miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 28

Navidad ecuatoriana

0
Imagen destacada Gabriela Celorio
Gabriela Celorio escritora de La Disputa

Para ser sincera, jamás he pensado en la navidad como la llegada del niñito Jesús, más bien es una celebración para pasar en familia, esa familia, la ecuatoriana.

Primera parada: Mi pobre angelito, uno y dos. Hay que estar pilas en qué canal van a pasar las películas para no perdérnoslas. De esta obra maestra, creo que lo que más nos apasiona es la lucidez de un niño de seis años y sus aventuras. Por su puesto, eso nunca pasaría en Ecuador, nuestras mamás nos tienen ahí con ellas, aunque vivan diciendo “si te caes, ahí mismo te pego”. Nos vale un carajo ver esta película mil veces, es una tradición…

Segunda parada: se ve una cantidad sustanciosa de películas navideñas con ese romanticismo patético, donde la muchacha lleva esos hermosos sacos calientitos y vemos, por supuesto, toda la nieve. Pensando en esas escenas mágicas, nos vamos con nuestras mamás al Centro para que nos compren la ropa respectiva. Llegamos donde la “veci” de los interiores. La primera opción siempre son las medias en bloques de tres pares, han sido nuestros regalos por los siglos de los siglos. Siempre “ponemos cara larga”, porque, obviamente, queremos que nos compren esa hermosa chaqueta roja que le vimos puesta a la actriz de la comedia romántica. Luego del regalo tradicional, se hace la parada donde la otra “veci” para comprar el jean, que ni siquiera sabemos si nos va a entrar luego de la cena navideña.

Tercera parada: cuando uno ve las películas navideñas, es hermoso… Las mesas están bien puestas, tenedores, cuchillos y mantelería fina. Por supuesto, no puede faltar el vino tinto acompañando a un pavo enorme, donde el anfitrión corta fina y delicadamente un pedazo para darle a cada miembro de la familia. Nada que ver… Acá si uno es de clase media para arribita, pensaría en comprar un pavo. En Ecuador lo típico es el pollo asado. Como siempre hay un hermano, tío, abuelo o padre que se comería el pollo entero, si se lo pusiera al centro de la mesa, entonces, solo se lo saca para tomar la foto y luego se lo tiene guardado en la cocina. Nada de vino, acá tomamos cola (no gaseosa, “pilas”), cada uno busca su rinconcito para echar mano a la presa, mientras oímos el villancico: “Ya viene el niñito”.

Cuarta parada: se mira esas navidades suizas y europeas, dónde todos los miembros de la familia están con un pijama igual y, típico, abriendo los regalos al siguiente día muy temprano. Acá abrimos los regalos a las doce y luego la farra. Puntas, whisky, cerveza, vino (pero de cartón) abundan en nuestros hogares ecuatorianos. Somos farra, somos “fiesteros”. El recalentado ayuda a cada ser que logre levantarse del sillón, de la silla, de la cama para sacar el “chuchaqui”.

Quinta parada: pues sí, esto es una típica navidad de los sectores populares de nuestro Ecuador, en el caso de que nuestros padres tengan trabajo, caso contrario, se pasa la navidad con un agua aromática con un pan y a la cama… Con los ojos llenos de lágrimas por no tener la navidad que vemos en la televisión en esta época y con toda esa rabia acumulada de la impotencia de nuestra realidad, preparamos el testamento para el treinta y uno, para burlarnos de los políticos, como es típico de Latinoamérica: el uso de la risa para resistir al poder.

Conoce más de La Disputa

El último deseo

0
Imagen destacada Edu Guanoluisa
Edu Guanoluisa escritor de la Disputa

luces

¿Cuántos años han pasado desde entonces? Nunca olvidé aquella víspera de Navidad. La recuerdo porque padre estaba preparando las canastas que debía entregar a sus empleados al día siguiente. Yo lo ayudaba envolviendo los paquetes en papel celofán, ajustándolos con una cinta roja y pegando un primoroso lazo en la parte superior. Luego, padre colocaría una tarjeta con un mensaje genérico de “Buenos deseos y Felices fiestas”.

Me preguntaba dónde estaría mi madre. Sin querer, había escuchado la discusión de mis padres la noche anterior. No entendí gran cosa en ese momento; estaba como hipnotizado por las luces multicolores, los brillantes adornos del árbol en una esquina, la musiquilla navideña que lo inundaba todo, los caramelos y chocolates que comía con tanta avidez, como si una premonición me advirtiera que serían los últimos…

Más que nada, contaba impaciente los minutos hasta poder abrir mi regalo. Sabía que sería la figura del caballero Dragón. La había pedido con tanta insistencia que padre no pudo negarse a comprármela, con la condición de no abrir el regalo hasta la noche de Navidad y que le ayudara en la preparación de las canastas.

Cuánta ingenuidad en la mente de un niño. Ya me imaginaba jugando con mis amigos en la escuela, al terminar las vacaciones, intercambiando juguetes y golosinas. Vivía feliz ignorando por completo los problemas del mundo adulto. Padre me dijo que mamá había ido a cuidar de los abuelos que habían enfermado de pronto. No sabía cuándo volvería.

Ni una noticia, ni una llamada. Tuvieron que pasar muchos meses antes de que padre se atreviera a contarme la verdad. Tampoco olvidé aquella noche en que me explicó la palabra que da tanto miedo: divorcio. No volví a ver a mi madre, mi padre nunca más celebró la Navidad, tampoco yo…

Tantos años han pasado y ahora que vivo solo tengo la opción de retomar esa tradición. ¿Qué debería hacer?

Un último deseo: no más árboles cortados ni adornados con luces que desperdician electricidad; no más regalos vacíos que terminarán acumulando polvo en una esquina; no más villancicos castrantes y desafinados; no más comida excesiva mientras otros no tuviesen qué comer. Eso es todo. Adiós.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

El síndrome del ama de casa

0
Imagen destacada Valeria Vallejo
Valeria Vallejo articulista La Disputa

Palabras clave: mujer, responsabilidad, cuidado, ama de casa, síndrome

Hagamos un ejercicio, te propongo, estimada/o lector, que hagas un recorrido mental por al menos 5 casas que has visitado últimamente. Te invito a que pienses por un momento en la persona que te ha recibido, que te ha ofrecido algo de beber o algún plato de comida, piensa quién está detrás de la decoración, quién crees que está pendiente de las plantas, de la mascota o del bebé, ¿será la misma persona la encargada del orden, de la limpieza y de tener todo listo para la visita?

