miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 27

Entrevista a Paola Ortiz- Consulta Popular sobre la minería en Cuenca

0

Consulta

Paola Ortiz es integrante de la Escuela Popular Agustín Cueva Dávila, integrante de Yasunidos Cuenca , forma parte del Cabildo por el Agua, fue entrevistada por nuestra compañera Gabriela Celorio.

¿Tiene conocimiento de qué organizaciones y colectivos están involucrados a favor del SÍ en la Consulta Popular sobre la minería en Cuenca?

En el Consejo Nacional Electoral nos inscribimos ocho organizaciones para hacer campaña en la consulta popular, cinco de esas por el sí a la prohibición de la minería metálica en las zonas de recarga hídrica y tres de esas por el no, es decir a favor de la minería.

Por el sí están la fundación “Sabia Roja” que pertenece a una compañera que forma parte del Cabildo por el agua y no recuerdo el nombre de la de la otra fundación, son dos fundaciones pequeñas muy chiquitas pero que tienen personería jurídica que era lo necesario para inscribirse en el CNE, eso es lo que no tiene Cabildo por el Agua, Yasunidos o la Escuela Popular y por eso no pudimos inscribirnos formalmente frente al CNE. Aparte de estas dos fundaciones, están tres organizaciones políticas, sus fines son meramente electorales y estos son: el partido de Guillermo Lasso “CREO”, Unidad Popular que está con Yaku Pérez y el partido Igualdad que es de Marcelo Cabrera Castro, candidato asambleísta del Azuay.

¿Existe financiamiento nacional o extranjero de ONGs para la campaña para promocionar el SÍ en la Consulta Popular?

¿Cómo se está financiando la campaña por el sí? Claro que lo conozco, lo que hicimos es más o menos un presupuesto de cuánto costará producir el material audiovisual que necesitábamos, como la canción, el videíto y algunas impresiones de hojas volantes. Es decir, ha sido una campaña muy austera, aún más en las condiciones de la emergencia sanitaria.

Y lo que hemos hecho pues es una “vaca colectiva”, es decir, hay personas que no podemos apoyar con dinero, pero si tenemos conocimiento y destrezas, que nos han evitado buscar a personas que tengamos que pagar por sus servicios. Por ejemplo: la página web de la consulta la hicieron compañeros y compañeras de manera voluntaria, al igual que los mapas, pues son parte de la lucha. La búsqueda de información y la gestión de varias cosas, incluyendo espacios, todo fue de manera totalmente voluntaria, gracias a la organización de los pequeños colectivos que conformamos el Cabildo por el Agua. Temas como la producción audiovisual salió de esta vaca colectiva.

Hay compañeros y compañeras que sí pueden aportar con dinero y lo han hecho y una parte de ese rubro cubrió el gasto del video y la otra parte vino de compañeras de Acción Ecológica, que es una ONG, pero que como tú sabes, ha estado comprometida desde siempre con la con la protección de la naturaleza y los derechos de pueblos indígenas y afro sobre todo.

¿Qué proyectos mineros están cerca de fuentes de agua y zonas protegidas en el Azuay y sobre todo en los cinco ríos que se presentan en las preguntas de la Consulta Popular?

En Azuay, hay varios proyectos mineros de diferente escala; grandes, medianos, pequeños. Los tres de escala considerable más conocidos son Loma Larga ubicado en Quimsacocha, Río Blanco ubicado en la zona alta de la parroquia de Moyaturo y el proyecto Ruta del Cobre que está ubicado en la parroquia de Chaucha. Los tres están muy cerca de lo que llamamos ojitos de agua, riachuelos, de hecho, las concesiones abarcan estas fuentes de agua, entendiendo por fuentes de agua los puntos donde el agua brota hacia la superficie.

También hay que analizar el ecosistema en el que se encuentran los proyectos, ya que, el páramo y bosque alto andino son fuentes de agua, es decir, están cerca de un manantial u ojito de agua cómo le llamamos. Las concesiones se ubican en estos ecosistemas donde están las fuentes de agua y es donde se planea explotar el mineral, podemos decir que son fuentes de agua por excelencia, recordemos que los páramos y bosques altoandinos son pequeñas fábricas de agua.

