¿Qué es el Kapak Raymi?

0
La Disputa Autor

La Disputa nace como una iniciativa comunicacional abierta y crítica, donde los diferentes pensamientos y actores sociales pueden expresar sus ideas, con el fin de promover la discusión de los diferentes temas que atañen a la sociedad ecuatoriana y global. En este espacio, el debate de las ideas será el contenido fundamental.

follow me

Para la mayoría de ecuatorianos, el mes de diciembre recordamos las fiestas de navideñas, salimos a las calles a comprar regalos, compramos y adornamos el árbol de navidad, ponemos el famoso pesebre (sin duda, que solo de este tema se puede hacer una reseña tradicional), casi lo celebramos como algo “natural”, pero poco sabemos que en estas fechas antes de la época colonial, había otras celebraciones importantes y que son parte de nuestra historia como sociedad, una de esas fechas es el Kapak Raymi , una fecha fundamental para el mundo andino.

El 21 de diciembre de cada año se celebra el solsticio de invierno[1], el Kapak Raymi, dónde se da las gracias al sol por un nuevo ciclo de cosecha, dónde se fecundan las semillas (cuando la semilla toma forma).

En esta fecha, la chacra, como se conoce a los sembríos de maíz, ya está en la temporada de deshierba o Jayma Pacha, a cuya fiesta se la bautizó como el Kapak Raymi o Fiesta de los Niños.

Al Kapak Raymi también se le llama Fiesta de los Niños, ya que también se festeja un homenaje a la juventud desde los 15 hasta los 21 años, quienes serán los siguientes sucesores de la comunidad[2].

El Kapak Raymi es “es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres, desde las madres, la vecindad, la comunidad, esa es la construcción de las bases de los pueblos. Se va constituyendo una pirámide, la cual se configura en el churo, en el giro del churo y ese churo va conformando lo que es el planeta solar. Los seres humanos giramos sobre estos espacios”[3].

En esta fecha también es la fiesta de asunción al poder de un nuevo Kapak o jefe que inició en el Apuk Kallari, quien se vinculará al proceso de administración y conducción del destino de su pueblo junto al Kapak Inka o jefe principal. Quienes asumen como Kapak,  serán quienes en el rito del Kapak Raymi superen todas las pruebas de amor, valentía, honestidad, transparencia, trabajo y responsabilidad.

Actualmente, muchas comunidades ya celebran esta fecha, otras van adhiriéndose como parte del rescate de la identidad cultural andina, para algunas organizaciones esta celebración significa también la reivindicación de la historia de los pueblos indígenas.

Conoce más de La Disputa


[1] La aparición del solsticio se debe al eje de rotación de la Tierra, que está inclinado 23,5 grados respecto del Sol. Esto permite que los días no tengan siempre la misma duración, que haya estaciones y que estas estén invertidas al norte y sur del Ecuador.

[2] http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4093/1/113628.pdf

[3] https://runakay.wordpress.com/kapak-raymi/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí