viernes, septiembre 5, 2025
Inicio Blog Página 6

El triángulo de la tristeza

0
Imagen destacada Álvaro Peña
Álvaro Peña articulista La Disputa

Aunque sea irónico, me encanta cuando el cine desnuda la realidad social. Irónico porque la industria cinematográfica también forma parte de esa realidad, acoplándose satisfactoriamente cada vez más al ingente sistema capitalista. El año 2022 fue un año de mucho cine, de excelentes películas y de formidables mensajes. Muchas adaptaciones se ajustaron a la realidad actual a través de los metaversos y otros, se centraron en demostrar, una vez más, quién es en verdad el ser humano, su actitud frente a sus pares de diferente clase social y su reacción ante la adversidad que nos pone a todos por iguales

Tal es el caso de “El Triángulo de la Tristeza” (Triangle of sadness), película escrita y dirigida por Ruben Östlund, una sátira cinematográfica muy entretenida, contada en tres actos. Actos que simbolizan las tres clases sociales predominantes y en las cuales el ser humano se ve inmerso a través del trabajo de los medios de producción y de las relaciones de poder.

Todos somos iguales. Ama ahora. Un nuevo clima está entrando. Frases con las que la película a través de su historia intenta adentrar al espectador al mundo que aspira, con un trabajo de ensueño, y al que, sin darse cuenta, ya está adentro, ya sea como trabajador, como insumo o como amo.  

PRIMER ACTO: ¿Relación o competencia?

El primer acto se centra en la relación que los protagonistas mantienen (Carl y Yaya). Su mundo ordinario se muestra entre los flashs de la moda, pasarelas, lujos y su oneroso estilo de vida. Ambos modelos de profesión. Ella gana más que él. Irónico en este mundo donde las mujeres por antonomasia ganan menos que los hombres y son más explotadas. 

En la incesante lucha por demostrar quien tiene el poder y el control de la situación dentro de la relación, llegan a un punto en que se muestra la debilidad de ambos. Ella, en su afán de sentirse querida, amada y protegida, intenta mostrar indiferencia ante la situación. ¿Quién paga las cuentas? La mujer empoderada y autosuficiente con su trabajo y su actitud se muestra débil y vulnerable, emocionalmente codependiente frente a su par.

Los roles de género se ven afectados. La relación es un contrato fallido, porque con la idea de intercambiar experiencias, emociones y afecto se fracasa en el intento. Es una guerra por demostrar quién es el mejor. Lo que debería ser un matrimonio, se convierte en lo que realmente es una sociedad conyugal, los intereses y objetivos de ambas partes no se han cumplido conforme se estipulaba en el contrato inicial. Das y doy. Toma y dame. Se ama con la idea de obtener réditos que beneficie a ambos. Ninguna de las partes está dispuesta a ceder, al menos no, cuando no hay un punto negociable. Es todo o nada. Es la máxima expresión de la egotización conyugal. El egoísmo disfrazado de generosidad. La soledad disfrazada de compañía. El interés personal disfrazado de amor.

Carl y Yaya son el reflejo de lo que hoy se han convertido las relaciones. Demostrar quien tiene el poder y a quien se debe venerar. Relaciones cortoplacistas. Productos desechables. Personas heridas.

Fuente: El triángulo de la tristeza (sensacine.com)

SEGUNDO ACTO: ¿Batalla social o generosa empatía?

Todo transcurre en las lujosas instalaciones del Yate al que Carl y Yaya son invitados como influenciadores de la moda, estilo y belleza; así mismo, los acompañan personas multimillonarias, que provienen de la industria de las armas, de la tecnología y de los fertilizantes agroquímicos. Es un derroche de placer, servilismo y prodigalidad.

Representan a la sociedad burguesa que domina el mundo. Los ricos siempre valiéndose de los pobres para disfrutar de sus placeres, y no me refiero que éstos otorguen un trabajo por el cual se percibe una remuneración, sino que, en este caso la plebe se convierte en diversión de la élite. Miles de años han pasado desde que, en que en la antigua Grecia los pobres eran la diversión de los reyes a través de actos lúdicos o deportivos, esta vez en la película, se muestra como un grupo de millonarios prácticamente obligan a la tripulación de servicios a que compartan por un momento de los placeres y diversiones del barco.

Se convierte en un acto de cínica diversión disfrazada de generosa empatía. Los beneficiados, los hacen por obligación, porque se les ha dado una orden. Solo se posterga por unos minutos las obligaciones, que son muchas, para divertir a los poderosos. Lo mejor ocurre en el punto álgido de la película: la cena del capitán, un evento lleno de parafernalia que se organiza para saludar al capitán del barco que, por cierto, es un pobre diablo al que le importa muy poco las relaciones sociales con los poderosos. Está sumergido en su mundo, sus vicios y desórdenes.

Después de que el mal tiempo, que por cierto fue previsible, trunque el lujoso evento, todos los convidados se ven afectados por esta calamidad y sus efectos dentro del barco. Regurgitaciones, cloacas destapadas y vulnerabilidades, cuyo epítome se refleja en una charla muy interesante entre el capitán y un poderoso ruso. Capitalismo versus comunismo. Ambos haciendo alarde de los pensamientos de personas históricamente importantes y que han influido en la historia, en un momento en que se juegan la vida y la muerte. Indolentes ante la situación, solo disfrutan el momento en el intento de determinar quién lleva mejor la bandera de su sistema social, de su estilo de vida y de su forma de pensar.

Es tan real esta representación con la sociedad actual. La defensa de posturas políticas y sociales se ha convertido en fanatismo desmedido que se expresa a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Se odia el capitalismo, pero nos fascina sus bondades. Se defiende el socialismo, pero nos desagrada la forma en que se desarrolla. Del comunismo ni hablar. Ni siquiera sabemos que es.

Fuente: El triángulo de la tristeza (sensacine.com)

TERCER ACTO: ¿Equidad o Igualdad?

Hay muy pocas cosas en la vida que realmente valen la pena: subsistir, comida y bebida. Luego del infausto naufragio del yate después de que fue asaltado por un grupo de piratas se desarrolla lo mejor. Todos en igualdad de condiciones en una aparente isla desierta en el que solo el más fuerte sobrevive. Los sobrevivientes aún conservan sus roles. El millonario detenta su poder y actitud frente a los pobres. El líder aún conserva su liderazgo ante una situación en la que su coerción no sirve de mucho. La plebe, dueña del conocimiento, de los medios de producción y por supuesto del trabajo, emerge como espuma ante una situación en la que sacará provecho.

Resulta que los poderosos tienen el dinero, pero los pobres son quienes lo trabajan y lo hacen producir. Y es justamente esa ventaja de la clase baja la que hará que tome el control de la situación y ejerza su poder.

Una persona del servicio de limpieza toma el mando porque es la única que sabe cazar, hacer fuego y enfrentarse a este tipo de situaciones. Los demás se convierten en sus súbditos. Después de tener lista la comida, toca la repartición. Ella distribuye las raciones en función de lo que los demás han hecho en este proceso de sobrevivencia. La mitad es para ella por ser la conocedora de los medios de producción. Lo demás lo reparte entre todos. No he visto ejemplo más claro entre equidad e igualdad. Cada uno recibe lo que se merece.

En este acto resurge la idea del matriarcado y de los roles que la mujer los ha tenido desde el inicio de la historia. Se convierte en provisora y protectora.

Así mismo, lo que en un momento era una lucha por la supervivencia, ahora se está convirtiendo en una situación de lucha por el liderazgo y de quien tiene el control de la situación. Aquí surge otro ejemplo en el que el ser humano se vende por un mendrugo de pan. Quien te da de comer es a quien has de servir. La líder aprovecha la situación para dominar a sus súbditos y satisfacer sus necesidades personales y sexuales. Todo por un plato de lentejas.

El triángulo de la tristeza es conocido como la zona delimitada entre la nariz y las cejas en el ser humano, en virtud de las arrugas que se producen al fruncir el ceño, es el signo visible de la decrepitud humana. El ocaso de la vida del hombre.

El hombre siempre en el centro de todo. El primer acto es delimitado por la tristeza que genera la soledad del ser humano, aunque esté acompañado en su incesante búsqueda del afecto y cariño en sus pares. La tristeza de la sociedad que se bate en una guerra entre consumismo, explotación y desigualdad, se refleja en el segundo acto. En el tercero, se muestra la tristeza del hombre que lucha por detentar el poder a como dé lugar y se vende por unas cuantas migajas de afectos que incluye, además, tener un estómago lleno.

El triángulo de la tristeza forma parte de la vida e historia del ser humano. Todos llegamos a ese punto en el que fruncimos el ceño ante lo que detestamos.

Fuente: El triángulo de la tristeza (sensacine.com)

Encuentra otros artículos del autor -> Álvaro Peña

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La muerte es un destino inevitable

0
Imagen destacada Gabriela Vivanco Collantes
Imagen destacada Gabriela Vivanco Collantes

La primera vez que perdí a alguien, nadie me dijo lo que pasaba. Allá por el año 94, mi tío -una promesa del fútbol en su ciudad y el hijo consentido del abuelo- había muerto en circunstancias muy dolorosas. El circo mediático alrededor de su muerte, incluso entonces, dejó aún más devastada a la familia, ni en ese momento, ni ahora, alguien habla del tema.

Durante mi niñez y adolescencia, no era un tema muy recurrente, aunque me enteraba con relativa frecuencia de que algún familiar fallecía, por alguna enfermedad o accidente, nunca nadie hizo comentarios.

Con el tiempo comprendí que de la muerte nadie habla, así que yo tampoco lo hacía, porque le tengo un profundo respeto y un miedo inexplicable, y es que, sentir ese extraño frío en la nuca, que viene cuando te dan la terrible noticia me paraliza.

Entonces el miedo se hizo costumbre, siendo adulta he perdido a muchas personas queridas cercanas a mi entorno, que fueron parte de mi vida o de mi familia.

Las pérdidas golpean muy duro, a pesar de comprender que hablar de la muerte es una manera de superarla, reconozco que no es la única. Además, cada persona tiene su propio proceso y la asume de diferentes formas.  

Vivir el duelo al tiempo de cada uno es bueno para el alma, llorar también, porque sacas el dolor en forma de gotitas, y de paso reconfortas el corazón.

Creo que la pandemia fue una época muy difícil, las pérdidas eran incontables, se sentían tan cercanas y dolorosas. Procuraba pensar en positivo, pero al enterarme de que alguien no lo había logrado, pensaba en sus familias y en lo doloroso de sus partidas, bajo esas circunstancias.  

Detestaba esos tiempos de incertidumbre, parecía que la muerte me respiraba cerquita, y sentirla tan real me superaba.

La muerte es un tabú, en resumen, es el final de la vida como la conocemos, es cuando dejamos nuestro cuerpo, pero las visiones pueden ser diferentes dependiendo de las creencias, culturas o religiones. Aun así, es importante conocer otras miradas, incluso si no podemos comprenderlas por completo.

Hablando de…

Siempre dicen que la muerte es lo único seguro, pero nunca se sabe cuándo va a llegar. Su significado para muchos está ligado al final del camino, de una etapa de la vida, para otros es el comienzo de una nueva vida en un paraíso.

Desde la ciencia, la muerte es parte de un ciclo, naces, creces, te reproduces y mueres, aunque al parecer es mucho más complicado, porque no solo se trata de un cuerpo, de fibras, nervios y tejidos, somos alma y energía concentradas en un solo lugar, ¿pero a dónde se van?

Existen muchas creencias sobre el destino de las almas, desde la reencarnación en otros cuerpos (humanos o animales), hasta pasar a un plano celestial superior, pero no hay nada certero, solo teorías.

Lo único cierto, es que de la muerte nadie vuelve, ese podría ser el último escalón, pero dependerá de lo que quieras o creas, para subir al cielo o bajar al infierno, si, esta es una de las creencias más fuertes acerca de lo que nos espera después de la muerte, reforzada por las religiones que nos enseñaron a creer en un ser omnipotente que perdona tus pecados, elevándote al cielo; y de un ángel no muy amigable que vive en un infierno, por debajo de nuestros pies.

Por otro lado, desde la cosmovisión andina, el mundo se divide en tres planos: el mundo de arriba (Hanan Pacha), el mundo vivo (Kay Pacha), y el mundo de los muertos (Uku Pacha).

Rituales

Las despedidas suelen ser muy dolorosas. En nuestro país se realizan velorios, antes del entierro o la cremación, pero pueden variar entre culturas y costumbres de cada ciudad.

Tienen contrastes, en algunas culturas se comparte comida con la comunidad, ya por la noche es la familia cercana la que acompaña al difunto, recordando su vida y riéndose de sus chistes, en algún momento se practicaban juegos mortuorios, pero son tradiciones que van desapareciendo.

El difunto siempre está acompañado. Para llevarle a su última morada, siempre lo cargan sus hijos, nietos o familiares más cercanos y lo llevan alrededor de su casa, para que se despida, para que su alma pueda ver el lugar que está dejando.