Estos son los tres proyectos más conocidos, pero el resto de concesiones tiene un poco más de 40.000 hectáreas ya inscritas para minería metálica y otras 22,000 en trámite, todas sobre estos ecosistemas sensibles y que merecen protección especial. Entonces hablamos de que, si se adopta realmente este modelo de explotación, este modelo de desarrollo basado en la explotación de minerales metálicos, hablamos de la destrucción total de estas zonas, de años de una afectación brutal y por supuesto, una insipiente o mejor dicho una nula reparación posterior.

¿Por qué hay que votar SÍ en todas las preguntas de la consulta popular en contra de la minería en Cuenca?

Sí en la consulta popular por el agua, para prohibir la explotación minera metálica en las zonas de recarga hídrica de nuestros cinco ríos, porque está en juego realmente el agua en cantidad y calidad para la zona urbana de Cuenca, para la zona rural y las comunidades que se asientan a ambos lados de la Cordillera de los Andes; porque el agua no sale  mágicamente de los sistemas de riego, mágicamente de las  plantas de potabilización de tapa, sino que esta agua, sale de los páramos del Machángara, del Cajas y de Quimsacocha y son estas zonas donde están las concesiones y en el caso del Parque Nacional Cajas bordeando al parque totalmente.

Tenemos que votar sí en la consulta, porque tenemos la oportunidad histórica de rechazar la imposición desde el gobierno central de un modelo de desarrollo incompatible con lo que queremos para la ciudad de Cuenca, porque no queremos megaminería.

El cantón Cuenca no es megaminero es megadiverso y en esa megadiversidad tenemos el privilegio de contar con ecosistemas que nos dan la mejor agua del país y del mundo y no podemos poner el agua en riesgo, porque es el recurso más valioso que tiene cualquier sociedad. No podemos poner el agua en manos de los gobiernos de turno, que ni siquiera saben cómo administrar los recursos, como plantear medidas de remediación en caso de tocar estos ecosistemas.

Tenemos que decir sí a la prohibición de la minería metálica en estas zonas porque nos estamos enfrentando a la posibilidad real de que se destruyan, de que en una década enfrentemos severos momentos de estrés hídrico debido a destrucción de los ecosistemas, ya que, por estos ecosistemas se tiene agua entrando a las plantas de potabilización, agua entrando a los sistemas de riego, agua entrando a los abrevaderos para animales. Es decir, tenemos que votar sí, porque está en juego nuestra agua en cantidad y calidad esto, es nuestra fuente de vida, nuestro recurso más valioso, tenemos que votar Sí porque, nuestro oro es el agua.

¿Existe alguna oposición por parte de la población a votar SÍ en la consulta y existe alguna organización o colectivo que esté promocionando el NO en la Consulta Popular?

Sí, hay tres organizaciones que se inscribieron en el CNE formalmente para hacer campaña por el No. Una de ellas es la “Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad del Azuay” y las otras dos, no las conozco, creo que son en realidad de Quito y se conformaron entre redes justo con el objetivo de intervenir en la campaña.

Desde los sectores a los que representan, es decir, un grupo minoritario de estudiantes que entró a una carrera y se ve obligado a defender lo que ellos creen que es su carrera, desde la Cámara de Minería, las personas vinculadas de cierta manera a los trabajos de esta cámara, los abogados que estén cercanos a la cámara y pocos profesionales de ingeniería en Minas desde estos sectores, se oponen al voto por el sí.