En mi recorrido, no puedo ser injusta, encontré con alegría que en dos de los casos eran hombres los que llevaban a cabo los roles descritos, pero también es cierto que siguen siendo las mujeres en su mayoría, las encargadas de estas tareas.

Ya sea por un compromiso matrimonial o por las enseñanzas que nos trasmitieron nuestras madres, se espera, casi siempre, que sea la “mujercita” la responsable de su hogar, y con ello viene una carga de tareas y deberes que muchas veces no son ni reconocidos ni valorados adecuadamente, pero si pueden ser objeto de crítica en caso de cualquier error. Se espera de esta persona que cumpla las expectativas de todos, y eso, para quienes aún luchan por lograrlo, es humanamente imposible.

El cuidado de la casa y de la familia es una tarea que nos llena de satisfacción. Estoy segura de que muchas tareas son necesarias para que sus miembros puedan desarrollarse y convivir en armonía, pero ¿será necesario que una sola persona asuma ese rol y que de vez en cuando “se deje ayudar”? ¿Cómo se siente al final del día, mes o del año alguien que ha mantenido un trabajo rutinario que exige un gran esfuerzo físico? En una sociedad como la actual, en donde se nos exige títulos, trabajo, productividad, originalidad y hasta belleza, ¿cómo se espera que una persona cumpla con todo? ¿En realidad es posible? Y si es posible, ¿a qué costo?

En muchos de los casos, la sobrecarga de trabajo y responsabilidades desencadena en problemas físicos y emocionales.

En el mundo de la psicología se ha estudiado el síndrome del ama de casa desde hace algunos años. En su estudio sobre la valoración psicopatológica del trabajo del ama de casa,  Herránz, Cardenas, Benzunegui y Diaz (1990) concluyen que las mujeres que trabajan exclusivamente dentro del ámbito familiar padecerán de más síntomas psicológicos (síndrome del ama de casa) que aquellas otras que poseen un trabajo remunerado. De igual manera, Ferrer Pérez, Bosch Fiol y Gili Planas, (1998) presentan un análisis de hábitos de salud y de salud percibida en una muestra de mujeres en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, comparando aquellas que se encuentran en situación laboral y aquellas que son amas de casa. El estudio revela que las amas de casa presentan niveles de salud inferiores.

De manera que, si nos encontramos en una situación similar, es necesario prestar atención a nuestro cuerpo cuando dolores de cabeza, espalda, gastritis u otros nos aquejan, pueden aparecer alteraciones articulares, fatiga, cansancio, estrés e incluso disminución del apetito sexual entre otros.

Igualmente debemos estar alerta ante sintomatologías psicológicas como ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, irritabilidad, insomnio y más. La recomendación más urgente en estos casos es CUIDAR DE NOSOTROS MISMOS, ya sea acudiendo al médico o psicólogo, brindarnos un espacio personal donde la rutina y las tareas queden de lado por un momento, y se pueda finalmente hacer ejercicio, salir con amigos, realizar pasatiempos gratificantes, emprender en el camino de la realización personal y profesional.

A manera de conclusión, me gustaría invitar a la reflexión a todos los miembros de las familias, a ser conscientes de la gran carga que puede estar llevando una sola persona, siendo que todos somos los beneficiarios de este esfuerzo. Este es un llamado a cada uno de los convivientes a asumir sus compromisos, no como colaboración o ayuda, sino como la responsabilidad que en realidad significa mantener nuestro amado hogar.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

Bibliografía

Ferrer Pérez, V. A., Bosch Fiol, E., & Gili Planas, M. (1998). Aspectos diferenciales en salud entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. Psicothema, 53-63.

Herránz, S., CARDENAS, J., BENZUNEGUI, C., & DIAZ, R. (1990). VALORACION PSICOPATOLOGICA DEL TRABAJO DEL AMA DE CASA: UN ESTUDIO CON GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL. Journal of work and organizational psychology, 3-12.

¿Qué es el Kapak Raymi?

0

Para la mayoría de ecuatorianos, el mes de diciembre recordamos las fiestas de navideñas, salimos a las calles a comprar regalos, compramos y adornamos el árbol de navidad, ponemos el famoso pesebre (sin duda, que solo de este tema se puede hacer una reseña tradicional), casi lo celebramos como algo “natural”, pero poco sabemos que en estas fechas antes de la época colonial, había otras celebraciones importantes y que son parte de nuestra historia como sociedad, una de esas fechas es el Kapak Raymi , una fecha fundamental para el mundo andino.

El 21 de diciembre de cada año se celebra el solsticio de invierno[1], el Kapak Raymi, dónde se da las gracias al sol por un nuevo ciclo de cosecha, dónde se fecundan las semillas (cuando la semilla toma forma).

En esta fecha, la chacra, como se conoce a los sembríos de maíz, ya está en la temporada de deshierba o Jayma Pacha, a cuya fiesta se la bautizó como el Kapak Raymi o Fiesta de los Niños.

Al Kapak Raymi también se le llama Fiesta de los Niños, ya que también se festeja un homenaje a la juventud desde los 15 hasta los 21 años, quienes serán los siguientes sucesores de la comunidad[2].

El Kapak Raymi es “es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres, desde las madres, la vecindad, la comunidad, esa es la construcción de las bases de los pueblos. Se va constituyendo una pirámide, la cual se configura en el churo, en el giro del churo y ese churo va conformando lo que es el planeta solar. Los seres humanos giramos sobre estos espacios”[3].

En esta fecha también es la fiesta de asunción al poder de un nuevo Kapak o jefe que inició en el Apuk Kallari, quien se vinculará al proceso de administración y conducción del destino de su pueblo junto al Kapak Inka o jefe principal. Quienes asumen como Kapak,  serán quienes en el rito del Kapak Raymi superen todas las pruebas de amor, valentía, honestidad, transparencia, trabajo y responsabilidad.

Actualmente, muchas comunidades ya celebran esta fecha, otras van adhiriéndose como parte del rescate de la identidad cultural andina, para algunas organizaciones esta celebración significa también la reivindicación de la historia de los pueblos indígenas.

Conoce más de La Disputa


[1] La aparición del solsticio se debe al eje de rotación de la Tierra, que está inclinado 23,5 grados respecto del Sol. Esto permite que los días no tengan siempre la misma duración, que haya estaciones y que estas estén invertidas al norte y sur del Ecuador.