Me explicaron que, en el mundo andino, no se les entierra en nichos, lo importante es enterrarles en tierra, para que puedan volver a sus raíces.

En otros espacios también hay música, para que la transición hacia el otro mundo sea amigable, acompañada, alegre, para que el almita se vaya bien.

Actualmente, hay diferentes formas de realizar un velorio, en muchos casos responden a pedidos específicos de los que se fueron, quienes dejan en claro sus deseos para cuando ya no estén físicamente.

En países como México, el ritual de día de muertos está envuelto en un profundo respeto por nuestras almitas que ya no están en este mundo, pero que reciben el cariño de sus familiares con velitas, frutas y mucho color.

Algunas causas

De acuerdo con un estudio de la OMS publicado en 2020, las cardiopatías son la primera causa de muerte, entre las 10 primeras, se encuentran la diabetes, el alzhéimer, falla renal, cáncer, VIH/Sida y la demencia.

El Covid-19 por su parte cobró más de 6 millones de vidas en el mundo, desde 2019 hasta la fecha.

El suicidio también es una de las causas de muerte más alarmantes, más de 700.000 personas se suicidaron en 2019 (1 de cada 100). Además, es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años; pero lamentablemente, es una cifra que en América Latina asciende.

También hay otros motivos, como accidentes de tránsito, que significan 3.000 vidas cada día en todo el mundo.

No olvidemos a quienes han llegado hasta la adultez, nuestros abuelitos y abuelitas, quienes han caminado un trayecto lleno de altas y bajas, preparándose (o no) para el final de esos días de luz. En esta espera, es importante acompañarles con respeto, procurando recoger su sabiduría con profundo amor, para conmemorar sus vidas por siempre.

Entonces bien, hay muchas maneras de ver la muerte, de comprenderla y aceptarla, para mí, representa el fin de algo, de una etapa de la vida, por eso afrontarla es tan difícil, además nos carga de emociones que pueden ser difíciles de sobrellevar.

Luego de este último año, hablar de la muerte es necesario, en días como hoy, cuando parece que nada nos puede hacer daño, que somos infalibles e indestructibles, tener claro que es nuestra única certeza, nos recuerda la fragilidad de la vida.

Frágiles o no, quienes seguimos aquí tenemos asuntos pendientes, días soleados y otros algo lluviosos por vivir, algunas montañas por escalar, y tanto por hacer, quiero decir que seguimos viviendo, con la misma prisa de siempre, sin pensar en el presente, con dudas sobre el futuro.

Entonces, mientras no sea la hora, no piense mucho, solo haga lo que quiera y siga el camino, al final, de la muerte nadie se salva.   

Dedicado a nuestras abuelitas, abuelitos, mamás, papás, hijos, sobrinos, hermanos, amigas y amigos que se fueron, pero que siguen vivos en nuestra memoria.

Nota aclaratoria: este artículo no promueve un lenguaje sexista y está de acuerdo con el uso del lenguaje inclusivo. Pero no utiliza los pronombres el/la los/las o les, para evitar posibles confusiones.

La “torpeza” no es casualidad

0
Imagen destacada Alfredo Espinosa
Alfredo Espinosa articulista La Disputa

Los errores formales en la presentación del documento que llegó a la Corte Constitucional con el pedido de juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso. Por supuesto peculado, no estuvieron sujetos -exclusivamente- a la “torpeza” de los asambleístas proponentes de la medida, quienes, a criterio de la opinión pública, no tendrían la más remota idea de las funciones y responsabilidades propias del puesto para el que fueron electos. Lo cual es parcialmente cierto, al menos si consideramos que en casi dos años de gestión (más de 680 días) hay legisladores -de entre los 59 firmantes del juicio- que todavía no presentan un solo proyecto de ley en beneficio del país o de las localidades a las que pertenecen y otros más que no pasan del primero.

Pero esto no es todo, según el informe de Click Report de marzo de 2023, quien juzgará al presidente de la República es una Asamblea Nacional cuya imagen positiva llega apenas al 9,07%. La razón es obvia: la trayectoria involutiva de ciertos asambleístas decanta en la estropeada imagen de la Función Legislativa y la conduce directamente hacia un costoso estado vegetativo.

Sin embargo, en política no existen accidentes, hechos aislados, “torpezas o errores de buena fe”, sino objetivos y estrategias que responden a la estirpe mercantil de quienes pretenden transaccionar con la estabilidad del presidente de la república y su gobierno. Posiblemente al someterla al “toma y daca” de las ambiciones de quienes aspiran a permanecer en sus puestos, como de aquellos que buscan la reestructura interna de la Asamblea Nacional (la presidencia, las dos vicepresidencias y las comisiones parlamentarias), para saciar apetitos personales, soterrar investigaciones, fiscalizar a la carta, y revestir de honestidad y pulcritud a quienes no la tienen. 

Pero esto no sería todo, los mecanismos (los tentáculos) de negociación para sacar o mantener a Lasso y su gobierno podrían extenderse -como se escucha en el mismo parlamento- a otras funciones del Estado con miras a la consolidación territorial de los caudillos y líderes electos el pasado 5 de febrero de 2023. Muchos de los cuales fueron auspiciados o integran las filas de las tres organizaciones que impulsan el juicio político al Primer Mandatario (Movimiento Revolución Ciudadana, Pachakutik y el Partido Social Cristiano). De ser cierto esto, se estaría condicionando el destino electoral de la muerte cruzada -en caso de que el presidente la active- así como también las elecciones generales de 2025. ¿A cambio de qué? ¿Para sostener a quién o a quiénes en calidad de autoridades bisagra? ¿Para beneficiar a qué organización política?

Visto de esta manera, el que los asambleístas de oposición cuenten con los 92 votos para sacar de Carondelet al presidente Guillermo Lasso sería un hecho secundario y hasta anecdótico. No solo porque los votos se podrían activar (o no) al calor de la oferta y la demanda de los directamente involucrados, sino también porque la “torpeza” intencional de algunos legisladores y sus líderes estaría encaminada a fortalecer la idea de que el país necesita con urgencia una figura autoritaria igual o similar a la del expresidente Rafael Correa, que “ponga orden” al actual estado de descomposición política y social. Aunque los ciudadanos y la propia democracia sean las principales víctimas de una pugna entre élites pendencieras. Desde esta óptica, el juicio político y la censura a Lasso serían una suerte de mecanismo para acelerar el desgaste del régimen.

Pero sí, lo que en realidad busca la mayoría de oposición en la Asamblea Nacional es la caída del presidente, cualquier argumento técnico-jurídico -por más válido que sea- no tendrá cabida ante las consignas ideológicas de Correa, Nebot e Iza operativizadas por sus amanuenses y los votos de estos en la legislatura.

¿Una Asamblea con el 9,07% de aprobación tiene la suficiente solvencia ética y política para destituir y censurar al Primer Mandatario, más aún cuando menos del 20% de los ecuatorianos mira en esta medida una solución eficaz para que la situación actual del país mejore? ¿El problema es el presidente o son nuestras élites políticas?

Desde su primer día de vida institucional esta Asamblea Nacional y varios de sus integrantes dejaron de representar a los ciudadanos. Por ello, pese a los múltiples tropiezos y boicots institucionales, desde la sociedad civil se intenta activar la “Iniciativa Ciudadana por la Revocatoria de todos los Asambleístas”, que -de manera progresiva- comenzará con los legisladores nacionales.

Mientras esto ocurre en la política, el Ecuador atraviesa por un escenario inédito, caracterizado por el ascenso de la violencia, la delincuencia organizada, la narcopolítica y la ausencia rotunda del Estado que, hoy por hoy, se encuentra desahuciado al no ser capaz de garantizar el derecho ciudadano a una cultura de paz y seguridad integral. 

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

Encuentra otros artículos del autor -> Alfredo Espinosa

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

Reseña de la novela Idus de Marzo de Valerio Massimo Anfredi

0
Imagen destacada Fernando Endara
Fernando Endara escritor de La Disputa
15 de marzo, Idus de marzo o Idus Martinae. Para los romanos, los Idus eran días de buenos augurios. Marzo, era el mes consagrado a Marte y según el calendario antiguo -antes del calendario Juliano-, era el primer mes del año, siendo los Idus de Marzo: los días de la primera luna llena del año.

Aunque en la antigua Roma, esta fecha era acogida como celebración civil y religiosa; en la actualidad, se conoce mejor como el día del asesinato de Julio César. En efecto, fue el 15 de marzo del 44 a.C. cuando se puso en marcha la conjura que terminó con la vida del tirano/cónsul y que devino en la transición de la república a la monarquía.

La etapa previa y las consecuencias del magnicidio fueron mitificadas por la literatura y el cine desde las Vidas Paralelas de Plutarco -entretenidísimo parangón de valores morales entre Alejandro y Cesar-, pasando por Shakespeare, hasta las producciones audiovisuales de nuestros días; como la primera temporada de Roma, serie que da cuenta del ascenso y caída de César, producida y trasmitida por a la cadena televisiva HBO.

Entre estas reconstrucciones literarias y cinematográficas, destaca la novela de Valerio Massimo Manfredi, “Los Idus de marzo” publicada por Editorial Mondadori en 2007. Manfredi es un arqueólogo, investigador y escritor conocido por sus trabajos sobre el mundo antiguo. Es licenciado en letras clásicas y se especializa en topografía del mundo antiguo. Impartió clases en Chicago, Venecia, Milán y la Sorbona. Dirigió una serie de expediciones científicas y excavaciones arqueológicas, a la par que publicó ensayos, textos de difusión, artículos científicos y ficción histórica.

Sus novelas abarcan rutas, personajes y anécdotas del mediterráneo antiguo, siendo su trilogía sobre Alejandro, Alexandros, su obra más conocida. En “Los Idus de Marzo”, Manfredi reconstruye un acontecimiento archiconocido, desde la ficcionalización de los hechos históricos. Para ello, combina la investigación arqueológica e historiográfica, con la creación de personajes y situaciones imaginarias. La novela se desarrolla en los 8 días previos a los Idus, es decir al homicidio de César, siendo una “Crónica de Muerte Anunciada”.

La novela se mueve en dos ejes. Por una parte, se retratan los entresijos políticos de los partidarios y de los opositores, de los amigos y enemigos del César. Se discuten los motivos detrás de la conjura, los sucesos que llevaron a la traición, las facciones políticas, los ideales, las alianzas y secretos del tejido social republicano y de las luchas por el poder.

Por otro lado, se movilizan una serie de personajes encargados de pregonar, impedir o propiciar el complot, a través de los distintos parajes de las vías romanas, siguiendo itinerarios con diversos pasajes:  Módena, Hispania, los Apeninos, los ríos Arno, Tíber y Rena, los templos de Venus Genitrix, de Saturno, de Portuno, de Jupiter, de Saturno, así como las vías Sacra, Emilia, Cassia, Flaminia, entre otros.

La obra dividida en 21 capítulos es irregular. La narrativa abre dos líneas geográficas: en Roma los ayudantes de César y los conjurados intentarán llevar a cabo sus planes, mientras en las rutas de la república, los legionarios se enfrentarán a los espías en una carrera perdida contra el reloj.

 Aunque Manfredi consigue una ambientación histórica excepcional e intenta mantener el clima de intriga; sufre una grave falencia: sus personajes imaginarios, es decir los añadidos, a los personajes históricos, son casi planos, caricaturas con poca incidencia. Por tanto, la calidad de la novela es variable. Crece en demasía cuando sigue a César, Antonio, Cicerón, Bruto o Casio, pero merma su calidad cuando aparecen Nébula o Mustela cabalgando a toda prisa para impedir/propiciar la conspiración.

Posiblemente, el conocer el desenlace de la historia les resta interés a las historias secundarias de Silvio, mano derecha del César que buscaba información sobre el clima de tensión que se sentía; y de Publio Sexto, el báculo, que, sabedor de la conjura, intentó sin éxito poner en aviso a César, enfrentando difíciles situaciones en el trayecto desde Hispania a Roma.

Algunos críticos señalan la importancia de la novela; pues postula una nueva visión sobre el asesinato del César; aunque en mi criterio, aporta poco, más allá de la descripción de la intriga política y la lucha por el poder. Me centraré, por tanto, en varios detalles que considero valiosos, más allá de las críticas que se puedan hacer a la novela.

Entre las virtudes del texto, se encuentra la prosopografía y la etopeya de César quien, aunque en excelente forma física, se encontraba cansado y algo confundido a sus 56 años, sin saber bien como maniobrar. La guerra contra los partos era su tabla de salvación, puesto que muchos patricios lo consideraban un tirano que había usurpado el poder restringiendo las libertades civiles. El pueblo, por otro lado, lo consideraba un padre y protector, pues había instituido medidas para beneficiar a los plebeyos en detrimento de la riqueza de los nobles, lo que, por supuesto, le valió el desprecio de los poderosos; muchos de los cuales se abrigaron en la bandera de la tiranía, para oponérsele abiertamente.

Otro acierto de la novela es el gran elenco de aspectos culturales y sociales que se tocan en sus páginas. Entre ellos se destacan: la avaricia y la importancia de los augurios y supersticiones.