Por supuesto, no me puedo olvidar de algunos funcionarios públicos, porque tienen que defender la posición del gobierno, que les pagan el sueldo, entonces son estos sectores los que se oponen, son minoritarios sí, pero tienen mucha influencia, tienen muchos espacios en redes, tienen mucho dinero para pagar pauta, se  puede escuchar claramente cómo nos bombardean con sus mensajes promineros en “La Voz del Tomebamba” antes y después de partidos de fútbol, durante los partidos de fútbol y también en otros medios de comunicación incluso en prensa escrita como “El Mercurio”, es decir son pocos, pero tienen mucha llegada y dinero, entonces pueden pagar pautas, comprar conciencias y sobre todo generar  tal vez una impresión distinta a la realidad y es que la gran mayoría de personas en el cantón Cuenca, nos oponemos rotundamente a la destrucción de los ecosistemas que permiten que tengamos agua.

En el caso de que gane el SÍ en todas las preguntas de la consulta popular ¿Qué opciones económicas existen para el país en oposición a la explotación minera?

En caso de que gane el sí en todas las preguntas, creo que es el escenario más probable y estamos completamente seguros de que será así, lo que viene después, no es problema de las organizaciones, los barrios, las comunidades que hemos planteado la Consulta Popular y que nos oponemos a esa imposición de ese modelo de desarrollo perverso y especulador.

No tenemos ninguna obligación, ni se nos puede exigir medidas económicas para el país porque, seamos claros, los recursos que van a salir de la explotación de los tres proyectos más conocidos del Azuay, no son ni de cerca una fuente de recursos para mantener a flote la economía del Ecuador, entonces creo que vale la pena analizar esto con respecto a la pregunta, tener claro que los recursos de la extracción minera no son la panacea, es un discurso falso de desarrollo, basta un ejemplo: Perú.

Perú lleva más de tres décadas con explotación megaminera formal y tienen condiciones de vida mucho peores a las que se tienen en Ecuador, muchas comunidades incluso en Lima (capital del país) tiene un severo estrés hídrico, ya hay desplazados climáticos porque se han quedado sin agua en sus comunidades.

Creo que la pregunta podría asimilar que la actividad minera es la panacea y la vida económica por excelencia que tenía el Ecuador para persistir como república, pero es completamente falso; basta ver  números que arrojan el sector minero, no llegan ni de cerca a los recursos que ha dado la explotación petrolera, es decir, no es una vía para obtener recursos económicos, pero si es una vía para quedarnos sin uno de los recursos más valiosos que es el agua y que ahorra miles de millones de dólares en procesos más costosos de potabilización a la empresa encargada de la dotación de agua potable y por supuesto ayuda en salud preventiva a los sistemas de riego y caseríos que nos abastecemos de esa agua de diversas maneras.

Entonces, dicho esto, debemos tener claro que, para las personas, para las comunidades aledañas y dentro de zonas de influencia de proyectos mineros, hay alternativas claras, pero merecen la atención de los gobiernos locales y por supuesto, la protección del gobierno central.

Un ejemplo son los compañeros y compañeras de Río Blanco, no se les puede exigir nada, por el contrario, darles la atención que merecen en servicios básicos fundamentales, considerar y aplaudir lo que han venido haciendo durante estos dos años, qué no ha hecho el gobierno central a través de la ex ARCO  que es la agencia encargada de la regulación de la minería ilegal y qué es lo que han hecho los compañeros: vigilar que en Río Blanco no exista minería ilegal y pues eso se puede comprobar, ya que, luego de dos años de que el proyecto minero de Río Blanco se separó completamente por orden judicial, no habido control de ninguna autoridad, a pesar la galería abierta que dejó la empresa. Además, de dejar el yacimiento completamente identificado, esta zona no sea convertido en Buenos Aires por una razón: el trabajo real de control que ha hecho la comunidad y eso tiene un costo y tendría haberlo asumido el Estado, si realizado el trabajo, pero no lo hizo.

En la zona de Río Blanco, tenemos una vocación agrícola y por supuesto, una vocación de conservación, porque si no existiera esta zona no podríamos abastecer de agua a la población, el Estado no tiene como garantizar el acceso humano al agua para las poblaciones aguas abajo.

Las cifras económicas se deben tomar con pinzas y creo que la pregunta está como asimilando que con esta consulta popular se cae la Economía del Ecuador, yo creo que debe replantearse esa pregunta porque para nada es así. Ecuador no es un país minero, no depende de rentas mineras y tampoco con los planes del sector minero se llega, ni de lejos a las cifras que han entrado a las arcas del Estado por concepto de explotación petrolera. Qué, dicho sea de paso, es catastrófico para las zonas que están en explotación y más bien han llenado las calles, el pavimento y la burocracia de Quito y Cuenca.

Una cosa adicional, para estas zonas que menciono, compañeros y compañeras que viven en las zonas que merecen protección, han sido concesionada. Nosotros desde el Cabildo por el Agua hemos propuesto y trabajado ampliamente en un plan real  en las comunidades, ha sido motivo de discusión en prácticamente todo el mundo sobre todo en Colombia, porque ellos tienen también ecosistema de páramo así como Ecuador y no hay otra solución que mantener a estás comunidades con protección real desde el Estado con atención real para la dotación de servicios básicos fundamentales y evitar que se vean en la necesidad de impactar en el páramo con actividades de agricultura o ganadería intensiva, porque las consecuencias si bien distan mucho de la explotación minera, también afecta en la cantidad y calidad de agua y de aguas abajo.

El sistema al que se llega es a uno en que las personas que nos beneficiamos de la producción de estos ecosistemas, tenemos que empezar a pagar por los beneficios ambientales que recibimos. El agua no nos cuesta, nos cuesta el servicio de que el agua llegue a nuestras llaves, o sea tenemos que ser conscientes de que sí necesitamos, si queremos continuar disfrutando, beneficiándonos de funciones ecológicas que permiten nuestra existencia, tenemos que poner el hombro, arrimar, pagar y trabajar para que estos ecosistemas se mantengan.

¿Qué acciones habría que tomar en el caso de perder la Consulta Popular?

Es improbable que se pierda la consulta popular, de a ver sido esa una posibilidad pues no lo hubiéramos planteado. Si es que se perdiera la consulta popular, tendríamos que continuar con otros mecanismos jurídicos, que nos faculta la Constitución para evitar la explotación minera en ciertas zonas. Son diversos mecanismos por la vía judicial, pero por la vía política pues no hay más que la organización social.

Las concesiones dadas no han sido entregadas ni con consulta popular previa, tenemos muchos recursos más para pelear por la protección de estos ecosistemas, pero todo merece especial atención, cuando hablamos de que toda vía jurídica requiere la organización social y una base social que las impulse, que las defienda, eso es lo que tenemos con la Consulta Popular: una base social potente, que logro traspasar las puertas del Consejo Cantonal de Cuenca y de la misma Corte Constitucional, entonces, es improbable que se pierda, pero de ser así, pues tendríamos que continuar con las otras vías  jurídicas que nos faculta la Constitución.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las palabras emitidas de la entrevistada.

La Disputa

Depresión y masculinidad

0
Imagen destacada Joseph Chang
Joseph Chang periodista de La Disputa

Palabras claves: Depresión, masculinidad, roles de género, salud mental, psicoterapia

La depresión es uno de los temas de salud de mayor relevancia. Es el trastorno psicopatológico más frecuente, una de las condiciones más incapacitantes, y que en última instancia puede conducir al suicidio. Hablar de ella siempre es positivo en términos de prevención y promoción de la salud. Las estadísticas coinciden que la depresión afecta a un número mayor de mujeres que de hombres. ¿Cómo explicarlo?, ¿existe una predisposición o vulnerabilidad femenina a la depresión?. El presente artículo pretende brindar otra variable a la ecuación, la masculinidad, planteando que los diagnósticos de depresión en los varones se ven afectados por lo que debe o no debe ser un hombre. 