[2] http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4093/1/113628.pdf

[3] https://runakay.wordpress.com/kapak-raymi/

Relincha el Sol

0
Imagen destacada Carlos Pastor Pazmiño
Carlos Pastor Pazmiño articulista La Disputa

Relincha el Sol[1]

De la sobrevivencia

Los días son autófagos,

con hambre caminan

se devoran sin contemplaciones…

En la sociedad del libre mercado que vivimos, a diario escuchamos como nos devoramos entre nosotros, no es raro ver en los titulares de los medios de comunicación, que dos personas a bordo de una moto se bajan, encañonan a una señora de más de 50 años y roban su pequeña tienda de barrio. O que una pareja entra a un sencillo restaurant, amenazan con algún tipo de arma, a quienes comen un almuerzo de $ 2.50 y roban sus pertenencias. Es frecuente ver algún video, en el que alguien espera en su viejo auto, mientras unas tres personas lo sorprenden, lo golpean y se llevan su vehículo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC en su informe de seguridad integral afirma que, durante el año se han registrado 1 049 homicidios intencionales, 16 099 robos a personas y 5 843 robos a domicilios (INEC, Estadísticas de Seguridad Integral 2020).  

En mala hora

Cómo la vida se encarnizó contigo,

cómo te desfiguró,

cómo te puso el pie,

cómo abusó y te hizo trapo,

cómo te dejó el alma

como nariz de boxeador,

cómo se te encorvó la risa,

cómo se derrumbó tu piel…

La crueldad de la masculinidad patriarcal fruto del modelo hegemónico, provoca que, cada 72 horas una mujer, niña o adolescente sea víctima de la violencia feminicida, de hecho, en lo que va del año se han registrado 101 feminicidios en Ecuador (Fundación ALDEA 2020). Cristina de 37 años, es una de las mujeres asesinadas en estos últimos 15 días. Cuando la asesinaron estaba embarazada de siete meses.

Hay ratos que se desploma el cielo,

que al aire

le falta el aire,

que llega el fin del mundo,

que ante tanta evidencia

no hay consideración que valga

ni argumento que auxilie…

Tranquilízate, por favor no lo hagas, piénsalo bien, son las palabras que propios o extraños dicen a una persona que está al borde del abismo, no siempre estas palabras son escuchadas por quienes deciden quitarse la vida.

El 9 de noviembre de 2020 Carlos Granja de El Universo decía que entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2020 se han registrado 978 suicidios a nivel nacional. Entre las razones se encuentran los problemas sentimentales, los conflictos familiares ylas crisis económicas, según la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida (DINASED).  

Después de todo

Por qué los dueños de la vida

tienen qué programarnos…

El 1 de diciembre de 2020, un joven español de más o menos 23 años rompió el récord mundial a la cantidad de espectadores conectados a un evento en vivo. David Cánovas Martínez mejor conocido como THEGREFG, logró mantener el interés de 712.916 personas entre 7 y 35 años para que lo vean en vivo durante más de dos horas. Cada uno de los espectadores le hace aportes económicos durante la transmisión, se estima que anualmente gana 1 008 000€. En su cuenta de YouTube registra 15,6 millones de suscriptores y en su cuenta de Twitter 55,13 millones de suscriptores. ¿presentaba los resultados del año de los ODS? ¿presentaba una alternativa a la crisis económica global? ¿quizá una solución a la pandemia global?

No, jugaba un video juego llamado Fortnite battle royale que cuenta a nivel mundial con 250 millones de jugadores. El objetivo del juego es SOBREVIVIR a cualquier costo, 100 jugadores caen en una isla y todos tienen que matarse con armas de todo tipo, hasta que quede uno, el ganador. Mientras se matan unos a otros, una tormenta empieza a rodear el escenario acortando las distancias entre los enemigos y obligándolos a enfrentarse. Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia. Hay niños y jóvenes que ya no quieren ser abogados, ingenieros o médicos, sino que quieren ser youtubers o influencers no solo por la fama sino por altos niveles de acumulación.  

No hay que ser exagerados

Buena la privatización

para los que nunca se privan

de exprimirnos.

Saludable,

buena la justicia

para que con nosotros comentan injusticias.

Las pezuñas de los poderosos buenas

para que pisoteen

sobre nuestras flaquezas.

Buena la fuerza de dinero…

¿El porte de armas es la solución a la violencia que vivimos? banqueros, terratenientes, grandes importadores, las elites viven amuralladas en sus grandes y lujosos condominios, con guardias privados, la delincuencia no llega a ellos. Sin embargo, sus jóvenes herederos o sus candidatos piensan que un arma es uno más de sus juguetes deseados, sueñan con manejar el país como su hacienda privada.

Aquellos que heredan los privilegios económicos y políticos de sus padres o abuelos, y crecen con todos los caprichos que pudieron desear, que nuca escucharon un NO, poco o nada conocen del mundo real y su empatía con los más empobrecidos solo llega cada cuatro años o cuando los ven que salen a las calles a buscar el pan a cualquier precio. ¿No será que estas élites quieren hacer una purga? Con amigos del pueblo así, para que enemigos.

El milagro ecuatoriano

País cerrado como un puño

alrededor del cuello de los más humildes.

Unión “hasta las últimas consecuencias”,

hasta derramar hasta la última gota de sangre

de los más pobres, desde luego,

por el bien de la patria…

A pocos días de iniciado el cronómetro de la bomba de tiempo, que representaría una ciudadanía armada, el gobierno central mediante los decretos ejecutivos 1 198, 1 199 y 1 299, cambió a las tres cabezas de las Fuerzas Armadas, Naval, Terrestre y Aérea. ¿Estos cambios mantendrán la clásica tesis de que el Estado es el único que puede tener el monopolio de la fuerza o se abrirán a la posibilidad de armar a la población civil?

El milagro ecuatoriano

Los que duermen en las calles tapados con cartones,

entre los que nada tienen

y los dueños de todo…

Entre la fiebre, la diarrea, los insectos,

los cadáveres,

vuela sin ensuciarse los zapatos

el ángel de la patria.

Todos ponen lo suyo,

ponen ellos su buen humor, su empaque deportivo,

los muertos los pone el pueblo.

Ellos ganan con sus prósperos negocios,

con la excelencia de sus lucros;

en la bonanza o la desgracia

el pueblo siempre pierde.

…en cambio ellos

los dueños absolutos del aire, de la luz, del mar

de la justicia, de Dios, del cielo y de la tierra.

a buen recaudo,

como siempre

en el palco de enfrente y con binóculos

comiendo palomitas de maíz y bostezando.  