Avariciosos son casi todos y cada uno de los personajes, los espías, de uno y otro bando sobornan a diestra y siniestra, mientras Antonio – a puertas de la traición- buscaba estrategias para usurpar el vacío de poder. Con respecto a los augurios, Manfredi incluye la referencia a Plutarco y el vaticinio de Espurina, augur etrusco que profetizó: “guárdate de los Idus de Marzo”, y de Calpurnia, que tuvo pesadillas la noche anterior sobre la muerte de su esposo. En realidad, las conexiones con los pasajes de Plutarco son amplias; y aunque en ocasiones, Manfredi agregue detalles ficcionales, como la advertencia de Servilia, su lectura no resulta tan estimulante como las Vidas Paralelas. 

No quiero penetrar más en los desencantos de la novela, nada más valga decir que, a pesar de sus elementos destacados, es una novela prescindible y que queda a deber. Unos acontecimientos como la conjura y la muerte de Julio César necesitan un mejor y más profundo tratamiento literario, como lo hicieron Plutarco o Shakespeare.

El cine lo ha hecho mejor, incluso películas como Cleopatra de 1963 con Elizabeth Taylor en el protagónico y que toca de refilón la muerte de César, conocida por su fracaso en la taquilla y con la crítica, lo hace mejor que la novela.

En definitiva, un libro poco recomendable para una fecha insigne para el recuerdo. Que las Idus de Marzo nos permitan recordar a un personaje insigne en la Historia Occidental a través de la novela histórica, escenario ideal para el disfrute y el aprendizaje. Me quedo con las últimas líneas del epílogo del libro:

“La Historia, en efecto, ha estado siempre motivada más por pasiones como el odio, el amor, la avidez, la voluntad de poder, las frustraciones y las desilusiones, la sed de venganza, el fanatismo que, por la reflexión racional, la meditación filosófica o las consideraciones de carácter ético”

De las elecciones del 5F al caso el Gran Padrino: cambio de escena. continuación del poder

0
Napoleón Saltos
Napoleón Saltos

Tiempo Fracturado

¿Cómo retener el tiempo? Los hechos se superponen, los conflictos se suplantan, ningún proceso concluye. El tiempo fracturado nos presenta-oculta verdades fracturadas, cada actor político tiene su versión de los hechos. Apenas terminamos el proceso electoral, y los resultados se orientan a la permanencia o no del gobierno: de los resultados electorales al caso Gran Padrino. Por hoy la escena está centrada en el capítulo actual de los vínculos de la mafia albanesa con el poder económico y político.  

En medio del caos y de las disputas entre el Ejecutivo y el Parlamento,  aparecen algunos signos de los procesos profundos: las pugnas y pactos de los grupos de poder local y transnacional, los momentos y escenarios de la formación del capital financiero-rentista-criminal, que es la forma dominante; y al otro lado del espejo, las semillas de un mundo diferente.

Las elecciones

Las elecciones son un termómetro de la calidad de la democracia representativa y del estado de conciencia de las masas. Para ello hay que hacer un análisis en dos planos: la escena, la representación y los juegos de poder atrás de la escena, la presentación. La representación parte de la presentación.

1. DEMOCRACIA DEL ESPECTÁCULO Y LA PROPAGANDA

Los resultados electorales del 5F sorprendieron a todos. El imaginario construido por las encuestadoras, encabezadas por el traking poll de CEDATOS, y por los medios oficiales, presentaban un triunfo holgado del Gobierno de Lasso en la Consulta (65-70% por el SI frente al 30-35% del NO). Los resultados finales se dan a la inversa:

Resultados de la Consulta 05/02/2023

PreguntaTraking poll CEDATOS (05/02/2023)Datos CNE (14:30 pm. 23/02/2023)*Variación
 NoNo 
Extradición65.834.248.4651.5417,34
Consejo de Fiscales65.834.243.2956.7122,51
Reducción Asambleístas74.425.646.9353.0728,47
Aumentar firmas de Partidos y Movimientos Políticos70.629.445.4554.5525,15
Designación de órganos de control por la Asamblea62.837.242.3757.6320,43
Designación de Consejeros CPCCS59.140.942.1357.8716,97
Zonas de protección hídrica68.831.244.5955.4124,21
Servicios ambientales68.231.844.0455.9624 ,16

*100% Actas procesadas

Hasta último momento, el Exit Poll de MARKET anunció el triunfo del PSC en Guayaquil y Guayas, una leve ventaja del PK en la Alcaldía de Quito y un triunfo holgado de la RC en la Prefectura de Pichincha. Los resultados oficiales señalaron el triunfo de la Revolución Ciudadana en las dos provincias. La diferencia en la Prefectura de Pichincha fue más estrecha de la anunciada.

Elecciones 05/02/2023: Alcaldía Guayaquil y Prefectura del Guayas

Alcaldía GuayaquilPrefectura Guayas
CandidatoExit Poll MARKET (5/2/2023)CNE (14:30) 23/02/2023*CandidatoExit Poll MARKET (5/2/2023)CNE (14:30) 23/02/2023**
Aquiles Álvarez30,17%39,87%Marcela Aguiñaga25,67%34,27%
Cynthia Viteri40.04%30, 39%Susana González32,02%25,66%
  • Sufragantes: 1’647.385                                      ** Sufragantes: 2’681.448

Ausentismo: 355.487                                                  Ausentismo: 506.746

Blancos: 61.269                                                            Blancos: 229.757

Nulos: 175.976                                                             Nulos: 312.110

Elecciones 05/02/2023: Alcaldía de Quito y Prefectura de Pichincha

Alcaldía QuitoPrefectura Pichincha
CandidatoExit Poll MARKET (5/2/2023)CNE (14:30) 23/02/2023*CandidatoExit Poll MARKET (5/2/2023)CNE (14:30) 23/02/2023**
Pabel Muñoz21,99%25,18%Paola Pabón32,01%27,96%
Jorge Yunda22,68%22,20%Guillermo Churuchumbi19,88%25,56%
Pedro Freile18,49%21,97%Eduardo Del Pozo16,19%15,76%

*Sufragantes: 1’665.124                                            ** Sufragantes: 2’681.448

Ausentismo: 348.191                                                  Ausentismo: 506.746

Blancos: 53.579                                                            Blancos: 229.757

Nulos: 229.236                                                             Nulos: 312.110

Los primeros derrotados en los comicios del 5F son los medios oficiales, las plataformas y las encuestadoras vinculadas. A posteriori buscaron diversas justificaciones. En primer lugar, argumentaron sobre el voto oculto o vergonzante, desplazando la responsabilidad a los encuestados.

CEDATOS, respecto al traking poll de la Consulta realizado veinticuatro horas antes, argumentó que había registrado un alto porcentaje de indecisos, que definieron su voto a último momento; y sin embargo en el Informe señala un margen de error en torno al 3-4%. Este argumento no es válido respecto al exit poll de las candidaturas locales realizado por MARKET, que opera con datos post votación, a boca de urna. 

Ni siquiera presentaron una autocrítica respecto a la metodología. Y menos aún pueden ver que la raíz está en la vinculación con el poder, el sesgo del observador interesado. Más bien intentaron una deslegitimación sobre todo del NO en la Consulta, con denuncias de fraude y de la existencia de un centro de cómputo paralelo, realizadas por el Vicepresidente del CNE, representante orgánico del Gobierno.

La vinculación de las encuestadoras y de los medios tradicionales se evidencia precisamente en los datos sobre la Consulta. Aunque no es una novedad, pues ya se presentó en casos anteriores, como en la Consulta de Sixto Durán en 1995, para privatizar el IESS y recortar los derechos sindicales. Las encuestas y los medios oficiales anunciaban el triunfo del SI con el 70%. El resultado fue 12 veces NO, después de una campaña de resistencia, encabezada por la Coordinadora de Movimientos Sociales y la CONAIE.

Aquí está un primer problema. Una condición para la transparencia de la democracia es la información objetiva e independiente. La vinculación de los medios, las redes, las encuestadoras con el poder y el manejo mercantil de la información convertida en propaganda, publicidad y márquetin, ahonda la crisis de la democracia representativa. Pero también es un problema para los proyectos autónomos que no cuentan con fuentes propias, la ausencia de investigación de las universidades, la debilidad de los medios alternativos.

En tiempos de big-data, de inteligencia artificial, la información y la comunicación son claves para la construcción de la opinión pública. La tendencia es a un vaciamiento de los contenidos programáticos, de las fundamentaciones ideológicas, convirtiendo a las elecciones en un marketing mercantil. Uno de los signos en la campaña fue la tik-tokación de los mensajes.

Se instaura una democracia del espectáculo y de propaganda. “La primera fase de la dominación de la economía sobre la vida social había implicado (…) una evidente degradación del ser en el tener. La fase presente (…) conduce a un deslizamiento generalizado del tener al parecer. (…) Es lo que escapa a la actividad de los hombres, a la reconsideración y la corrección de sus obras. Es lo opuesto al diálogo.” (Debord, 1967)

La pregunta es ¿cómo disputar este espacio para no reproducir los vicios del poder y construir redes alternativas de información y comunicación, a partir de las fuentes propias de información?

2. DEMOCRACIA DE MINORÍAS

Un dato relevante es el alto porcentaje de ausentismo, votos nulos y blancos. Tomemos algunas muestras:

En la elección de consejeros del CPCCS, el voto nulo y el voto blanco ocuparon el primero y segundo lugar, por encima de los candidatos más votados en cada categoría. La situación extrema es que la última candidata mujer electa  y los dos hombres, son elegidos con el 8% de votos.

Elección 05/02/2023: CPCCS Mujeres*

 Número de votosPorcentaje de votos CNEPorcentaje de votantesPorcentaje de sufragantes
Nulos2’861.19125,01%33,33%25,95%
Blancos2´281.21219,94%26,55%20,69%
Yadira Saltos1’676.59014,66%19,51%15,21%
Mishelle Calvache1´315.49611,50%15,31%11,93%
Nicole Bonifaz975.5748,53%11,35%8,85%
  • Se elige a las 3 más votadas

Sufragantes: 11’022.671

Ausentismo: 2’430.659

Elección 05/02/2023: CPCCS Hombres*

 Número de votosPorcentaje votos CNEPorcentaje de total de votantesPorcentaje de sufragantes
Nulos2’904.58925,77%33,81%26,35%
Blancos2’330.48620,68%27,13%21,14%
Augusto Verduga1’959.45117,39%22,81%17,78%
Alembert Vera921.1898,17%10,72%8,35%
Andrés Fantoni914.1298,12%10,64%8,29%
  • Se elige a los 3 más votados

Sufragantes: 11’021.521

Ausentismo: 2’432.509

Elección 05/02/2023: CPCCS Pueblos y nacionalidades

 Número de votosPorcentaje de votos CNEPorcentaje de votantesPorcentaje de sufragantes
Nulos2’716.33242,17%31,73%24,68%
Blancos1’844.22628,63%21,54%16,75%
Johanna Verdezoto1’257.95619,53%14,70%11,43%
  • Se elige al más votado

Sufragantes: 11’005.442

Ausentismo: 2’445.808

Respecto al 2019, en las elecciones seccionales el voto nulo se mantiene en un nivel similar. La situación es más extrema en la elección de Consejeros del CPCCS; si sumamos el 20% de ausentismo, vemos que el 65% de los electores no participa en la designación de los Consejeros del CPCCS. Una minoría total resuelve la integración de uno de los organismos claves para la designación de los órganos de control.

En las elecciones de los miembros del CPCCS hay una desproporción entre las funciones estratégicas que desempeña este organismo en el sistema político, y el conocimiento de la ciudadanía para poder emitir un voto responsable. La formalidad de la independencia de los integrantes del CPCCS bloquea la difusión de las candidaturas y sus propuestas, sujeta a una propaganda inocua bajo responsabilidad del Consejo Nacional Electoral.

Este vaciamiento del proceso electoral de los miembros del CPCCS se refuerza por la superposición de elecciones que concentran la atención, como son las elecciones de autoridades de los poderes locales y la Consulta. Este vacío fue suplantado por la propaganda indirecta realizada sobre todo por la RC y el PSC, que “recomendaron” listas vinculadas. El resultado será una integración del Consejo de Participación controlada por una mayoría vinculada a la alianza RC-PSC, sin que exista la vigilancia que debería asumir el CNE.

En la votación de la Prefectura de Pichincha, el número de ausentes es de 387.815 (19,93% del total de sufragantes), el número de blancos 105.012 (5,40%) y de nulos 349.775 (17,98%). La suma de abstenciones, votos blancos, votos nulos es de 842.602 (43,31%), es decir las elecciones son decididas por el 56,69% de los electores. La candidatura ganadora de Paola Pavón obtiene 416.500 votos (21,41% de los electores).

En la elección de la Prefectura de Guayas, hay una tendencia similar. 506.742 ausentes (19%); Votos blancos 220.757 (8,29%); Votos nulos 312.110 (11,74%) Total ausentes, votos blancos y votos nulos: 1’039.619 (39,04%). Es decir, decide el 60,96%. La candidata ganadora, Marcela Aguinaga, obtiene 606.883 (27,5% de los electores). Se trata de una democracia de minoría.