Entendiendo la depresión

Se puede acordar que es parte de la condición humana experimentar tristeza, desgano, decaimiento. Coincidirán en que hay momentos en los que simplemente no se da más, se quiere tirar la toalla o no se encuentra sentido a lo que se hace. Pero, cuando se habla de depresión no se refiere a experimentar tristeza, sino en llegar a un estado en el que esa tristeza, desesperanza, anhedonia o impotencia, afecta la funcionalidad en la vida personal y social. No se es el mismo, se siente atrapado, el peor enemigo son los propios pensamientos y sentimientos, y como si fuera poco, cuesta mucho salir de ese estado por más que se intente.

¿Por qué cuesta salir? Porque aunque los síntomas predominantes son afectivos, la afectación puede ser global, pudiendo verse disminuida funciones psíquicas como la capacidad de atención, concentración, o resolución de problemas, lo que se convierte en una barrera para salir de este estado. Además, porque muchas veces cuesta pedir ayuda, y más aún acudir a un profesional.

Se entiende lo serio de la depresión, cuando se presentan datos como los de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señala que los episodios depresivos graves son el quinto estado de la salud humana más discapacitante. En la región de las Américas, la depresión ocupa el primer lugar en la clasificación de los años de vida perdidos por discapacidad (OPS, 2017). Es decir, la depresión tiene la capacidad de quitarle la vida a la vida.

El estudio de carga mundial de morbilidad realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) reúne estadísticas completas del número, porcentaje, tasas o probabilidades de muerte de un sin número de diagnósticos de salud. Los últimos resultados publicados son los del año 2017. En cuanto al trastorno depresivo mayor, se encuentra una prevalencia cercana a los 163 millones de personas a nivel mundial, de los cuales aproximadamente 100 millones corresponden a mujeres y 63 millones a hombres. En Latinoamérica y el Caribe, por cada hombre, 1.93 mujeres tienen depresión. Mientras que en Ecuador, por cada hombre, 1.56 mujeres la padecen.  Esta tendencia se repite independientemente del país, la región o ingreso económico.

¿Qué lectura se puede dar a estas estadísticas? Evidentemente se ven afectadas mayoritariamente las mujeres, pero por qué.

El infra diagnóstico masculino

La depresión es exógena o reactiva cuando los factores que originan la depresión son externos, por ejemplo, un divorcio, un despido laboral, la muerte de un hijo. La primera hipótesis es que las mujeres están expuestas con mayor frecuencia a eventos desencadenantes, en especial al tomar en cuenta situaciones de violencia intrafamiliar.

Otra hipótesis es el infra diagnóstico. Existe un déficit en el diagnóstico de la población en general, en relación a los usuarios que no acuden a consulta profesional, pero esto se acentúa en los varones. Los hombres son menos propensos a buscar ayuda, tanto familiar como profesional. La masculinidad construida socialmente está asociada a que el hombre debe ser fuerte, debe ser resistente al dolor, puede con todo, no llora, debe callar sus problemas, da más importancia a lo racional que a lo emocional, tiene prohibido sentir malestar, y si lo siente mejor dejarlo en privado ya que hablarlo es signo de debilidad.

Pero además, que un hombre acuda a terapia tampoco es garantía de un buen diagnóstico. Resulta, que la depresión puede expresarse de manera diferente. Los hombres deprimidos, en relación a la mencionada masculinidad, pueden manifestar más ira que tristeza, estar enojados o agresivos, más que decaídos. Si el profesional no reconoce la ira o la agresividad como posibles síntomas de depresión, se acentúa el infra diagnóstico.

Si bien las mujeres han sido las principales perjudicadas por el sistema de organización patriarcal, los roles de género tradicionales han significado un precio también para los varones, lo que Patricia Arés  calificó como el costo de ser hombre. Y es que la masculinidad puede convertirse en una carga pesada de llevar, en ataduras que no permiten vivir la verdadera libertad de experimentar sin culpa algo diferente a lo esperado, permitirnos llorar, conocer lo que se vive emocionalmente, pedir ayuda si se lo necesita y no sentirse menos por aquello.

Un indicador clave de salud es la flexibilidad psicológica, y parte de esa flexibilidad es entender que lo emocional, en toda su amplitud,  es perfectamente masculino, perfectamente humano.