Mientras todo esto ocurre, el gobierno firma el acuerdo de Primera Fase entre Ecuador y Estados Unidos, proceso liderado por el representante de las élites agroexportadoras Iván Ontaneda actual ministro de Producción. Cuando compran materias primas baratas, pagan poco o nada en mano de obra extremadamente precarizada y venden caro en los mercados internacionales los empresaurios rentistas lo llaman encadenamientos productivos. Si las exportaciones a los mercados internacionales las harían las cooperativas o asociaciones de productores, dejando de lado a las élites intermediarias tendríamos mercados permanentes para ellos y los precios para los consumidores en el extranjero serían menores. Un puente directo entre productores y consumidores locales o extranjeros genera riqueza nacional y una mejor distribución territorial.

No todas las élites económicas estarán de acuerdo con esto, seguramente los importadores-comerciantes, vinculados a las cadenas de supermercados no querrán terminar con su monopolio que han conseguido luego de años de lobby e intermediación, lo que pasaría si llegase los Walmart al país. Por ejemplo.

El futuro

Estamos contra la pared.

La pared no se mueve

y me hablas de futuro

como si fuese tuyo para manosearlo…

El círculo vicioso de la pobreza o bien dicho empobrecimiento inicia con el despojo, cuando ya no hay tierra ni en las uñas, cuando no hay ni una gota de agua, cuando los productos que tanto trabajo cuestan, no se los puede vender directamente a los consumidores y los intermediarios pagan centavos, salen los empobrecidos a las ciudades a buscarse el pan de cada día. Al no haber mínimas condiciones para un trabajo estable, con un sueldo mínimo, con afiliación al IESS, solo queda la venta ambulante, tan estigmatizada y perseguida, las esquinas o los semáforos son el escenario para pedir lo que sea voluntad de los que si tienen. Cuando no hay pan que dar a los hijos, cuando la enfermedad es insostenible y se avecina la muerte, cuando se vive debajo de algún puente y se siente el frio en los huesos, ¿qué alternativa tienen, los sectores empobrecidos? La desigualdad está directamente ligada a la delincuencia.

Algunos desde las alturas dicen “son pobres porque quieren”, que levante la mano aquel que quiere ser pobre. En las cárceles repletas, sin ningún tipo de rehabilitación, en celdas de 3 por 2 sobreviven acinados aquellos que un día salieron del campo y no volvieron, ellos padecen de las estructuras políticas y sufren las condiciones económicas. El empobrecimiento arrincona a los más vulnerables y los lleva a ese abismo, que una vez que saltan no hay marcha atrás. Los de cuello blanco pueden llevarse millones, que no pasa nada. ¿Los pocos que están tras las rejas no pierden sus privilegios al interior de las cárceles, ni devuelven lo mal habido, o sí?

Después de todo

Las alambradas,

los muros de contención,

se desbaratan

cuando hace fuerza el viento…

Administrativamente quienes más cerca están a las personas en el territorio, en el día a día, son las Juntas Parroquiales y “casualmente” son las que menos presupuesto tienen, dentro de toda la estructura político-económica del país. A las personas hay que dejar de verlas como sujetos de investigación, como cifras estadísticas sobre las cuales deben caer políticas públicas, escritas entre cuatro paredes de las instituciones, por iluminados apadrinados y ser reconocidos como actores sociales, políticos y económicos, capaces de construir políticas públicas locales y ejecutar presupuestos de manera mucho más transparente que en las altas esferas, para generar capacidades locales.

Romper el círculo vicioso del empobrecimiento-delincuencia implica que los presupuestos y las políticas públicas se construyan desde, en y para los territorios. Se imaginan si cada comunidad o barrio popular del país produce alimentos de manera diversificada, libre de químicos, promueven en cada uno procesos de turismo comunitario, cooperativas de servicios de alimentos, donde cada vecino es socio, dueño, trabajador, administrador de un proyecto colectivo-productivo. Se imaginan si cada uno de los centavos que tenemos los sectores populares se quedan en nuestro barrio, en nuestra comunidad, si compramos cualquier tipo de producto o servicio dentro de mis compañeros de clase, lograríamos que el dinero se mantenga en el territorio y genere capacidades locales.

Se imaginan si todos los pequeños productores lecheros forman una cooperativa y en bloque ofrecen la leche a las grandes industrias y cuando no hay un pago justo no les dan la leche, o aún mejor si juntos construyen plantas de procesamiento de lácteos y dan valor agregado y esos quesos, esos yogures, esos manjares se venden directamente a los consumidores en los barrios populares, a través de circuitos cortos de comercialización. Se imaginan si en cada provincia, en cada cantón, en cada parroquia los productores de alimentos se organizan en cooperativas de consumo o de trabajo asociado y logran ser los principales proveedores de todas las tiendas, restaurantes y hogares del país.

Se imaginan, si además de las marchas y las coyunturas electorales, las organizaciones indígenas campesinas del país se organizaran juntas, en una cooperativa de consumo, donde las bases de cada territorio produzcan alimentos que directamente sean comercializados a las centrales sindicales del Ecuador, además de un mercado permanente para los productores tendríamos obreros bien alimentados a precios justos y sobre todo un proceso de unidad de clase. En unos meses cuando vayamos a las urnas debemos ir con tacto, con lengua, con instinto, con olfato y sobre todo con rasca bonito en la memoria.

Las dos caras

Vamos dijo la vida

yo sé de un sitio

donde estarás a salvo,

sólo una vez se vive…


[1] En 1996 el gran poeta ecuatoriano Euler Granda ganaba el premio Diario El Universo con su trabajo Relincha el Sol, 24 años después sus palabras aún hacen eco, estas líneas son un modesto homenaje en su memoria.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

Amor pandémico

0
Imagen destacada Jessica Narvaez
Jessica Narvaez articulista La Disputa

Palabras Claves: Amor, Mujer, COVID_19, empresaria, ciencia

Ojalá la próxima pandemia sea de amor.      

El triángulo perfecto, el miedo genera violencia y potencializa el poder de los que ya lo tienen, este ha sido uno de los mecanismos desde tiempos inmemoriales, que ha servido para dividir y reinar, así empezó esta brusca ruptura a un sistema frágil, dependiente y poderoso a la vez.

Las películas del fin del mundo parecían estar más cerca que nunca. Calles vacías, supermercados abarrotados de personas adquiriendo víveres para comer lo que nunca han comido y en la mitad del tiempo normal, presas de la ansiedad, violentando ordenanzas, violentando los derechos del otro. ¿Pero quién era el otro? El otro era o es la amenaza.

Éxodo y retorno de migrantes, sí la situación para ellos era difícil antes, más aún hoy, con todos los medios de producción en cuarentena. Al escribir esto, viene a mi memoria aquel miembro de la Policía Nacional, que me multó en plena pandemia luego de un largo día de trabajo, por cargar en el balde de una camioneta a un adulto bastante grande y cansado que caminaba de regreso hacia la frontera norte, el poder de su “autoridad” me paralizó e indignó, violentó los derechos humanos, pero, sobre todo, enalteció la ley y humilló la humanidad.