Hay un caso emblemático, una emulación de la historia relatada por José Saramago en el Ensayo sobre la lucidez: “Pasaba de la medianoche cuando el escrutinio terminó. Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco.” (Saramago, 2006, pág. 29).

En las elecciones de la Junta Parroquial de Calacalí, 1.882 parroquianos (48,5%) votaron nulo frente a 1806 votos válidos, Los blancos sumaron 189 y los ausentes 545. Los candidatos de la ID, RC, Centro Democrático y Va por Ti, ni juntos alcanzaron al voto nulo. (Astorga, 2023) El Artículo 147 del Código de la Democracia establece como causal de la nulidad de la elecciones, “3. Cuando los votos nulos superen a los votos de la totalidad de candidatas o candidatos, o de las respectivas listas, en una circunscripción determinada, para cada dignidad.” Por tanto deberán repetirse las elecciones.

La función del sistema electoral es crear una mayoría legalizada. Se construyen reglas, leyes para garantizar este funcionamiento, transformar la minoría de sufragantes en una mayoría electoral. Y más allá de las normas, el sistema electoral ecuatoriano ha estado bajo sospecha de fraudes que han alterado la voluntad del sufragio.

3. EL TRIUNFO DEL NO

De las tres elecciones, la más significativa es la de la Consulta Popular convocada por Lasso. Atrás de las preguntas estaba en juego el respaldo al régimen para dirimir las pugnas arriba; y el apoyo al programa autoritario y neoliberal.

El triunfo del NO recoge diversos procesos. En la escena, el rechazo al régimen se presenta como un plebiscito. El fracaso y el descrédito del Gobierno de Lasso es la base del rechazo. Según el Cuadro comparativo de Perfiles de Opinión, la calificación de la gestión del Gobierno habría estado en 19,36% en diciembre de 2022; y descendido a 12,96% el 13 de febrero de 2023, después de los resultados del 5F.

Esta línea fue impulsada por la propaganda de los partidos políticos, encabezados por la Revolución Ciudadana. Esta lectura desemboca en la exigencia de la renuncia de Lasso y el adelanto de elecciones, como plantea la Revolución Ciudadana y del Partido Socialcristiano.

Fuente: Perfiles de Opinión

Si vemos el mapa de las votaciones, constatamos que en Guayaquil y Quito triunfa el SI, sobre todo en la primera pregunta, a pesar de los triunfos de la Revolución Ciudadana en los poderes seccionales, que reclama para sí el éxito del NO. Esta relación sí se mantiene en Manabí. 

Resultados Plebiscito 05/02/2023

PreguntaGuayaquilQuitoManabí
SINOSINOSINO
157,53%42,47%53,93%46,07%43,04%56.96%
251,96%48,04%46,35%53,65%39,16%60,84%
355,07%44.93%52,52%47,49%41,17%58,83%
453,65%46,35%51,16%48,84%39,93%60,07%
550,41%49,59%45,63%54,37%38.94%61,06%
650,22%49,78%45,27%54,73%38,27%61,73%
753,28%46,72%48,53%51,47%40,06%59,94%
852,81%47,19%47,34%52,66%39,73%60,27%

Fuente: CNE, 23/02/2023

Tendencialmente el NO triunfa en las provincias de la Sierra y de la Amazonía con presencia del movimiento indígena y de sectores sociales organizados; y en el campo. Veamos una muestra:

Resultados Plebiscito 05/02/2023

PreguntaBolívarCotopaxiNapoMorona Santiago
SINOSINOSINOSINO
134,96%65,04%35,36%64,64%34,94%65,06%34,26%65,74%
231,36%68,64%31,50%68,50%32,22%67,78%31,27%68.73%
333,80%66,20%35,10%64,90%34,58%65,42%33,12%66,88%
432,18%67,82%33,17%66,83%33,14%66,86%31,98%68,02%
530,10%69,90%30,51%69,49%29,87%70,13%29,61%70,39%
630,41%69,59%30,29%69,71%30,13%69,87%30,03%69,97%
731,88%69,12%31,78%68,22%33,14%66,86%31,47%68,43%
831,15%68,85%31,24%68,76%33,33%66,67%31,69%68.31%

Fuente: CNE, 23/02/2023

Esto mostraría que, a más del rechazo al Gobierno, se presenta también el rechazo al contenido de las preguntas, la denuncia de las trampas autoritarias como un signo de oposición al modelo propuesto por Lasso ante los problemas planteados en la Consulta.

El mapa del NO se superpone con las zonas más deprimidas y más afectadas por la violencia, sobre todo en el Norte de Manabí y en el Sur de Esmeraldas, que sufrieron los impactos del terremoto del 2016, sin respuestas hasta el presente. En estas zonas hay que estudiar también la incidencia del control del narcotráfico sobre sectores poblacionales empobrecidos, que ven allí una forma de vida ante la ausencia del Estado y la ausencia de oportunidades, sobre todo para los jóvenes.

Resultados Plebiscito 05/02/2023

PreguntaPedernalesMuisne
SINOSINO
137,37%62,63%37,51%62,49%
233,78%66,22%34,72%65,28%
334,24%65,76%34,95%65,05%
433,83%66,17%32,86%67,14%
534,45%65,55%34,70%65,30%
633,20%66,80%34,12%65,88%
733,82%66,18%33,49%66,51%
833,67%66,33%33,99%66,01%

Fuente: CNE, 23/02/2023

El SI triunfa en las ciudades y en los barrios residenciales. La estrategia del miedo y de las salidas autoritarias impacta con mayor fuerza en los sectores urbanos y en las clases medias y altas. El NO triunfa en el campo y en los cantones periféricos. Esta tendencia se presenta en Guayas, Pichincha y Esmeraldas.

Hay una tendencia del NO que expresa el rechazo no sólo al gobierno de Lasso, sino al programa impulsado en torno a estrategias neoliberales y de seguridad autoritaria, el paso al Estado de seguridad policial en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. La extradición forma parte de programa más amplio de “guerra”, eludiendo el enfrentamiento a las raíces estructurales del problema: los vínculos con el poder económico y político, nacional e internacional, y el empobrecimiento sistemático de poblaciones, sobre todo juveniles, que se vuelven propensos a la seducción del crimen organizado. Aquí está una de las claves para impulsar una estrategia autónoma, que retome las propuestas de los 10 puntos impulsados durante el Paro de junio 2022.

Nuevamente surge el debate sobre la respuesta popular ante la crisis política: centrar la atención en la salida del gobierno y el adelanto de las elecciones; o centrar las fuerzas en el enfrentamiento al programa que es compartido no sólo por el Gobierno, sino por el bloque en el poder.

4. ELECCIONES DE GOBIERNOS LOCALES

Los resultados del 5F modifican el escenario político. La derrota del Gobierno implica no sólo un revés electoral, sino la pérdida de la capacidad de hegemonía. A más de la derrota en la Consulta, el régimen tiene una debilísima representación en los gobiernos locales. La derrota del PSC en su reducto, Guayaquil y Guayas representa un debilitamiento creciente el polo oligárquico tradicional. En este sentido, el binarismo que se ha tratado de crear en torno al correísmo y el anticorreismo, entre el Gobierno y la Revolución Ciudadana, pierde piso como ordenador de la política.

Se traza un nuevo ordenamiento con la Revolución Ciudadana como primera fuerza política, el PSC, segunda fuerza electoral,  y el Movimiento Pachakutik como tercera fuerza, más allá de los límites y errores. Los movimientos locales logran 46 alcaldías.

En término cuantitativos, la RC obtiene alrededor de 2’250 mil votos, que representaría el 25% de los votos válidos;  el PSC, 1’400 mil (15%) y el PK en torno al millón de votos (11%). La RC se mueve en el rango de procesos anteriores, cuenta con una base de 25-30% que le permite triunfos en medio de la dispersión de fuerzas en las elecciones locales, sin embargo no es suficiente para marcar hegemonía, sobre todo con miras a las elecciones del 2025. El PSC ve mermada su fuerza electoral, pero se mantiene como actor político. El PK tiene un crecimiento respecto a las anteriores elecciones seccionales, con un incremento de 470 mil votos, se presenta como una fuerza política con asentamiento en poderes locales y límites en su proyección nacional.

Empieza a dibujarse un mapa político marcado por un nuevo binarismo regional: en la Costa RC-PSC, con la RC en ascenso. En la Sierra RC-PK, con predominio de RC en la Sierra Norte y del PK en la Sierra Centro. En la Amazonía hay un predominio del PK, sobre todo en el centro y sur.

Fuente: Fernando Muñoz

De 220 alcaldías definidas, 125 triunfan en alianza y 68 sin alianzas.

PartidoSin alianzasCon alianzasTotal
RC163248
Movimientos locales271946
PK18624
Centro Democrático31417
PSC41216
Sociedad Patriótica31114
Suma4610
Avanza3710
CREO639
Unidad Popular707
Izquierda Democrática437
Socialista325
RETO314
Democracia Sí112
PID022

Fuente: (Primicias, 2023)

Los triunfos en las alcaldías, sobre todo en las grandes ciudades, tienden a darse con un porcentaje en torno al 30% y con dispersión de la representación de Concejales; lo que crea problemas de gobernabilidad. El caso más extremo es el de Cuenca, en donde el ganador triunfa con 18,58%.

La RC capta 7 prefecturas, incluidas las de las cuatro provincias más grandes y 48 alcaldías, incluidas las de Quito y Guayaquil; 16 sin alianzas y 32 con alianzas. Sin embargo no logra constituirse en una fuerza hegemónica; el respaldo se mueve en torno al 22-26%.

En Pichincha, Pabel Muñoz de la RC triunfa en la Alcaldía de Quito, con el 25,18%. En el resto de cantones triunfan otras fuerzas.

AlcaldíaNombrePartidoPorcentaje
QuitoPabel MuñozRC25,18%
Puerto QuitoVíctor MielesPartido Socialista24,98%
Pedro Vicente MaldonadoRoberth ArroboIzquierda Democrática35,14%
San Miguel de Los BancosLuis SuquiAvanza34,93%
Pedro MocayoVerónica SánchezAlianza 23-18-11740,76%
CayambeAlberto MazapantaAlianza Renace 2-8-1734,10%
MejíaWilson RodríguezMovimiento Fuerza25,58%

Fuente: CNE, 24/02/2023

La dispersión también se mantiene en la conformación del Cabildo de Quito; lo que abre dificultades de gobernabilidad: Revolución Ciudadana: 7 Concejales. Alianza UIO 23-17: 4 Concejales. Alianza Juntos por la gente 18-4-35: 4 Concejales. Izquierda Democrática: 3 Concejales. Alianza Va por ti 33-21-65-25: 2 Concejales. Alianza Quito vuelve (3-20): 1 Concejal.

Todavía hay que estudiar los mapas electorales de las diversas fuerzas por provincias, cantones y parroquias, que puede mostrar la incidencia de clivajes de clase, etnia, estrato económico. La votación por parroquias en Quito muestra una distribución geográfica marcada:

  • Pabel Muñoz gana en Noroccidente: Condado, Cochapamba y Belisario Quevedo, en el Norte también Comité del Pueblo; y Sur-Suroriente: Chimbacalle, Puengasí, San Bartolo, La Ferroviaria, Solanda, La Argelia, Quitumbe, Guamaní, Turubamba.
  • Jorge Yunda gana en Suroccidente: San Juan, Centro Histórico, La Libertad, Chilibulo, La Mena, Chillogallo, La Ecuatoriana.
  • Pedro Freile gana en Nororiente: Carcelén, Cotocollao, Ponciano, Concepción, Kennedy, El Inca; y en el Centro: Mariscal Sucre, Ichimbía, La Magdalena.
  • Andrés Páez gana en los barrios residenciales: Rumipamba, Jipijapa, Iñaquito.

En Guayas se da una situación similar: RC logra 9 alcaldías, incluida Guayaquil. PSC: 7. PK: 2. CREO: 1.