Las estadísticas mundiales muestran que la depresión afecta más a las mujeres. Se puede pensar en estas estadísticas como una foto del momento histórico. En cuanto más personas confíen en profesionales de la salud, y más hombres se atrevan a cuestionar las asignaciones culturales y flexibilizar el concepto de lo masculino, se obtendrá una imagen más clara, con más pixeles y colores, es decir, que refleje de mejor manera la realidad.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

Referencias:

Institute for Health Metrics and Evaluation (2018). Global Burden of Disease Study 2017 Results. Disponible en  http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.

Un instante que se escapa…

2
Imagen destacada Margarita Morales
Margarita Morales escritora de La Disputa

cuerpo

Porque un día despiertas, y las horas son bellas el aroma de todo es dulce, el frío se disipa, y los motivos de tus interrupciones nocturnas, ya no son grises, sino son un cálido recuerdo en la memoria, que te regalan vida.

Temblaba su cuerpo, quizá eran las ansias que inundaban su ser, quizá era la escasez de tiempo, la urgencia de su apetito, el llamado de su palpitante y jugoso miembro erguido, me es impreciso saber a qué se debía ese temblor.

Cuando me tocaron su llameantes manos, se volvieron mis pechos territorio conquistado, parecía que esas manos, blancas  palomas,  me habían tocado desde antaño, estrujaban mis pechos, era como si intentara poseerme más allá de mi carne, intentaba con sus manos meterse en mi cuerpo, y no, no me parecía extraño, no me resultaba ajeno, parecía que me hubiera hecho suya desde siempre, es más, hasta de mis geografías, conocía los secretos, la tierra oscura, la tierra que tiembla, la tierra que huele a húmeda y permanece húmeda,  y sus manos se abrían paso…

Iba tomando lo suyo con el derecho de un conquistador barbado,  iba despojándome de cada prenda, con cada cosa que yacía en el suelo yo me volvía más poderosa, pensaba, él que me iba dejando indefensa, inerme, no sospechaba  que iba retirando las cadenas de una bárbara fiera de sed insaciable, de apetito voraz, cuyas ansias no conocen saciedad, nunca puso resistencia, uno a uno fueron cayendo… sus labios, su saliva espesa, su lengua inquieta, sus dientes afilados, qué mordían mi boca, su lengua invadía mi garganta, destilaba néctar dulce, quedaban mis labios ardiendo,  llagados, pero no sangrantes.

Conocía el punto exacto para que me desarmase, y sus ojos no se cerraban, no cerraba los ojos quizá por no verse vulnerable, o quizá para no perderse cada detalle de mi sumisión, y me miraba como el león hambriento mira al cervatillo despistado, la pobre presa que no sospecha que la degollarán, desollarán y la convertirán en suculenta cena de una noche.

Mientras con una mano exploraba mi sexo, hurgaba en busca de algo, sus alargados dedos con ondulantes movimientos iban abriéndose terreno, repetía la parafernalia, su mano derecha se apoderaba de mi cabello, ¡Qué jugada divina la de él!, saltarse de un lado al otro de la frontera, yo no hacía nada, era un lugar remoto sin defensas, ni atalayas que anticipen la invasión, luego bajó su boca por mi cuello, me fui abandonando, su temblor cesó.

Como quien entra a una casa que habitó por años, su tibia y suave lengua bajó a mis pechos, me ablandaba la moral, me disipaba el pudor y las cauciones, mis oscuras aureolas contraídas por el frío se dilataban por su aliento, no hubo objeciones, no había motivo, lo que él iba haciendo conmigo, me fascinaba. Habló de otros pechos, habló de otros sexos, habló de otros cuerpos, habló de antiguos amores, me preguntaba si eran asuntos pendientes, estoy harta hasta el hastió de huir de viejos fantasmas: los míos y los ajenos…