Es posible que haya sido más fácil un soborno “light”, porque como dicen “no era grave y era solucionable”. Pero qué era solucionable: ahorrar unos dólares (que la verdad no eran tan pocos) y fortalecer un sistema de corrupción tan normalizado, que aquel que no se adapte a él, sea visto como él o la desadaptada. Pero lastimosamente, si sobornamos a un servidor público, luego aceptaremos medicinas con sobreprecio, contratos con coimas, y así hemos normalizado los delitos de cohecho y la mentira como un “modus vivendi”; pero si yo siento culpa al engañar a mi esposo al decirle que el chicharrón que tanto le ha gustado no es de cerdo sino de lenteja…

Así entre pandemia, miedo, violencia y desesperanza, la vida sigue y en medio de la desesperación, actos de amor sobresalen, todos quieren aportar desde su campo manteniendo la disponibilidad de alimentos, los galenos salvando vidas y perdiendo la suya, los artistas cantando desde “la caleta”, es que somos de aquellos que no se rinden fácilmente.

Ahora intercambiamos sonrisas con los ojos e intentamos hablar desde el corazón. Jamás la ciencia había sido tan importante y el campo tan indispensable. Los datos científicos nos dan certezas en medio de la oscuridad. Nos previenen y nos alertan.

En medio de un mensaje de distanciamiento, puedo escuchar más fuerte que nunca un adaptado a la famosa frase de la querida Rosa Luxemburgo “Ecologismo o barbarie” (Slavin, 2012), grito de esperanza o de empuje en su último discurso.

Posiblemente, hoy es nuestra última oportunidad, volver los ojos al campo, a lo esencial, a lo importante, formar un nuevo sistema económico es importante en estos momentos, el proceso debe ser distinto si queremos lograr algo diferente. Hay que volver a la tierra, hombre viene de la palabra latina humus, tierra fértil (Alvarez, 2014), y ahí nuestra misión.

Nos enfrentamos a una pandemia mayor: el calentamiento global, hemos usado más de lo que nos competía y aún no somos conscientes que nuestra casa común necesita ser refaccionada y cuidada, entender que mi bienestar depende del bienestar del otro, que mi seguridad es su seguridad y que mis derechos también son los de él/ella.

La idea de una comunidad ecológica, no debería ser un disparate, es necesario plantear una comunidad que se comprometa a reducir las emisiones y la concentración de Dióxido de Carbono, que en el 2018, llegó a su punto más alto (408ppm) en toda la vida del planeta (3 millones de años) (Perú, 2019). Entender que, salvar a la naturaleza es más económico y puede generar miles de proyectos sustentables para el tan anhelado empleo. Ante cada problema ambiental, debería existir una solución inteligente y puesta en marcha como un modelo de negocio, de esto deberíamos estar hablando, no de explotaciones mineras.

Ojalá la próxima pandemia sea el amor y con el amor venga el cuidado, porque sólo se cuida lo que se ama y para cuidar se necesita conocer.

Así que creo firmemente que es momento de conocer, de volver a sentir la angustia del hermano/a y también sus alegrías como propias.

Porque al cuidarle, me cuido yo y nos cuidamos todos…

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

Bibliografía

Alvarez, J. (2014). Gramática histórica del castellano . Obtenido de https://www.delcastellano.com/etimologia-hombre/

Perú, C. (febrero de 2019). 12 datos que debes conocer sobre el cambio climático. Obtenido de https://www.conservation.org/peru/novedades/2019/10/29/12-datos-que-debes-conocer-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico

Slavin, P. E. (2012). Derecho Político. Obtenido de ANALES 42: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27014/Documento_completo.pdf?sequence=1

La capital y sus fiestas

0
Edison Romero Editorial
Edison Romero editorialista de La Disputa

Palabras claves: pandemia, capital, Quito, fiestas de Quito, Fundación de Quito, 6 de diciembre.

¡Viva Quito!

La pandemia, ha resultado ser el baremo con el cual se ha medido a los actores de la sociedad actual y con ellos la estructura social que sostiene su modo de vivir .Los más de 190.000 contagiados y cerca de 13.000 fallecidos (incluidos los 4400 probables), según cifras oficiales, demuestran que la pandemia nos sorprendió sin la suficiente infraestructura y número de profesionales en el campo médico para enfrentarla; pero también, el siempre argumentado principio de solidaridad como característico de nuestro pueblo se puso en evidencia en un ¡sálvese quien pueda! Y en aprovechar la oportunidad para escalar en la acumulación y apropiación inescrupulosa de actores de escasa sensibilidad.

Es común oír sobre las pérdidas que se han producido en los sectores empresariales, tanto pequeños como medianos empresarios invocando ayuda para generar empleo. Y en la necesidad de que el estado invierta en el sector productivo para resarcirlos de las cuantiosas pérdidas que han tenido por causa de las restricciones sanitarias; Sin duda “confundiendo” lo que son pérdidas y lo que es dejar de ganar respecto a aquello del año pasado, en tiempos similares.

El cabildo quiteño pretende invertir “tan solo” 543.000, 00 dólares en eventos artísticos virtuales por las denominadas fiestas conmemoratorias de la fundación de la capital, que bien podrían servir para atenuar las difíciles condiciones de salud de la población por múltiples maneras y atenuar el indignante primer puesto en contagios que sufre la capital.

A todo esto ¿Por qué no suspender estas fiestas conmemorativas de Fundación de la capital de la república? Cada año la municipalidad Capitalina organiza las fiestas conmemoratorias de la fundación española de la capital de los ecuatorianos. El 6 de diciembre del año 1536 se trajo el acta de la fundación de San Francisco de Quito que fue fundada primeramente sobre la ya constituida Santiago de Quito en las cercanías de la laguna de Colta en los alrededores de Riobamba el 28 de agosto de 1534, por Diego de Almagro.

Por disposición de Almagro, Benalcázar asienta San Francisco de Quito en “el sitio y asiento donde está el pueblo que en lengua de indios llaman Quito”, en las faldas del volcán Pichincha y a una altura de 2 800 metros sobre el nivel del mar, donde había pequeñas comunidades de nativos del lugar.

El territorio había sido desbastado por orden y participación del guerrero Rumiñahui, de quien se conocía que tomo el denominado tesoro de Atahualpa y lo escondió, al parecer este fue uno de los motivos que movieron a los invasores a llegar a Quito y constituirla en sede administrativa para la búsqueda del tesoro que lo hicieron con saña y dedicación en los diferentes santuarios , Apus y lugares sagrados de la región incluidos El Quinche, Cayambe -donde halló cántaros de plata- y Caranqui -donde desmanteló el templo también revestido de plata, según cuenta el cronista Fernández de Oviedo-.