AlcaldíaNombrePartidoPorcentaje
GuayaquilAquiles ÁlvarezRC39,87%
Alfredo Baquerizo MorenoÁngel HerreraPueblo Igualdad y Democracia41,91%
BalaoSandy GómezRC31,80%
BalzarGalo MezaSociedad Patriótica48,21%
ColimesAlex QuintoPSC26,41%
Coronel Marcelino MaridueñasPedro OrellanaPSC58,82%
DauleWilson CañizaresPSC42,86%
DuránLuis ChonilloAlianza Movimiento Ciudadano-Durán puede más-Renovación- Renovación total-Construye-Avanza36,08%
El EmpalmeRodolfo CantosPSC-Renace51,58%
El TriunfoMabel TenesacaRC47,68%
BucayMauricio RosadoRC53,72%
Isidro AyoraLuis VargasVamos por el cambio31,54%
Lomas de SargentilloIsidro MoránAvanza28,90%
MilagroPedro SolinesRC31,56%
NaranjalJuan Carlos RiveraCREO33,40%
NaranjitoCristian SuárezPK33,55%
NobolMarvin SalasRC60,05%
PalestinaLuis SuárezRC34,09%
Pedro CarboNery JaramilloRC44,23%
PlayasGabriel BalladaresPK25,28%
SalitreMilton MorenoPSC33,97%
San BorondónJuan José YúnezPSC64,00%
Santa LucíaUbaldo UrquizoPSC24,87%
Simón BolívarMaría VargasRC41,95%
YaguachiViviana OlivaresRC34,48%

Fuente: CNE, 24/02/2023

Una tendencia es los intentos de renovación de figuras de la derecha. Andrés Páez, con 12% para la Alcaldía de Quito, encabezó un discurso bolsonarista, “atizó el fantasma de la destrucción de las ciudades durante las protestas sociales de octubre de 2019 y junio de 2022, a las que, decían, enfrentarán en persona y cueste lo que cueste.”

El rostro amable es el de Pedro Freile, que obtuvo cerca del 22% para la Alcaldía de Quito, contó con el auspicio del Partido Socialista, con un discurso de segurización de la política. Son intentos de recomposición, como el planteado con SUMA en su momento. “En el último tiempo, la derecha “moderada” ha tenido una presencia mayor (por ejemplo, en Quito, la continuidad Montúfar-[Hervas]-Freile 11% en las elecciones de 2019, 2021 y 2023)”.

En Guayaquil, “surgió la candidatura de Pedro Pablo Duart, candidato de SUMA, que logró un 14 % y podría estar indicando un inicio de nuevas formas de representación de las derechas.” (Unda & Idrobo, 2023)

PK capta 6 prefecturas y 26 alcaldías, de las cuales 18 consigue sin alianzas. Logra las alcaldías de Naranjito, Playas y Jipijapa, lo que mostraría una nueva presencia en la Costa, en continuidad con los resultados de las elecciones del 2021.

Hay que destacar la votación de Guillermo Churuchumbi en la Prefectura de Pichincha, que queda a 2,4% de la candidatura ganadora. Se observa un crecimiento sostenido del PK en la Provincia. (Revista Ñawpa, 2023)

Hay un salto entre las elecciones de 2019 y las de 2021. Las elecciones 05/02/2023 confirmarían esta tendencia de crecimiento con base organizativa. Aunque hay que tomar en cuenta la influencia de la presencia de la candidatura presidencial de Yaku Pérez en 2021, y de la candidatura a la Alcaldía de Quito de Jorge Yunda en 2023.

Se abre la posibilidad de que el PK y el movimiento indígena y los actores sociales se constituyan en el polo de oposición y alternativa autónoma. Ésta es la tarea central.

Mapa político en Amédica Latina

Las posiciones de derecha han sufrido reveses electorales en Latinoamérica. Los triunfos de Boric, Petro y Lula marcan tendencia. Ecuador quedaba como uno de los pocos refugios de la presencia de la derecha. ¿Péndulo o modificaciones?

Más que una nueva ola “progresista”, se presentan gobiernos que actúan como frentes de contención de la derecha, con alianzas amplias hacia el centro y centro-derecha. Hay diferencias significativas entre los gobiernos que subsisten de la ola “progresista”, Nicaragua y Venezuela, con tendencias autoritarias, o de Argentina; y los funcionamientos de los nuevos gobiernos electos en México, Chile, Colombia y Brasil.

Los procesos de Bolivia y Perú tienen formas propias. El Golpe de Estado en Perú contra Pedro Castillo y la resistencia popular muestran la crisis de la democracia representativa liberal, un país fragmentado y un empate político catastrófico prolongado.

El imaginario de contención del desmantelamiento de las políticas sociales y de las formas autoritarias, influye también en las elecciones de Ecuador, en una doble dinámica: la derrota del Gobierno de Lasso y de su programa, y el trazado de un escenario encabezado por dos fuerzas distintas: el retorno de correismo, que basa su fuerza en el retorno del pasado, “antes estábamos mejor”, y la presencia nacional del PK.

El ordenamiento de las fuerzas políticas a nivel mundial y continental no puede ser reducido al clivaje izquierda-derecha. Hay un entrecruzamiento con los alineamientos internacionales, los proyectos económicos, las posiciones ante temas civilizatorios como el calentamiento global, la guerra y la paz, el patriarcalismo, la relación naturaleza/naturaleza-humana.

En medio de los signos de decadencia del sistema capitalista-colonial-patriarcal, de crisis de la democracia representativa liberal, se presentan semillas de prácticas, visiones y políticas antisistémicas, que no logran consolidar formas autónomas de representación.

La característica principal del período en nuestro país es el agotamiento de las formas políticas y de los programas que han dominado sobre todo a partir del retorno democrático a finales de los 70 del siglo pasado. La posibilidad de una vía autónoma de los pueblos originarios, de los movimientos y actores sociales, de los hombres y mujeres que luchan por un mundo diferente, queda abierta.  

Pugnas y pactos arriba

La llegada de Rafael Correa en 2007 se da en medio de una crisis de hegemonía al fracasar los intentos de ampliar  o de salir del dominio social cristiano, y desembocar en un bloqueo de fuerzas o un empate político catastrófico. Este bloqueo se expresó en la sucesiva caída de tres gobiernos: Bucaram, Mahuad y Gutiérrez.

Con el correismo, el funcionamiento abigarrado del Estado (Zavaleta, 2006) coloca como dinámica principal la operación bonapartista en la mediación- regulación de las fracciones dominantes desde la acción de un “Estado mágico” (Coronil, 2002),  fortalecido económicamente por el período de abundancia proveniente del extractivismo, al mismo tiempo que continúa operando bajo formas populistas en la asimilación y captación del apoyo de la población, y forma autoritarias en el control y represión de los sectores disidentes.

Este funcionamiento encontró su límite en el agotamiento del período de abundancia que redujo la actuación autónoma del Estado, en la constitución de nuevos grupos económicos con el apoyo e instrumentalización del Estado, y en el reordenamiento de fuerzas arriba.

Los diez años del correismo, 2007-2017, cumplieron una tarea estratégica en la modernización de la economía y el Estado, en la vinculación con el capital financiero-rentista mundial, y en la contención de las sublevaciones sociales.

Las fuerzas orgánicas de representación del modelo financiero-rentista-agroexportador, vinculadas al PSC, y de representación del modelo financiero-rentista-globalista, vinculadas a CREO, estimaron que podían asumir el control directo del funcionamiento del Estado. En la administración de Lenin Moreno, pudieron cogobernar para sentar las bases de las nuevas formas del neoliberalismo-globalista. La revitalización de la resistencia social se expresó en el Levantamiento de Octubre 19, buscó contener la ofensiva neoliberal, y abrió nuevamente la puerta para una salida autónoma.

Sin embargo el resultado fue la inviabilidad de la hegemonía unilateral de ninguna de las tres fuerzas dominantes. Y entonces se estructura una doble dinámica superpuesta: en la escena hay la disputa por ganar posiciones de representación, mientras en las prácticas reales hay vínculos y coparticipaciones.

La alianza tripartita RC-PSC-CREO actuó a raíz de los resultados de la primera vuelta presidencial del 2021, para contener la amenaza de la irrupción del movimiento indígena, y definir el espacio de la disputa en la segunda vuelta. La continuidad del acuerdo se expresó en la alianza para repartirse el dominio de la Asamblea y de los organismos de control. Sin embargo, el intento de un control unilateral por parte de Lasso bloqueó el acuerdo, y se abrió paso a la Presidencia de Llori en la Asamblea. Con ello se debilitó el cauce autónomo del PK, que pasó por fracturas y contradicciones internas.

Cuando hay un empate político arriba, las fuerzas dominantes han buscado acudir a diversos procesos de mediación o de inclinación de la balanza. En la fase política anterior al retorno constitucional, el populismo-caudillismo velasquista jugó estructuralmente este papel, y evitó que se den confrontaciones violentas como las acaecidas en el vecino país de Colombia. La fórmula militar se cierra después de la Dictadura de Rodríguez Lara, apuntalada en el boom petrolero.

La sucesión “constitucional” después de la caída de tres Presidentes se constituyó en un mecanismo original en nuestro país para resolver el empate catastrófico y negociar un período de transición hasta el siguiente proceso electoral. La caída de Bucaram expresó la inviabilidad de la hegemonía del capital financiero-importador y la continuidad de la hegemonía oblicua del PSC. La caída de Mahuad mostró el límite de un ordenamiento bipolar regional PSC-PRE y DP-ID. La caída de Lucio Gutiérrez agotó el arbitraje militar. Pero después de cada caída, el poder logró reconstituirse y consolidar el programa que había sido combativo por la movilización. El caso más emblemático es la consolidación de la dolarización con Gustavo Noboa en el 2000.

La larga mano oculta del narcotráfico y del capital criminal

Uno de los detonantes para los resultados negativos para el gobierno fue la denuncia del portal La Posta sobre el caso El Gran Padrino o El Encuentro. Fundamentándose en el Informe policial del caso “León de Troya”, iniciado el 10 de enero de 2022 por la Fiscalía General del Estado, Boscán denuncia una red de corrupción en la que estarían involucrados el cuñado del Presidente de la República y dueño del Banco de Guayaquil, Danilo Carrera Drouet, el expresidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), Hernán Luque, el exgerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CELEC), Antonio Icaza, así como empresarios y lobistas del sector eléctrico, como Leonardo Cortázar, Jorge Orbe, Julio León, Roberto Bueno, Nain Massuh y Rubén Cherres, amigo personal de Danilo Carrera, con vínculos con la mafia albanesa.

Después de la derrota electoral, la Asamblea inició el proceso de enjuiciamiento político del presidente Guillermo Lasso. El Informe de la Comisión especial reproduce las informaciones publicadas por el Portal La Posta y recomienda el enjuiciamiento por traición a la Patria y por atentado a la seguridad del Estado, al no haber alertado y actuado ante las informaciones de los vínculos de altas autoridades con la mafia albanesa.

Se suceden diversos informes. El Informe de Fernando Villavicencio señala que la presencia de la mafia albanesa viene desde atrás, desde el período de Rafael Correa y denuncia vínculos de personeros del régimen correista. En la misma dirección argumenta el Asambleista Ricardo Vanegas. El argumento es que el Informe de la Comisión Especial habría silenciado estos vínculos, que involucran a personeros de los últimos tres gobiernos, alcaldes, autoridades policiales y militares, jueces. El objetivo es eliminar la responsabilidad del Presidente Lasso, para evitar la censura.

A ello se suman diversas estrategias orientadas a descentrar la atención del caso Gran Padrino. La Fiscalía, finalmente, reactiva el Caso INA, en torno a las negociaciones de Synohidro, en el que estaría involucrado Lenin Moreno, autoridades eléctricas y empresarios interesados. Paralelamente se desata una campaña virulenta de los diversos medios vinculados en varias líneas argumentativas, entre las que se destaca la defensa de la estabilidad, la denuncia de la incapacidad y corrupción de la Asamblea, encargada del juicio político al Presidente, y el ataque a la entente Correa-Nebot-Iza, para desestabilizar la democracia.

A nivel internacional, el Gobierno de Lasso promueve el respaldo de diversos gobiernos sobre todo de Centro América, Costa Rica y Panamá; así como el pronunciamiento de la OEA en defensa de la estabilidad democrática. Pronunciamiento que no se realizó en el caso de la defenestración del Presidente Pedro Castillo en Perú.

Los juegos de poder

Más allá de las disputas de las versiones, podemos sacar algunas conclusiones de esta pugna:

1. La incapacidad del Gobierno para imponer una hegemonía unilateral, abre condiciones al reordenamiento de las fuerzas políticas, con el retorno del correismo como actor dirimente y el debilitamiento de CREO. No se trata del correismo de la primera fase, en que predomina el carácter tecnocrático, pudiendo jugar un papel bonapartista en la regulación de las contradicciones arriba y la contención de la rebelión abajo.

El proceso de acumulación por desposesión, impulsado en el primer periodo con apoyo del Estado, conformó progresivamente una fracción empresarial, que es la que predomina actualmente en la RC, con vínculos –acuerdos y disputas- con las otras fracciones económico-políticas del bloque en el poder. Ya no puede estructuralmente desempeñar un funcionamiento bonapartista, sino que comparte intereses para regularizar la acumulación y solucionar los problemas jurídicos de sus principales líderes.

2. Inicialmente puede haber un acuerdo sobre la salida de Lasso, pero el problema es quién y para qué viene la sucesión. Después de un proceso formal de enjuiciamiento, que de acuerdo a las normas dura al menos dos meses, el desenlace apuntará a un nuevo acuerdo de las tres fuerzas dominantes RC-PSC-CREO, en que está en juego el funcionamiento del Ejecutivo con un gobierno debilitado, la distribución de los organismos de control y la preparación de la ruta electoral del 2025.