Prendió sus garras en mis caderas, mi cadera se movía siguiendo el compás de sus dedos, pequeñas gotas se le formaron en la frente y caían por sus rizados cabellos, olía a hierbas, puse un poco de resistencia, de esa que es fingida, de esa que es más una invitación, un no tembloroso, de esas últimas palabras que alcanzan a decir los moribundos con sus últimos alientos, un no imperceptible, y le abrí las puertas, y se abrieron las fuentes de agua cristalina,  y no hubo poder en el mundo que le detenga, me hizo suya…

Sus rizos entre mis muslos, ahora era yo la que temblaba hecha de plastilina en sus manos, caliente, maleable, domesticada, cuantas veces me habré muerto ahí en su sofá, renacía y volvía a morir, y era él quien a su antojo me dio de beber hasta volverme dependiente, luego al verme plena, me besó otra vez, y quedó prisionero entre mis piernas no sé por cuánto tiempo permaneció ahí entre mis brazos, yo le abrazaba con todo mi cuerpo.

Pasó un siglo supongo o fueron dos al menos y quise matarlo también con mis manos así eran las reglas del juego, estaba en llamas y él era la chispa adecuada. Le acaricié el miembro con la punta de los dedos, dulce y suave era su olor, cosquillas me produjeron sus nacientes vellos exquisitos, mi lengua le saboreo, se mojó todo, y al fin cerró los ojos, le vi indefenso, vulnerable, que fácil sería de un mordisco arrancarle la hombría, y los mares empezaron agitarse llevados por los vientos  ancestrales, con movimientos frenéticos, perdió el juicio, solo oía su respiración agitada, no decía nada, solo se contraía, no decía nada, ni un leve quejido, ni un pequeño murmullo, solo su cuerpo, su cara se contraía, y su sexo se hizo grande, tanto que en mi mano no cabía…Explotaron los mares y la espuma llego más allá de las orillas, y lo vi morir frente a mis ojos y le sostuve contra mi cuerpo. Lentamente le volvió la vida, abrió sus pequeños ojos dentro del cristal, y ya no volvió a ser mío…

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

A memoria del muerto

0
Imagen destacada Gabriela Ponce
Gabriela Ponce periodista de La Disputa

Palabras clave: Ecuador, economía, proyecciones, crisis, desempleo.

¿Qué será de nosotros si el 2020 no tuvo ni alegoría, ni viuda, ni funeral, ni monigote quemado en pira popular?  

En esta primera contribución al medio, quiero comentarles desde la cotidianidad del escritorio un tema que no me ha dejado dormir, a sabiendas que una de las secuelas del confinamiento dicen es el insomnio,  en mi caso,  al insomnio por confinamiento, se suma el que la segunda semana de diciembre la CEPAL[1] publicó el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, documento que “…examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19…” y me puse a revisar el documento.

El balance me llamó la atención por la PROYECCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN DEL PIB , 2021 de América Latina y el Caribe, y así de curiosa me puse a buscar al Ecuador, sin ser experta en economía, ver al Ecuador, dos puestos bajo Haití, en lo personal me preocupó, en cualquier contexto es una posición inquietante  y más, si el documento es de proyecciones económicas, no sé qué digan los cientistas sociales sobre este balance, la verdad, que como  ciudadana de a pie, el spoiler del PIB 2021, para la región,  presenta cifras poco alentadoras.  

Spoiler 2021

“… si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente…”[2]

Terminar un año por demás distópico, nos mantiene en una extraña expectativa de cuándo comenzaremos a vivir la vieja normalidad con disfraz de nueva normalidad y más allá de haber dejado de ver las noticias locales y nacionales, dado al alto contenido amarillista, pésima gestión de la información y nula investigación.

Creo fervientemente en la autogestión de la información, entonces he metido mis narices en el balance anual de la CEPAL, es así como volviendo a la PROYECCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN para 2021, la CEPAL proyecta para el Ecuador una tasa de crecimiento del PIB del 1%.  Ahí les dejo el cuadrito del insomnio.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROYECCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN DEL PIB, 2021  

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.