Por otra parte, conmemorar, festejar son actitudes humanas que recuerdan hechos o vivencias de agrado. ¿Podríamos estar alegres de una supuesta fundación para fines de saqueo de las poblaciones del lugar?, o de un interés de sometimiento, desarraigo y desvanecimiento de identidad, encargada a las comunidades religiosas que instalaron sus comunidades en Quito sobre lugares sagrados y centros religiosos existentes en esta zona (33 iglesias españolas), quienes se encargaron de ideologizar vastas zonas en todas las direcciones , construyendo como centro administrativo esta nueva ciudad.

¿Podríamos festejar el centro administrativo del poder económico de un país que saqueó, ha saqueado y sigue saqueando los esfuerzos de sus pueblos, su riqueza cultural y sus entornos naturales?, ¿haciendo el juego al circo y teatro para desviar atenciones, de intereses económicos de sectores de poder y discriminatorios, además de excluyentes de sus pueblos sometidos al empleo, trabajo precarios y desocupación?

Y por supuesto, ¿podríamos festejar el despilfarro, la malversación, la corrupción, así como, la insultante y falsa victimización de quienes en pandemia hicieron su agosto, con comercialización de sus productos con precios elevados,  a la par lloriqueos de pérdidas millonarias (bancos, centros comerciales, farmacéuticas, escuelas, colegios y universidades, junto a vendedores de cajas de cartón para cadáveres)?; cuando debieron trabajar a costo, sin perder pero sin utilidades si fueran solidarios como predican, (que nombre dar a aquellos que recogen aportes desde los pobladores para a nombre propio hacer donativos), se debió parar impuestos, multas, tasas y más gastos de carga y de gran impacto para las pequeñas economías de la población y controlar los precios de absolutamente todos los productos de primera necesidad.

Quito es así, centro de la política, centro de resistencia, centro administrativo, centro económico y financiero, centro de indignación; no dejemos que sea el símbolo de ignominia y la estupidez del poder, sino el referente de la lucha de sus pobladores por justicia, equidad, solidaridad y unidad, que muchas veces lo ha sido.

Viva Quito entonces.

Conoce más de La Disputa

Comunicación 2020: realidad o espejismo

0
Lenin Carrera Editorial
Lenin Carrera editorialista de La Disputa

Palabras claves: comunicación, conectividad, poder, ser humano

El ser humano a diferencia de otras especies tiene la capacidad de exteriorizar su pensamiento, sus emociones y sus sentimientos.

Dicho en otras palabras, se puede comunicar.

Sin embargo, en la actualidad esta habilidad suprema se la confunde con la mera transmisión de información, es decir; ahora si te llega una notificación a las redes sociales, supuestamente estás comunicado; ¡pero no!

La comunicación no se la puede entender como la circulación unidireccional de información desde un emisor hacia un receptor. Y sin que este último pueda responder.

Para que exista un proceso comunicacional verdadero deberá existir la conjugación de varios factores que permitan que los intervinientes puedan crear, transmitir, entender y responder un mensaje a través de un canal, con un código similar o de fácil asimilación.

En otros términos, la comunicación es todo un proceso horizontal donde se involucran varios actores y elementos que permitan generar una relación dialógica, y esto no tiene que ver con la evolución tecnológica del último decenio.

Mas bien, la comunicación está ligada al origen mismo de la humanidad y a su instinto gregario; ya que, desde sus inicios la humanidad siembre anduvo en la búsqueda de exteriorizar sus ideas, sea por medios pictóricos, sonidos guturales o un primitivo sistema de señas.

 Esto debido a que la humanidad fue creada con una necesidad innata de agruparse y comunicarse, lo cual podemos comprobarlo.

En el momento que se solicite a un grupo de personas que se mantengan incomunicados entre sí, luego de breves instantes, se evidenciará que de una u otra forma intentarán establecer contacto con el otro. Sea de forma, visual, corporal, oral o cualquier medio que les permita atravesar esa barrera del silencio.

En definitiva, la cualidad comunicativa humana es una destreza increíble, que se potencia a través de la evolución tecnológica, ya que, gracias a las inverosímiles velocidades de datos, en un abrir y cerrar de ojos un mensaje atraviesa todo el globo terráqueo en cuestión de milésimas. Lo que significa que las distancias geográficas casi son inexistentes, el problema surge cuando las personas no tienen acceso a esta gran autopista infocomunicativa.

La nefasta brecha digital, es un abismo que todavía los seres humanos no pueden eliminar, y hoy por hoy alrededor del planeta son millones y millones de individuos que no gozan de la tan famosa navegación en la red.

¿Cómo resolver esto?

Entre los gobiernos y la empresa privada se suscita un vaivén de otorgación de responsabilidad y mientras esa historia sin fin en pleno 2020, aún existen estudiantes de zonas rurales que no pueden ni siquiera enviar un mensaje de texto, peor soñar en una conectividad 5g.

Bajo el discurso demagogo de muchos gobiernos que prometen eliminar la brecha digital, se esconde quizá el anhelo de que la población permanezca incomunicada y así no puedan generar un feedback a sus peroratas cada vez más desdeñables y tan carentes de verosimilitud, que incluso son adecuadas para el origen de las fake news.

Es en este punto que las iniciativas ciudadanas podrían surgir como alternativas de equiparación digital, pues entre más personas puedan instruirse y conocer el otro lado de la moneda, será más complejo que las alocuciones del poder persuadan a la gente e incida sobre sus decisiones, en favor de sus intereses.

Lamentablemente, el limitante financiero se presenta como una gran barrera infranqueable, empero, aunque suene difícil de creer todavía existen organizaciones que luchan para que la distancia social se desvanezca. No obstante, para no caer en la promoción de alguna firma, es mejor abstenerse de nombrarlas.

Finalmente, es preciso un exhorto a que la sociedad deje de lado las prácticas impersonalizantes de la comunicación y se decanten por el contacto cercano, aunque en estos momentos resulta casi imposible por medidas de seguridad sanitaria.

Entonces, que vía queda; la de apoyarnos en la tecnología para enriquecer la comunicación, la de promover contactos comunicacionales primarios y crear vínculos societales de comunicación igualitaria; es decir, la tecnología y medios de comunicación al servicio de la ciudadanía y no al contrario como estamos viviéndolo.