El problema es la presencia del PK y la capacidad de movilización del movimiento indígena; lo que requiere una política de contención, ya sea por la cooptación en una alianza electoral RC-PK hacia el 2025, o por la ilegitimación en un ataque racista sistemático, o la represión directa, sobre todo en los focos de conflicto, como las zonas extractivistas.

El asesinato de Eduardo Medúa, dirigente de la nacionalidad A’i Cofán y dirigente de Relaciones Internacionales de la CONAIE, en medio de la expansión de la explotación petrolera, es un signo de las nuevas formas de conflicto y represión del Estado, en una estrategia de segurización de las zonas petroleras y mineras.

3. El narcotráfico y el capital criminal son un actor clave en las decisiones económicas y políticas del país. Los vínculos orgánicos atraviesan las diversas instancias del Estado y los funcionamientos del capital, sobre todo financiero. Un ordenador de la confrontación es la disputa entre la mafia albanesa, con vínculos internacionales hacia un polo geoeconómico-político del Eje Este-Oeste, y las mafias sobre todo mexicanas en sus diversas fracciones, vinculadas al eje Norte-Sur, liderado por Estados Unidos. La articulación ya no es puntual, sino que presenta rasgos sistémicos, con una modificación del papel del Ecuador en los circuitos del narcotráfico y el capital criminal.

4. La estrategia norteamericana de la guerra contra el narcotráfico impulsa medidas selectivas. Las denuncias sobre los vínculos del narcotráfico con autoridades militares y policiales, sobre flujos financieros afines, funcionan más como medidas de presión y control, que como estrategias de definición de la verdad y de ataque al problema de fondo. Desde una posición inicial de apertura a las denuncias del Portal La Posta, ha ido girando a los pronunciamientos sobre la defensa de la estabilidad democrática.

5. Atrás de las pugnas políticas se mueve también la disputa entre diversos grupos financieros, en especial el Consorcio del Banco de Guayaquil y el Consorcio del Banco del Pichincha, por el control económico-político, sobre todo de los procesos de privatización y apropiación de los recursos públicos. Un sector apetecido es el eléctrico, que es el que está involucrado tanto en el caso INA como en el Caso Gran Padrino. Se acerca el plazo de la renegociación de los contratos de las telecomunicaciones. En la mira está la privatización del Banco del Pacífico y del IESS.

La confusa ruta del PK y de la izquierda electoral

Hay una correlación entre la movilización social y la representación electoral. El Levantamiento de Octubre 19 se expresa en el respaldo electoral del 2021 con los resultados de Yaku Pérez en la primera vuelta, contenido mediante sombras de fraude, y un bloque parlamentario de 27 Asambleístas. El Paro de Junio 2022 puede ser tomado como referencia para los resultados del 5F que colocan al PK como la tercera fuerza electoral, con proyección nacional. Esto mostraría la posibilidad de una tendencia a una representación autónoma, más allá del control de las tiendas políticas dominantes.

Sin embargo, el PK y la CONAIE no logran articular ese respaldo. El fracaso de la gestión de Guadalupe Llori en la Presidencia del Parlamento y la ambigüedad del Bloque Parlamentario en movimientos de acercamiento ya sea al correismo o al gobierno, han impedido consolidar una línea propia. Más bien se agudizan las fracturas internas, diluyendo las fronteras de funciones entre el PK y la CONAIE, en una dinámica en que la participación electoral y en la institucionalidad del Estado pasan a primer plano y subordinan la movilización social.

El PK expresa una paradoja: la fortaleza del respaldo social, que se mantiene en las elecciones del 5F, y la debilidad del funcionamiento ideológico-político del movimiento. Esta contradicción marcará la perspectiva del PK y la CONAIE hacia el 2025. Los esfuerzos por recuperar el proyecto histórico y la perspectiva estratégico-civilizatoria del movimiento indígena, chocan con el juego de intereses grupales o individuales y con el predominio de posiciones pragmáticas-coyunturales.

Un signo es la diferencia entre las negociaciones históricas del Levantamiento de mayo-junio 1990, que coloca una Agenda con visiones programáticas en torno al Estado Plurinacional y la lucha antineoliberal, y las negociaciones después del Paro de junio 2022, que se mueven en puntos reivindicativos, que pueden ser importantes, pero no cuentan con una perspectiva estratégica, por el abandono de tesis centrales como la construcción del Estado Plurinacional.

Las tradicionales fuerzas electorales de izquierda, el Partido Socialista y el MPD-Unidad Popular, mantienen una presencia marginal, con el logro de tres alcaldías cada una, ente las que hay que destacar las de Cayambe y de Latacunga. “Vale señalar el triunfo de izquierdas locales en Cotacachi, con el movimiento Ally Kawsay; una victoria simbólica, pues es el cantón donde se implementó una de las experiencias más interesantes de gestión participativa.” (Unda & Idrobo, 2023)

A esta situación electoral se suma una nueva preocupación, el establecimiento de alianzas con sectores extraños a una línea de izquierda: en el caso del Partido Socialista, la candidatura de Pedro Freile en la Alcaldía de Quito, y de Héctor Vanegas a la Prefectura de Guayas. Y en el caso del PK, la candidatura de Jorge Yunda a la Alcaldía de Quito. La necesidad de mantener el registro electoral y el cálculo de cargos, se imponen a la perspectiva ideológico-programática.

Ruidos, silencios y perspectivas

La bulla en torno al juicio político a Lasso no deja escuchar las voces que vienen desde abajo sobre la bolsonarización de la Amazonía, con una violencia que se ha vuelto cotidiana, naturalizada. El asesinato de Eduardo Mendúa apunta a atemorizar a las comunidades indígenas.

No deja mirar la gravedad de la crisis social, confirmada por los datos oficiales, a pesar del juego entre cifras macroeconómicas e indicadores sociales. La expectativa de crecimiento del PIB del 3,1% para el 2023, anunciada por el Banco Central, nos volvería al nivel pre-pandemia en 2019; con la mirada centrada en el extractivismo como motor decisivo: explotación de minas y canteras 9,3%, y extracción de petróleo y gas 6,9%.

Según el INEC, “a diciembre de 2022, las tasas de pobreza y pobreza extrema por ingresos a nivel nacional son de 25,2% y 8,2%, respectivamente. (…)  Las cifras de diciembre del 2022 son muy similares a las registradas en el mismo mes del 2019 y no han variado mucho desde 2012.” (Vázconez, 2023) La pobreza urbana es de 17,8%, y la pobreza en el área rural es de 41,0%. La pobreza extrema por ingresos a nivel nacional se ubica en 8,2%. En el área urbana la pobreza extrema es de 3,9% y en el área rural es de 17,4%.

Y entonces, más allá de las condenas anticipadas, ante la crisis de la democracia representativa liberal, el descontento social irá encontrando cauces de expresión en la movilización social, no como decreto de una organización o un dirigente, sino la ruta hacia una democracia real, desde abajo y desde fuera.

Otra vez se pone a prueba la capacidad de las fuerzas liberadoras para articular las respuestas de la coyuntura con la perspectiva estratégica, para no perder el camino y quedar enredados en los juegos del poder dominante.

Hay causales suficientes para el juicio y la salida del Presidente Guillermo Lasso, pero no sólo por las denuncias inmediatas de la responsabilidad en el vínculo de allegados y funcionarios nombrados con la mafia albanesa, sino también por el proceso acumulación irregular, que viene de atrás, en el funcionamiento del Consorcio Banco de Guayaquil, como se evidenció en el caso Pandora Papers.

El juicio político a Lasso debe ser convertido en la oportunidad para enjuiciar al sistema de acumulación criminal que se ha instaurado en nuestro país. El problema no se reduce al BG, sino que incluye los vínculos de las diversas fracciones financieras y políticas con las variantes del narcotráfico y el capital criminal. Esto es lo que trata de ser silenciado por la alianza RC-PSC, bajo el argumento de la urgencia y oportunidad del juicio; y corresponde destapar a las fuerzas liberadoras, desde un trabajo autónomo de investigación. Y al mismo tiempo, ampliar las causales a la responsabilidad en la violencia social y la represión contra los dirigentes sociales, incluido el asesinato de Eduardo Mendúa.

El nudo clave es el siguiente movimiento: quién y qué viene luego. La estrategia del Gobierno es neutralizar el juicio político, en nombre de la defensa de la estabilidad democrática; es difícil que vaya a la muerte cruzada, y puede, en forma extrema, negociar la sucesión con el Vicepresidente, para terminar el período. La estrategia de la alianza RC-PSC se orienta a la salida de Lasso, como un espacio para renegociar el control del poder del Estado. RC intentará el adelanto de las elecciones, aunque le interesa la continuidad de un régimen fracasado, como el mejor argumento para el regreso.

El interés de las fuerzas de liberación debiera apuntar no sólo a la salida de Lasso, sino de su programa; dar continuidad al rechazo expresado en el triunfo del NO en la Consulta; y retomar el cumplimiento de los acuerdos postparo de Junio. Por tanto, el acento no está en una acción encerrada en el Parlamento, sino en la capacidad de actuar en diálogo con los actores y movimientos sociales. Es un momento de unificar fuerzas en torno a un Programa que recupere las luchas históricas, y presente una alternativa de fondo en torno al Estado Plurinacional y la democracia comunitaria.

Referencias

Astorga, A. (5 de Marzo de 2023). La lección de Calacalí. El Comercio. Obtenido de elcomercio.com

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad.

Debord, G. (1967). La sociètè du spectacle. (Maldeojp, Trad.) Francia: Champ Libre. Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

Primicias. (2023). El correísmo y Pachakutik son los partidos que consiguieron más alcaldías. Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/seccionales-2023/correismo-pachakutik-partidos-alcaldias-resultados-ganadores/

Revista Ñawpa. (16 de Febrero de 2023). Pachakutik entre saltos y riesgos. Una primera evaluación de las elecciones del 5 de febrero. Revista Ñawpa. Obtenido de https://revistanawpa.org/2023/02/16/pachakutik-entre-saltos-y-riesgos-una-primera-evaluacion-de-las-elecciones-del-5-de-febrero-revista-nawpa/

Saramago, J. (2006). Ensayo sobre la lucidez. (P. Del Río, Trad.) Madrid: Santillana Ediciones.

Unda, M., & Idrobo, M. (Marzo de 2023). Ecuador en su encrucijada política: el remezón electoral del 5 de febrero. Fundación Rosa Luxemburgo. Oficina Región Andina(44).

Vázconez, L. (29 de Enero de 2023). La pobreza en Ecuador tuvo un estancamiento durante la última década. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/estancamiento-pobreza-ecuador-ultima-decada.html

Zavaleta, R. (2006). Formas de operar del Estado en América Latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo). En M. Ibargüen, N. De los Rios, & coordinadoras, René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones (págs. 33-54). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Reseña de la novela histórica El Macedonio de Nicholas Guild

0
Imagen destacada Fernando Endara
Fernando Endara escritor de La Disputa

Alejandro Magno, sin duda, es uno de los personajes más asombrosos y mitificados de la antigüedad. Asimismo, su campaña militar contra Persia y el auge del imperio helenístico son algunos de los procesos bélicos, sociales, políticos y culturales más estudiados de la historia humana.

Varias de las anécdotas y episodios de vida de Alejandro pasaron a la posteridad gracias a la Literatura y al cine; sin embargo, no es tan conocida la recia figura – eclipsada por su enorme sombra- de su padre: Filipo II de Macedonia.

El antiguo Reino de Macedonia surgió a comienzos del Siglo VII a.C., bajo la dinastía de los Argueadas en la zona septentrional del Peloponeso; en pleno linde de la Grecia Clásica y los pueblos bárbaros. Los macedonios, por tanto, no eran considerados ni ciudadanos de las polis, ni salvajes. Después de varias luchas intestinas, el reino se consolidó en el Siglo IV a.C. cuando Filipo II llegó al poder convirtiéndose en la potencia del Peloponeso, allanando el camino para la llegada de su hijo, quien conquistaría todo el mundo conocido.

Para muchos especialistas, las hazañas de Alejandro se posibilitaron únicamente por el gobierno previo de Filipo II; aún más, para varios académicos, los sucesos en torno a Filipo son más decidores, importantes y relevantes que los de Alejandro. Lo cierto es que no es el uno ni el otro, fueron ambos los que posibilitaron la expansión del imperio helenista, el intercambio cultural con los pueblos del Oriente Próximo, la difusión de textos antiguos de diferentes épocas, idiomas y contextos; en síntesis, viabilizaron las bases de la sociedad occidental.

Una de las mejores formas para acercarnos a los personajes y sucesos relevantes de la Historia, es la Literatura; concretamente, la novela histórica. Nicholas Guild, es un escritor californiano especializado en ficción histórica, algunas de sus obras más relevantes son: “El tatuaje de Linz” de 1985, “El Asirio” de 1987, “El Macedonio” de 1993, “La Daga Espartana” de 2017, entre otros.

