La Disputa nace como una iniciativa comunicacional abierta y crítica, donde los diferentes pensamientos y actores sociales pueden expresar sus ideas, con el fin de promover la discusión de los diferentes temas que atañen a la sociedad ecuatoriana y global. En este espacio, el debate de las ideas será el contenido fundamental.
Periodistas: María Gracia Borja, Gabriela Celorio
La salud mental en el Ecuador se vio afectada por la pandemia, la cual transformó varios aspectos de la vida cotidiana. Las personas se vieron obligadas a resguardarse en sus hogares cambiando toda una rutina a la que ya estaban acostumbradas. Muchos perdieron su empleo, perdieron a sus seres queridos o simplemente se vieron afectados por el contexto. Esta ruptura afecto al ser humano no solo a nivel social, sino también a nivel físico y MENTAL.
El 10 de septiembre de 2021, el Sistema Integrado de Seguridad ECU911 evidenció que, entre enero y agosto de este año hubo un aumento del 17% en suicidios en comparación con el año 2020. Dentro de este periodo se han registrado 253 suicidios, mientras que el año pasado hubieron 216. Entre las provincias con mayor índice de suicidios están Guayas con el 20%; Pichincha con el 15%; Azuay con 10%; Tungurahua con el 8% y Manabí con el 9%. En estas cifras se encuentran ciudadanos y ciudadanas de entre 15 a 29 años mayormente.
En una entrevista para La Disputa, Karolina Belalcázar (psicóloga clínica especialista en salud mental para personas con discapacidad y víctimas de violencia) explica que, el equilibrio que posee una persona entre su salud física, su estado de ánimo y su círculo social, se define como una buena salud mental. Por tanto, es fundamental comenzar a analizar cómo se está tratando la salud mental en el Ecuador y si en realidad se le brinda la importancia necesaria.
Salud mental en Ecuador
Karolina Belalcázar explica en la entrevista, que existen varios factores que pueden desencadenar un problema de salud mental en una persona: factores genéticos, físicos, consumo de sustancias o traumas. “Entre los problemas de salud mental más comunes dentro de la sociedad ecuatoriana están la depresión, la ansiedad y trastornos por consumo de sustancias como el alcohol”. Todos tienen la posibilidad de padecer algún problema de salud mental en cualquier momento de sus vidas.
Sin embargo, la salud mental todavía es un tema tabú dentro los ciudadanos. “La mayoría de los suicidios son provocados por depresión no tratada. Porque las personas tienen vergüenza. En el país no está normalizada la atención a la salud mental” manifiesta Karolina.
Para que en Ecuador se normalice la terapia con un psicólogo y la preocupación por su salud mental, aún queda un largo camino por recorrer. Para Karolina, es fundamental prevenir y educar a las personas sobre los derechos que poseen alrededor de este tema y así actuar en pro de la salud mental. Además, agrega que se debe aumentar el presupuesto que brinda el Estado, pues existe muy poco personal para salud mental dentro de los centros de salud pública. “Como país necesitamos mejorar. Muchas veces, existe un solo psicólogo para todo un centro de salud público que hay en una sola comunidad o en un solo barrio de alrededor de 10 mil habitantes. A eso no le podemos llamar salud mental”.
En esta pandemia, nuestra sociedad se enfrentó a nuevas situaciones, una de ellas es la pérdida de los seres queridos por causa de la COVID- 19. Karolina nos comenta que “si la salud mental fuera prioridad en las políticas públicas en cuanto a salud en Ecuador, las personas que perdieron un ser querido debieron recibir atención pública en salud mental gratis y con un seguimiento adecuado para el manejo del duelo, solo en este ejemplo podemos percibir la falta de salud mental en nuestro país”.
Romper estigmas
Para actuar en pro de la salud mental se debe identificar cuando debemos pedir ayuda profesional. Karolina Belalcázar explica que todas las personas deben tener un psicólogo de cabecera, un profesional con quién haya la oportunidad de hablar y buscar soluciones. “La salud mental es el puro estado de equilibrio, al momento que yo salgo de ese estado algo está pasando. Por tanto, es urgente acudir a un profesional”. Es importante estar atento o atenta a la situaciones que causan un cambio en el estado de ánimo y brindarles el interés necesario para volver al equilibrio.
Por otro lado, debemos ser conscientes que, si dentro del círculo social o familiar existe una persona que está pasando por un momento difícil o posee un trastorno mental necesita acudir con un profesional para recibir la ayuda necesaria. Karolina recalca que debemos entender que, no siempre podremos ayudar a solucionar un problema mental desde el optimismo, la salud mental debe ser tratada con la misma delicadeza con la que se trata la salud física. “El estrés, la ansiedad, la depresión sin ser tratados, pueden progresar causando otras afecciones, incluso a nivel físico como gastritis, úlcera, dolor de cabeza, etc. Por tanto, mantener una buena salud mental permite que el ser humano se mantenga presente, productivo y sano dentro de su realidad” expresa Karolina.
Cuidar de la salud mental
Para poder cuidar de la salud mental de una manera más personal, Karolina Belalcázar brinda algunos ejercicios que se pueden realizar en casa y que ayudan a mantener una buena salud mental en acompañamiento con un profesional. “Es necesario que la gente practique cualquier actividad de descarga, por ejemplo: ejercicio, yoga, meditación, ejercicios de respiración, actividades de esparcimiento, etc.” Karolina nos explica que: es importante descargar todo el estrés que se acumula en el día; también es importante llevar una correcta alimentación, si no existe una buena alimentación, la persona no presta atención y por ende no puede rendir en sus actividades. Además, las relaciones familiares son indispensables al 100%, debe existir una buena relación entre el círculo social primario.
Todavía queda un largo camino por construir alrededor de la salud mental. Sin embargo, se puede empezar hablando del tema e informarse. Para Karolina, un país que trabaja en pro de la salud mental es un país más productivo. Por tanto, es momento de romper con los estigmas, pedir ayuda y perder el miedo de acudir a un profesional de la salud mental.
Importancia de la salud mental
Por otro lado, a pesar de que en el Ecuador los ciudadanos y ciudadanas tienen la posibilidad de asistir a un centro de salud público y solicitar atención psicológica de manera gratuita, el sistema de salud se encuentra saturado y los profesionales no pueden abastecerse con todos los pacientes. Esto se debe a que aparentemente no existe la necesidad de aumentar personal dentro de la salud mental a causa de la poca promoción que existe alrededor de este tema.
Una de las tareas que tenemos como sociedad ecuatoriana es dar prioridad a la salud mental, que el estado de ánimo al igual que la salud física son importantes para el rendimiento y el bienestar del ser humano. El gobierno, las instituciones educativas y los medios de comunicación debemos sensibilizarnos sobre la importancia de cuidarnos en todo sentido y romper con el estigma de que acudir a un psicólogo es vergonzoso.
Fuentes: Sistema Integrado de Seguridad ECU911, Entrevista a Karolina Belalcázar psicóloga clínica.