 Partiendo de esta premisa es apremiante que las personas puedan exponer su punto de vista, y que no sean víctimas de la censura previa, que, por el criterio antojadizo de algún editor con delirio de grandeza, no vean la luz.

La cuestión es que todo aquel que consuma medios de comunicación sean digitales o tradicionales, puedan vislumbrar la postura mediática y descartarlo si fuese el caso, porque hay medios para todos los gustos. Los que buscan afianzar la imagen de la persona que los financia, los que pretenden generar opinión pública sesgada o los que a toda costa propician el endeudamiento a través de la adquisición de bienes suntuarios. Hay para todos los gustos, pero la diferencia es que los medios que no tienen intereses ocultos se muestran como una ventana ciudadana que permite expresar el sentir social. Dicho en otras palabras, los medios antagónicos al statu quo son fáciles de identificar, mediante una imagen accesible, sin invasiones eternas de publicidad o con la pluralidad de sus participantes. Es decir, lo que prima es el contenido de interés real para la gente y no los mensajes prefabricados del poder.

Conoce más de La Disputa

25N: Ecuador femicida

0
Imagen destacada Karla Calapaqui
Karla Calapaqui periodista de La Disputa

Palabras clave: mujeres, feminismo, violencia, femicidio, Ecuador

Apaleadas, estranguladas, quemadas o mutiladas. En una bolsa de basura, lanzadas a un río o a un botadero.  Dentro de nuestra casa o en la de un familiar, en la calle, en la escuela. por el día o la noche. Múltiples son las posibilidades que tenemos para ser atacadas, violadas o acosadas.  Es la misoginia y el machismo que respira esta sociedad. Seguimos siendo consideradas propiedad privada, objetos usables y desechables.

101 mujeres asesinadas víctimas de violencia machista en Ecuador en lo que va del año, según las organizaciones de mujeres y grupos feministas. Lo cierto es que cada 3 días una mujer muere en Ecuador.

En una semana de septiembre 2020, se recibieron 159 denuncias de abuso sexual y 140 de violación, según datos de la Fiscalía.[i] Alrededor de 40 violaciones y abusos sexuales por día. Eso únicamente con las denuncias registradas.

En el año de 2017, hubo 2.247 nacidos vivos de madres de 10 a 14 años[ii]. Y cerca de 54 mil nacidos vivos de las adolescentes de 15 a 19 años.

Es decir, cada día 150 niñas y adolescentes, de 10 a 19 años, son madres.

Ni hablar de la muerte de mujeres en abortos clandestinos. De la criminalización de mujeres y niñas por abortar. De las cerca de 3 mil niñas violadas y forzadas a ser madres. Y de miles que viven situaciones de violencia en silencio, miles que conviven con su abusador. Y la mayoría de las víctimas son las niñas y mujeres pobres.

Ecuador femicida porque nuestras muertes no movilizan al Estado, porque la sociedad se indigna por una pared pintada y no por una niña violada.

La violencia contra la mujer no solo es de carácter sexual, es psicológica, es física, laboral, patrimonial, es institucional, económica, política, digital. Hemos sido las mujeres las que hemos desnudado todo la esencia patriarcal y machista de la sociedad. Históricamente sobre explotadas y en condiciones precarias de las cuales somos objeto, los abusos y la falta de oportunidades, somos también las más afectadas por la pandemia del covid19.

En esta situación de emergencia sanitaria, no hubo una estrategia y políticas pensadas bajo un enfoque de género. Mayor desempleo, menos ingresos, más cargas, más expuestas y vulnerables.

Tenemos una justicia que se ríe de nosotras, que nos revictimiza. Un Estado femicida que no garantiza la vida de niñas y mujeres, ni en las escuelas.

Un Estado misógino que no destina los recursos para combatir esta otra pandemia: la violencia contra las mujeres.

Por otro lado, algunos medios de comunicación y periodistas continúan romantizando y naturalizando la violencia contra las mujeres. ¿En las redes escribieron “Era un país tan pobre que gritaba más fuerte 6 goles que 100 femicidios”, (a propósito del partido Ecuador y Colombia) y, un periodista respondió: “Los cien fueron de una sola?”. No señor, fue uno cada tres días y en cinco días de feriado, fue uno cada día.

Las muertes de mujeres son burla para la crónica roja.

25N: si tocan a una respondemos todas

No hay retorno. Las mujeres seguimos cuestionando, movilizándonos a lo largo de Latinoamérica y el Caribe, hemos demostrado que no son tan poderosos, que el patriarcado no es eterno y se va a caer y con él, sus formas de violencia.

Este 25 de noviembre, día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres, volvimos a las calles. En Ecuador y seguramente en Latinoamérica y el Caribe. Desde México hasta la Patagonia, sororidad plena y sin fronteras.

Pero antes sería bueno recordar a aquellas que ya no están. Memoria por nuestras hermanas liquidadas y desaparecidas, parte de esa memoria es el crimen de tres hermanas que marcaron este día de lucha por los derechos de las mujeres.

Cuando las hermanas Mirabal se volvieron mariposas:

25N: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”

Estas fueron las palabras que repetía Minerva Miraval frente a las amenazas del dictador Trujillo de la Republica Dominicana, allá por los años 60. Pero las hermanas Mirabal soportaron más que amenazas, fueron perseguidas, encarceladas, torturadas y violadas por el delito de luchar y organizarse contra la dictadura y por la defensa de los derechos humanos.

El 25 de noviembre recordamos el homicidio de las hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa, asesinadas brutalmente en 1960. Las apalearon y destrozaron sus cuerpos.  La fecha de su muerte marcó Latinoamérica y el Caribe. En 1981 en la ciudad de Bogotá.

Un encuentro feminista de la región, se consagró el 25 de noviembre como el día de lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. En este encuentro se denunciaron las diferentes violencias que sufrimos las mujeres.

Posteriormente la ONU declaró esta fecha como día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” y ahora somos millones que alzamos los brazos por las que ya no están, por las que perdieron a una hija, una amiga, una madre…

Seguimos exigiendo justicia. Creando y cantando. Haciendo historia. Somos las mujeres las protagonistas también de las luchas de los pueblos como se evidenció en el paro de octubre en Ecuador, víctimas también de la represión de Estado.

Nuestro grito de indignación se ha hecho carne en Latinoamérica. Seguimos avanzando porque vivas nos queremos.  La denuncia de mujeres frente a la violencia de carabineros en Chile se convirtió en himno. El violador en tu camino de las Tesis de Chile fue una forma de educar para desaprender, pero también para salvarnos: “y la culpa no era mía, ni donde estaba ni como vestía, el violador eres tú”.