El estilo de Guild combina la erudición del historiador y del docente de literatura, con una narración trepidante y detallada -de tinte cinematográfico- que mantiene la intriga hasta el final, utilizando un léxico sencillo, sin florituras, ni adornos. Aunque la sinopsis del texto plantee un retrato completo de la vida de Filipo, este queda a medias, puesto que la novela cubre sus primeros años de vida, su juventud y ascenso al poder hasta el auge del Reino de Macedonia, enfocándose en las maquinaciones palaciegas, los dramas políticos y las guerras. De manera que, al terminar la lectura, la historia queda incompleta, haciendo falta una secuela o en su defecto, un fanfiction.

La novela arranca cuando el Rey Amintas VI recibe la noticia del nacimiento de su cuarto hijo legítimo, a quién llamó Filipo, para recordarle que, aunque príncipe, el acceso al trono estaba casi vetado -hace 300 años no había un rey Filipo en Macedonia-. La criatura fue marcada por los dioses, aplastó el cordón umbilical de su madre al nacer, indicando desde ya, su bravura, arrojo y poderío. Se encargó la alimentación y la crianza del niño a Alcmena y a su esposo Glaucón, siervos fidelísimos del Rey, que lo cuidaron como a su hijo propio.

Filipo creció, por tanto, alejado de sus hermanos Alejandro y Pérdicas, herederos al trono. Se cuenta que, en cierta ocasión, estando los tres hermanos en las caballerizas, trajeron un violento e indomable corcel: Alastor. Entonces Alejandro, el mayor, retó al cobarde y tibio Pérdicas a montar y domar al caballo. En medio de las burlas, fue Filipo y no Pérdicas quién aceptó la contienda, amansando al jamelgo ante la sorpresa de todos. La misma diosa Atenea obraría milagros cobijándolo con su sabiduría y sus artes bélicas.

En el lecho de muerte de Amintas VI, el Rey tuvo una revelación: los hados le mostraron el futuro, el porvenir de victorias y hazañas de su hijo y de su nieto. Pero era tarde, Amintas no alcanzó a expresar su voluntad, el reino quedó al abrigo, amparo y protección del heredero legítimo, su primogénito: Alejandro II.

El príncipe había estudiado las ciencias de la guerra y de la administración pública, estaba convencido de que sería un gran rey hasta que se topó con la realidad: las limitadas milicias macedónicas no solo eran insuficientes; sino que no tenían disciplina, no eran un ejército como tal. Además, los rivales políticos y militares de Macedonia querían aprovechar la coyuntura, el ascenso de un joven Rey, para sublevarse y ejercer la hegemonía en la región. Mientras Alejandro II buscaba ejes de maniobra, la política estatal era controlada por Tolomeo, su caprichoso y corrupto tío, quien no dudó un instante en casarse con la viuda de Amintas, para entretejer sus embustes en la búsqueda del poder.

Pero a nadie se le escapaba la fuerza de gigante que dormía en el más pequeño de los Argueadas. Tolomeo y Amintas lo mandaron al exilio en Iliria, del cuál regresó fortalecido, con conocimientos de la geografía, la cultura y la sociedad de los rivales. A la muerte de Amintas, acaecida a través de una conjura liderada por el mismo Tolomeo, ascendió al poder Pérdicas quien, de vuelta, envió a Filipo a otro exilio, esta vez en Tebas, potencia militar que hace poco había acabado con el dominio espartano gracias a su Batallón Sagrado.

Este famoso escuadrón de elite consistía en 150 parejas de amantes, todos varones, que combatían codo a codo protegiendo a su amado y a su pueblo. Pero Filipo no llegó a Tebas como desterrado, lo hizo como refugiado político. En calidad de protegido de los generales Pelópidas y Epaminondas, quienes lo instruyeron en la configuración de la falange; significativa ventaja de la infantería, frente a la caballería, elemento central del ejército macedonio.

También pasó por Atenas, en donde compartió con su amigo de infancia Aristóteles, -Platón hace un cameo también- consejero y futuro maestro de su hijo Alejandro Magno. A su regreso a Macedonia, Filipo fue utilizado por su hermano Pérdicas para controlar ciertos problemas de frontera, venciendo en Iliria y en Tracia. A la postre Pérdicas cayó con intromisión de Tolomeo -siempre tramando-, a quien no le quedó otra opción que rendirse ante la potencia del nuevo Rey: Filipo II. El flamante monarca no perdió un día, partió de inmediato a apaciguar las regiones conflictivas, y enseguida enarboló la nueva hegemonía con base en Macedonia.

La brillante novela casi que queda inconclusa, pues nos presenta a Filipo desde la niñez hasta la llegada al apogeo, y de pronto, terminan sus páginas dejándonos con ganas de más. Quizás la intención del autor fue explayarse en los valores humanos y virtudes militares de un predestinado Filipo, toreando, de alguna manera, su etapa de madurez conocida por su gusto por las orgías y los excesos.

 En efecto, esta línea de análisis revela las falencias del libro, -y de muchas novelas históricas- la sobredimensión de los ideales y acciones de un personaje histórico. Así, Filipo es retratado magnánimo, sin mancha y virtuosísimo. Entonces se representa una idealización de la persona, no una humanidad total sino la parte más luminosa, puesto que no tiene defectos ni rabietas, ni vicios ni orgullos.

También se extraña la presencia femenina. Las pocas mujeres que aparecen en el texto son meras cosas, caricaturas o acompañantes. Casi no tienen voluntad, sirven al hilo dramático como objetos destinados al placer o dominio del varón. Se podría argumentar que otorgar mayor protagonismo femenino resultaría un anacronismo; y tendrían razón. Sin embargo, más allá de realidades históricas, sabemos que las novelas son ficción, y en ese sentido, se puede tener margen de acción creativa que involucre la representación de lo femenino, más allá de la cosificación.

A pesar de estos contratiempos, la novela se lee de un tirón. Nos sumerge en la Macedonia y la Grecia Antigua y nos incita a cabalgar junto a Filipo entre sus ejércitos. Las novelas históricas ayudan a darle color a los sucesos opacos del pasado, estructurados en nombres y fechas en la historia oficial; pero repleta de afectos de la Literatura.

Disfrutemos con precaución, no confundamos lo literario con lo histórico, la ficción con la investigación, la persona histórica con el personaje de ficción. Sí, Filipo II fue un protagonista de su tiempo, un héroe, un brillante político y un valiente militar. Pero también es un relato, un mito, un semidiós. Pocas cosas tan bellas como el cruce entre la Historia y la Literatura, verdadera y única maquina del tiempo.

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

Encuentra otros artículos del autor: Fernando Endara

Señor Iza

0
Imagen destacada Alfredo Espinosa
Alfredo Espinosa articulista La Disputa

¿Cuánto más deben soportar los ciudadanos a dirigentes como Leonidas Iza y otros tantos que, sobreexplotando su condición de minoría étnica, se creen con derecho a convulsionar el país las veces que les venga en gana? ¿Hasta cuándo la inacción del sistema de justicia seguirá revistiendo de impunidad a quienes hacen de la agitación y la amenaza su modo de subsistencia política?

¿Cómo es posible que se continúe perjudicando a los ciudadanos del campo y las urbes por las pugnas entre un Estado regateador y dirigencias pedigüeñas que cabildean apoyos -con actores propios y extraños- para convertir la recusación sesgada al Gobierno de Lasso en argumento suficiente para pedir a gritos su salida?

Señor Iza, ¿con quién converge su pedido de renuncia al presidente de la república? ¿Con el de los ciudadanos que están frustrados con un régimen que los defrauda a diario y que pese a ello jamás apostarían por usted y menos aún por un golpe de estado? ¿O con el de una elite política de baja credibilidad y aceptación, que -atrincherada en la Asamblea Nacional- busca dar el salto arribista hacia Carondelet, sin sustento legal, ni apoyo popular? ¿Por qué insiste en su pedido de renuncia al presidente Lasso? ¿En realidad quiere una salida “menos traumática y más digna” para los problemas del Ecuador? ¿O su verdadera intención es entregar el país a una marioneta de los caciques políticos, para que esta asuma la responsabilidad de aplicar la “muerte cruzada” y convocar -posiblemente con nuevas autoridades y al calor de los resultados del 5 de febrero- a la elección de un nuevo mandatario (binomio presidencial) y nuevos legisladores antes del 2025? ¿Es consciente que los resultados electorales de Pachakutik reflejan solo el acierto en la selección de candidatos, más no el apoyo del electorado a la organización que los auspició? ¿Quién aspira que gane?

¿Qué quiere señor Iza? ¿Ser el “¿Gran Timonel” del Ecuador, así como Mao Zedong lo fue de China? Posiblemente sí, aunque usted no tiene el mismo quilate político-intelectual de Mao, solo su espíritu carnicero e identidad beligerante. La cual espera desembocar en algún conflicto de calle para que su intento de best seller, “Estallido”, se haga realidad. Esta es su única propuesta política, conducir el famoso “tractorcito” -que es un vehículo cuatro por cuatro- para llevar al Ecuador hacia el “comunismo indoamericano”.

Pero como el trayecto hacia ese totalitario experimento utópico -que fracasó en el siglo pasado- es difícil de recorrer, ahora prefiere circular por el mismo camino del correísmo; aunque esto implique atropellar no solo a la institucionalidad del Estado, que se encuentra al borde del desahucio por sus propias contradicciones e incoherencias, sino también atentar contra la paz imperfecta del país, herida de gravedad por la presencia tangible de la delincuencia organizada y la narcopolítica.

¿A quién o a quiénes se debe señor Iza? ¿Quiénes financian sus berrinches de calle, paros y movilizaciones de tinte pendenciero? Sí, es cierto, no hay fotos, ni un acta que dé cuenta de un pacto formal entre la actual dirigencia que preside en la CONAIE y el líder de la “Revolución Ciudadana”, el expresidente Rafael Correa.

No obstante, es imposible olvidar que, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2021, el propio candidato de Pachakutik, Yaku Pérez Guartambel, dijo que “dentro del movimiento indígena habría vertientes vinculadas al correísmo y ahí se puede ver, de acuerdo con los textos que todos conocen, que el presidente de la CONAIE es muy próximo al correísmo”. Además, la opinión pública no es ingenua, percibe con mucho tacto cómo operan acuerdos de facto sobre temas puntuales, entre ellos, el desgaste progresivo al régimen de Lasso en la calle.

Situación que no nos debería sorprender, pues los dirigentes de izquierda -o al menos quienes dicen identificarse con ella- casi siempre han utilizado como estrategia para dignificar sus mescolanzas políticas (e incluso electorales) la denominada “unidad de acción”. Así ocurrió cuando las centrales sindicales se juntaron en el siglo XX para enfrentar la dictadura civil de Velasco Ibarra. También cuando las organizaciones sociales y políticas abarrotaron las vías de la capital para expresar su inconformidad con el Gobierno de Correa. No obstante, los tiempos han cambiado, esta “unidad de acción” con el correísmo no es ni de lejos la versión remasterizada de la “Gloriosa” del 28 de mayo de 1944, ni Lasso es Arroyo del Río, y ni usted, ni el expresidente Correa son Velasco Ibarra.

La ideologización coagulada del odio no puede ni debe seguir siendo, señor Iza, su plataforma política en la CONAIE, con la que -al buen estilo de Vachagnon- recolecta todos los desequilibrios de nuestra sociedad, para materializarlos a través de amenazas, chantajes, expresiones iracundas y hasta violentas con las que justifica su repudio a la democracia. “Violencia revolucionaria” que, dirigida por una pequeña burguesía indígena con discurso “progre”, pone en evidencia la nostalgia de algunos actores por tumbar presidentes.

¿Es esa la solución? ¿El retorno al pasado? ¿Merece esto el Ecuador?

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

Encuentra otros artículos del autor -> Alfredo Espinosa

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.


Dar el paso

0
Gabriela Celorio

Me encontraba en la encrucijada entre dar el paso o quedarme ahí parada toda la tarde hasta tomar una decisión. Mis manos sudaban a borbotones, mi pecho se hundía y palpita con gran velocidad, mis ojos estaban achinados, he llorado por 12 horas sin parar.

Mi vientre hostil me repetía una y otra vez todos los meses que jamás podría ser madre. Pero yo era insistente. Todos los miércoles iba al bar de Lucía para conocer al nuevo galán. Estoy consciente de que soy muy atractiva, con vestido luzco muy bien, por lo menos eso es lo que dicen todos los compañeros nocturnos que los llevo a la casa y son desechados cada jueves por la mañana antes de ir al trabajo, así que no me es difícil acercarme engatusarlos.

Claro, ninguno conoce mi propósito, solo uno de ellos que se llama Marco, miró las marcas en mi estómago y me preguntó por qué tenía tantos pinchazos. Le conté toda la historia ese jueves que me bajó la regla y me encontró llorando en mi baño. Desde ahora somos muy buenos amigos y compartimos uno que otro café en la picantería de la esquina de mi casa. De vez en cuando nos escabullimos en mi dormitorio y nos amamos, por supuesto con él tomo todas las precauciones, todavía no estoy segura de querer tenerlo en mi vida del todo y no quiero un hijo suyo.