Gracias a la lucha de las organizaciones de mujeres y feministas en Argentina, el presidente envió el proyecto para despenalizar el aborto.  

En México las mujeres siguen gritando si tocan a una respondemos todas.

Nadie nos ha regalado nada. Este 25N en Ecuador también cantamos sin miedo:

“Cantamos sin miedo, pedimos justicia
Gritamos por cada desaparecida
Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!”
Que caiga con fuerza el feminicida

Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
Si un día algún fulano te apaga los ojos
Ya nada me calla, ya todo me sobra
Si tocan a una, respondemos todas”[iii]

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa


[i] https://twitter.com/FiscaliaEcuador/status/1303447442852139009?s=20

[ii] https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_y_Def_2017.pdf

[iii] https://www.youtube.com/watch?v=4J7cumhrwLE

Trump vs. Biden

0
Imagen destacada Alexis López
Alexis López articulista La Disputa

Palabras claves: Representante, representado, participación política, voto, reelección, discurso, Trump, Biden:

El 3 de noviembre de 2020, dio por inicio las quincuagésimo novenas elecciones generales para la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Más de 160 millones de ciudadanos se dieron cita para ejercer su voto, el derecho más consagrado de la democracia representativa.

Varias fueron las alternativas para consignarlo, opciones que las democracias incipientes de América Latina tan solo lo imaginan. Las vías para los electores fueron desde el voto anticipado, pasando por el sufragio a través del sistema de correos (el cual terminaría siendo el caballo de guerra para la victoria de Biden), hasta acudir personalmente a los centros electorales.

Más de 4 días le tomó a la función escrutadora y en especial a los medios de comunicación hablar de un posible ganador. Es que el reconteo y el estrecho margen de diferencia entre los candidatos dificultó presentar oficialmente al nuevo residente de la Casa Blanca.

Trump proclamó desde el inicio de la contienda el haber hecho realidad su lema de campaña: “Make America Great Again”, el cual lo llevó a Washington el pasado enero de 2017; pero no le fue suficiente esta vez.

Sin embargo, aquí cabe una pregunta; ¿Trump perdió por falta de votos o Biden ganó por mayor representación? A simple vista, parecería que la pregunta es redundante, pero no.

Analicemos primero el mapa electoral que dio la victoria a los demócratas.

Si hablamos con base en la extensión territorial, lo primero es que el rojo republicano se lleva la victoria indiscutible, sin embargo, estos mismos estados no son los más poblados y es ahí donde radica la importancia de la representación.

Wisconsin, Pensilvania, Michigan, Georgia y Arizona serían las cinco plazas decisivas para que Biden llegue a la presidencia, todas ellas ganadas por Trump en su disputa con Hillary Clinton en 2017.

Si se revisan las cifras, la victoria demócrata en estos estados es mínima, lo que acentúa aún más la división del electorado y todo el país en general; lo que derivó en un evidente conflicto social.

Varios condados e incluso circunscripciones menos pobladas tienen algo en común y es que la gran mayoría, por no decir todas, son de índole rural, aquí aparece otro escenario que se puso en juego en el tablero electoral, lo urbano versus lo rural.

La retórica y el discurso de Biden abarcó a la perfección la forma de vida urbana cada vez más globalizada, con mucho mayor acceso a la información y con la absorción, a manera de esponja, de nuevas corrientes ideológicas, no en vano alcanzó una votación histórica de más de 74 millones de personas, una cantidad que ningún otro candidato Demócrata o Republicano haya conseguido antes.

Las grandes batallas sociales que se evidencian día a día en las urbes, tales como: la últimamente cuestionada despenalización del aborto bajo el mandato de Trump, la búsqueda de los derechos LGBTI, el combate contra el racismo, el anhelo de hallar una malsana y cuasi imposible igualdad económica, los denominados derechos de la naturaleza, el maltrato animal, entre otros. Son caldo de cultivo en las grandes urbes norteamericanas; donde Joe Biden puso especial énfasis en asegurarlas. Dejando de lado las relaciones sociales, el pensamiento, la economía y la forma de vida de la población rural; puesto que, al fin y al cabo, el flamante presidente demócrata deberá gobernar para todos.

Donald Trum por su parte, hizo lo propio, desde la campaña anterior en búsqueda de llegar por primera vez a la Casa Blanca, se inmiscuyó en la retórica del nacionalismo, la supremacía del hombre “normal, trabajador, religioso y de familia” estadounidense e incluso añadió a la receta una pizca de la doctrina Monroe “América para los americanos” solo que esta vez no hizo alusión a los intervencionismos europeos sino más bien al ingreso ilegal de los migrantes (y que aun así se consagró en éstas y las anteriores elecciones como el absoluto ganador en el estado de la Florida, siendo este uno de los principales bastiones de población latina) y por su puesto al bloqueo de relaciones tanto con medio oriente como con Corea del Norte.

No obstante, para muchos de sus electores estas palabras quedaron solo en discurso, y es que el presidente no está exento de los demás poderes y contrafuerzas que existen dentro de un gobierno; si no cómo explicar que en los 4 años de gobierno republicano el número de deportaciones haya sido menor que en cualquiera de los dos mandatos de Obama, cómo entender que el discurso de reforzar e incluso construir un muro financiado por sus vecinos mucho más imponente y agresivo que divide a su país con México no haya visto la luz, por citar apenas dos ejemplos.    

Y es que ya lo dijo Hanna Pitkin (política, teórica y especialista en el concepto de la representación).

La toma de decisiones de los gobernantes mantiene un grado de independencia respecto de los deseos del electorado.

La representación política sustantiva, supone para los representantes actuar por los representados “de una manera sensible ante ellos”; es decir, en función de los intereses de los representados.

Dado que no es posible conocer la totalidad de los intereses de los representados, el representante debe decidir entre actuar en función de los intereses de sus grupos de electores o en base de intereses nacionales; pero aquí cabe una puntualización adicional.

Los representantes pueden, o se encuentran en una encrucijada al actuar para el grupo de sus electores o para los intereses de la nación en general. En esta decisión se desarrolla una dinámica tensional que obliga a los representantes a sumergirse entre las aguas de los intereses particulares de sus representados directos o actuar con independencia en función de intereses generales.

Nuevamente se observa entonces que el voto afectivo, mismo que está ligado únicamente a la discursiva no cala en lo profundo de los electores si ésta no va acompañada con la ejecución de los ofrecimientos de campaña.

El no haber hecho que América sea grandiosa de nuevo, no le permitió a Trump obtener la reelección, quedando únicamente para traspasar el poder a un Biden que la tiene incluso más difícil.  

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

- Advertisment -