Hace tres años cumplí 38 y desde entonces, me someto a que me inserten un casi feto en mi vientre todos los meses, porque no he tenido mucha suerte con mis noches efímeras de miércoles, ninguno ha tenido la dicha de que lo vuelva a recordar por dejarme embarazada.

Lucía dice que debo parar, no solo porque no podría amar a ninguno de esos incautos que me sobornan con una linda vida cada jueves, sino porque he dejado de sentir de verdad, solo quiero un bebé, he perdido las ganas de amar, me dice Marco…

El centro de adopción queda a ocho horas en auto desde el pequeño pueblito donde resido. Así que, cada mes, tomo mi auto y manejo sin parar. Voy a la oficina de la trabajadora social para que audite mi carpeta para saber si he logrado cumplir los requisitos para ser apta, por supuesto necesito un esposo, porque jamás creerían que una madre sola pueda criar a un ser humano decente, soy la última de la lista seguramente.

El día de hoy, la doctora ha insistido que vaya al consultorio, entré con el chocolate que siempre le regalo por la paciencia que ha tenido estos tres años conmigo. Vi en su cara desconsuelo y malas noticias. Empezó con la letanía de que debía seguir con el proceso de adopción y que lamentablemente el último examen dio como resultado tres óvulos que residen en mi cuerpo y eso sería todo, me quedaban tres meses para ser madre de manera natural, imposible del todo.

Me reuní con Marco y se lo conté, su cara era diferente, sabía que algo le molestaba y le dije directamente. Suéltalo, Marco, sin miedo, dime que es lo que te estás guardando. Finalmente abrió la boca, hubiera preferido que se largue y no se despida.

Resulta que viajaría el próximo mes a Francia con la raquítica de su exnovia. Finalmente, ella le ha perdonado que le haya sido infiel conmigo y se casarán allá, con todas las de ley, le di mi bendición y salí despavorida de la picantería.

Creo que tenía que haber ido al psicólogo, estas ideas suicidas que rondan en mi mente empezaron a despertar antes de que cada miércoles me coja a todo individuo de 30 o 40 años que pasaba por el bar de Lucía, pero no le di mucha importancia.

Ahora estoy aquí parada viendo al infinito en la terraza de mi departamento, el vino se derrama cada que mi mano tiembla.

Podré dar el salto, no lo sé, de lo único que estoy segura es que si no doy el paso, iré a buscar a Marco a Francia.

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

Encuentra otros artículos de la autora: Gabriela Celorio

Menos influencers, más referentes

0
Imagen destacada Álvaro Peña
Álvaro Peña articulista La Disputa
Fuente: pixabay

Cuando era niño soñaba con ser arquitecto, la sola idea me hacía sentir importante e inteligente. No recuerdo con exactitud si alguien me dijo lo que significaba ser arquitecto o lo había visto en la televisión o en alguna persona, pero lo cierto es que soñaba con crear, diseñar y hacer casas bonitas. Ideas firmes por las que trabajé desde la escuela hasta la secundaria para lograr mi cometido.

Desde niños nos han metido la idea de que las carreras universitarias nos aseguran la vida. Es la opción más confiable para lanzarte al mundo. Se escucha muy a menudo la frase: “tienes que ser alguien en la vida”. Supeditando siempre la felicidad y el bienestar personal a una carrera, una profesión o un título universitario. Nada más falaz que aquello. Mi caso no distaba mucho de esta realidad, soñando o pensando que la carrera era la opción más fiable para el futuro. Siempre pensando en el factor económico, en el bienestar y seguridad que me daría la carrera universitaria.

Por cosas de la vida y de los requisitos de la universidad, que en mi época también existían para el ingreso a nuevos estudiantes y a las carreras más demandadas, no logré incribirme en la carrera en la que había soñado. Gran decepción para mí, los planes que durante toda la niñez y la adolescencia había diseñado en un abrir y cerrar de ojos se desvanecían.

Tocó opcionar por las carreras tradicionales, que por cierto, siempre habían sido denostadas; me incliné por la Administración de Empresas, carrera a la que empecé a amar y que amo porque me ha permitido desarrollarme como ser humano y profesional, en todo lo que hecho en mi campo ocupacional.

He querido empezar con esta pequeñísima autobiografía para contextualizar la situación actual de las vocaciones profesionales que se traducen en carreras universitarias. Y posterior a ello, la demanda y oferta laboral que existe en el mercado y, lo más importante que creo se debe tomar en cuenta al momento de elegir una carrera profesional: el gusto por hacer lo que se ama, frente a la realidad actual de las nuevas tendencias en el desarrollo de profesiones nuevas como lo son: influencers, youtubers y bloggeros a través de las plataforma digitales en redes sociales.

Fuente: Pixabay

¿Por qué se quiere ser médico? Muchas de las respuestas serán: “para salvar vidas”. ¿Por qué se quiere ser abogado? Para ayudar a las personas a hacerles justicia, dirán los interesados. ¿Por qué se quiere ser administrador? Para montar mi propia empresa y generar trabajo, pensarán los aficionados. Y así, habrá un sinnúmero de respuestas a las diferentes aspiraciones vocacionales profesionistas de jóvenes y pequeños que anhelan ser alguien en la vida.

Aspiraciones que se convierten en las necesidades de autorrealización que ahora están muy de moda y por las que todo mundo trabajamos. Porque también hay muchos que quieren ser pilotos, bomberos y bailarines y lo han logrado, les va bastante bien.

Lo de salvar vidas, en muchos de los médicos, se quedará en la teoría; en lo de hacer justicia, en los abogados, solo durará hasta que se pierda un juicio; y, lo de montar empresas y generar trabajo en los que administramos, nos durará hasta que se nos presenten las primeras barreras para emprender; principio aplicable a todas las carreras.

Por lo que, la opción confiable y segura para la jubilación y los años de vejez se quedará en la ilusión. De ahí que surgen las nuevas tendencias de profesión, a las que muchos nos vemos tentados y las que también muchos han emprendido y les va bastante bien económicamente hablando.Entonces, tras la profesión viene el trabajo y ante esta inminente realidad ¿Cuál será el trabajo más deseado hoy en día por los jóvenes en el mundo?

La compañía Remitly nos contesta esta pregunta a través de un estudio denominado: The world’s dream job: the careers people are searching for the most (El trabajo soñado del mundo: las carreras que la gente está buscando más). Los resultados nos dicen que en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido, el trabajo de piloto es el más deseado y buscado y, por supuesto es la profesión que lidera la lista; seguro porque va alineado al gusto por la profesión y a los réditos que genera dicho trabajo.

El segundo lugar lo ocupa la profesión de escritor -dato aliciente-, porque al menos las artes siguen vivas. Seguido de la profesión de bailarín, que se une a la segunda por mantener viva la semilla de los artistas.

El cuarto lugar latinoamerica lo puntea, porque lo que más prevalece y es la profesión más deseada, si se la puede llamar así, es la de youtuber. Y como no podía ser de otra forma, en nuestro país, el deseo y anhelo de muchos también, es el de ser influencer. ¿Será por eso que ahora las redes sociales están plagladas de contenido basura? Solamente en Brasil cambia la tendencia, ya que el estudio arroja que el sueño de la mayoría es ser empresario.

Son datos que nos dan una pincelada acerca de las inclinaciones laborales futuristas de las nuevas generaciones y de lo que nos espera como país. ¿Hacia donde vamos? ¿Qué es lo que le espera al país y al mundo si seguimos con esta inoficiosa actividad? Es cierto que la industria mueve millones de dólares, gracias a los “likes” que los seguidores de aquellos que se autoproclaman influyentes comparten o dan, pero que en realidad no aportan mayor cosa al desarrollo de una mejor sociedad, de hecho, la hacen más decandente, líquida e indolente.

Todo funciona en torno a los dólares que generan. ¿Será acaso también que en nuestro medio tercermundista no se han generado mayores oportunidades de crecimiento o será que todo esta premeditado para mantenernos sumisos ante el gigante sistema? Nos mantienen ocupados con historias estupidas, ridiculeces y un sinfín de vagatelas. Y lo peor de todo, es que muchos imitamos tal mediocridad. No es de extrañar entonces, porqué nos gobiernan las personas que nos gobiernan.

La educación tiene mucho trabajo que hacer para volver a despertar en las personas, pasiones por las cosas que se hacen a diario y que generan valor tanto a nivel personal como colectivo. Según el decurso de la vida y como están las cosas, nos urgen más y mejores médicos, más y mejores maestros, más y mejores administradores, más y mejores abogados, más y mejores arquitectos, más y mejores escritores, más y mejores artistas, más y mejores funcionarios, más y mejores trabajadores, sobre todo más y mejores humanos.

La retribución económica por el desarrollo de una profesión debe tener como finalidad el vivir con dignidad y ayudar al que lo necesita; el conocimiento, la sabiduría, la técnica y la ciencia debe servir para hacer del mundo un lugar más habitable, no para hacerlo más comercial e inicuo. La mejor retribución es contribuir al desarrollo y crecimiento del lugar donde se vive.

Ecuador y el mundo necesita menos influencers y más referentes. A quienes sí imitar y a quienes descartar. Referentes que prediquen con el ejemplo desde la experiencia de haber aportado algo al mundo.


Fuente: pixabay

Encuentra otros artículos del autor -> Álvaro Peña

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

Ecuador, elecciones y depresión colectiva

0
Imagen destacada Alfredo Espinosa
Alfredo Espinosa articulista La Disputa

Que los procesos electorales se constituyan cada dos o cuatro años como la válvula de escape pacífica de todas las frustraciones y depresiones colectivas no es nada nuevo. De hecho, esta es una regla casi general con la que los ciudadanos -en un acto de constricción- intentan resarcir en las urnas sus descalabros políticos.

Así llegaron al poder Rafael Correa y Guillermo Lasso. Tampoco es novedad que, por tradición y ausencia endémica del Estado, los ecuatorianos tiendan a hipotecar su futuro al pasado. Porque en medio de su dependencia emocional e incluso baja autoestima, la mayoría de la población es adicta a consumir -sin miedo al empacho- lo que provenga de candidatos y gobernantes (nacionales y locales) con patología autoritaria, caudillista y clientelar.

¿Qué quiere el pueblo? Es lo que muchos nos preguntamos. Los resultados de las elecciones del pasado 5 de febrero en las que el oficialismo perdió las seccionales, la posibilidad de incidir en el CPCCS y todas las preguntas del Referéndum, ratifican la desconexión del régimen de Lasso con los ciudadanos y los anhelos de autoridad de estos últimos frente a un gran vacío de poder y descomposición institucional que se agudizan en veintiún meses de errática gestión presidencial.

El epicentro del problema es que la línea de frontera entre la búsqueda de una figura con autoridad y una autoritaria es tan delgada que, los ecuatorianos tienden a perderse en ella y a cruzar de un extremo a otro como si se tratara de un mismo territorio.

Consecuencia de ello y de la profunda raigambre feudal que permea tanto en las conductas ciudadanas como en el quehacer político y una vez que se hicieron públicos los primeros resultados oficiales preliminares de las elecciones 2023, se reafirma el marasmo existencial de buena parte de nuestra gente, al requerir nuevamente “patrones de hacienda” para que funjan como gobernantes y hagan con el país como a bien tengan, sin importar los recursos que utilicen. Aunque esto confirme la dependencia del pueblo al maltrato sistémico y multidimensional, así como su enraizado complejo de inferioridad que responde a la lógica del “pegue patrón”.

El modelo hacendatario de la política está vigente. ¿Ocurrirá esto en las elecciones generales del 2025? ¿Seguirán los ecuatorianos buscando y viendo héroes ficticios donde no los hay? ¿Los resultados de las elecciones seccionales 2023 y del propio referéndum marcan una posible recomposición de los autoritarismos? Lo único cierto hasta el momento es que el actual, es un gobierno de transición devaluado.

Pero hay algo mucho más grave, la sociedad ecuatoriana en medio de sus trastornos, los dimes y diretes de esta vorágine electoral ya no se interpela ante la corrupción de la política y sus élites. Es más, tolera a quienes, en medio de discursos demagógicos y memoria selectiva, la reivindican con la salvedad de que sus gestores oferten y hagan obras que se traduzcan -por influjo de la propaganda- en salud y educación de calidad, y trabajo digno. Es decir, en todo lo que hoy en día no existe.

Los ecuatorianos asistimos a un nuevo escenario de alta conflictividad, en donde la democracia y la gobernabilidad penden de un hilo. ¿Cómo frenar el desenlace autoritario que aparentemente se le avecina al Ecuador? Esto dependerá de la capacidad institucional del país y la madurez de la sociedad. Sin embargo, frente a los aires triunfalistas y el ambiente burlesco que impera en varios de los ganadores de la contienda electoral 2023, el peor error que podrían cometer las autoridades electas es ahogarse en el mismo mar de egos e idolatrías del pasado, por sobre las obligaciones que emanan de sus nuevos cargos, pues la democracia no es un cheque en blanco.

La Disputa, visita nuestras redes sociales:

Facebook

Instagram

Encuentra otros artículos del autor -> Alfredo Espinosa

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.


- Advertisment -