La verdad es que más allá del fatalismo y apelando a una interpretación más detallada de los economistas locales frente al tema, creo que a las, los, les ecuatorianos; estas cifras nos deberían poner a pensar de una vez por todas en qué va a pasar como país en el contexto local, regional y mundial, ya que las proyecciones para este año nuevecito son inquietantes.

Thriller 2021

Bueno, entre tanto dato, si llegamos al 2021, podemos decir que hemos sobrevivido a una pandemia. En lo personal escribo este artículo desde el prisma de la migrante que vivió el primer confinamiento en Europa, el éxodo a Ecuador, el segundo confinamiento, el contagio, la enfermedad, la recuperación y el testimonio.

En todo caso, si volvemos al tema de datos, los del desempleo y subempleo hasta septiembre del 2020 llegan a ser escalofriantes  “a nivel nacional, (…) un aumento significativo del desempleo, así como del subempleo y de la informalidad como características típicas del empleo. A septiembre de 2020, 115 749 personas más se vieron desempleadas, lo que equivale a un aumento del 28 % con respecto al mismo mes de 2019, y 191 079 pasaron al subempleo, con un incremento interanual del 11,6%”[3]

En este sentido, meter las narices en estos datos, no ha sido el mejor ejercicio para comenzar el 2021.

La crisis sanitaria del COVID 19, evidenció que gran parte de la población ecuatoriana no se pudo acoger al  #yomequedoencasa, y que esta campaña invisibilizó a un gran sector de la población  que no tuvo más opción que salir,  porque acuñarse a una consigna #yomecuido, no es una opción real en este contexto, es un privilegio de clase, y se lo palpó de forma desgarradora, ya  que la economía emergente en la que vive el Ecuador enfatizó la gran incertidumbre sanitaria, y puso  en manifiesto además la creciente conflictividad social.

Es evidente que el 2021, no tiene buena cara – utilizando una expresión localista-  desde la tradición del calendario gregoriano, hemos intentado despedir al año 2020, con un estado de excepción que prohibió la quema pública de los monigotes y la cábala de renovación.

Las proyecciones económicas son poco alentadoras para  el Ecuador en el 2021, además que se esperan las elecciones para cambio de presidente, en este sentido me atrevo a parafrasear  a Mafalda y pedir que ojalá a algún zanahoria no se le pierdan los planos.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa


[1] CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

[2]  Véase FMI, Regional Economic Outlook. Western Hemisphere Pandemic: Persistence Clouds the Recovery, Washington, D.C., 2020.

[3] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/83/BP2020_Ecuador_es.pdf

LA DIABLADA DE PÍLLARO, PANDEMIA E INSURGENCIA

0
Imagen destacada Fernando Endara
Fernando Endara periodista de la Disputa

Palabras claves: Diablada de Píllaro, Ecuador, Pandemia.

La “Diablada Pillareña” es una fiesta popular y patrimonial celebrada en Píllaro- Tungurahua los 6 primeros días del año. Una celebración arraigada en la costumbre de los pillareños y pillareñas que, desde el mes de agosto, inician los preparativos para cada diablada.

El 2020 fue un año inusual, extraño, patológico. Una peligrosa enfermedad se propagó entre la humanidad poniendo en peligro incluso, la pervivencia de la especie. El virus de la COVID-19 tiene consecuencias imprecisas, peligrosas y letales en muchos casos,  que obligó a los gobiernos del mundo a tomar medidas sanitarias y restrictivas para salvaguardar la salud y la vida de sus poblaciones. En este contexto, se vieron sorprendidas las prácticas culturales comunitarias enmarcadas en fiestas tradicionales, rituales, morenadas, inti-raymis, diabladas, etc. Prácticas culturales que tuvieron que adaptarse a la normativa legal y a la tecnología para perpetuar su tradición, su gusto y su fiesta. La “Diablada Pillareña” 2021 no pudo realizarse en sus magnitudes acostumbradas, sin embargo, existieron actividades presenciales y virtuales que permitieron resignificar la tradición y perpetuar una identidad local y rural que se resiste al olvido.

En situaciones normales, la Diablada es una fiesta que aglutina a miles de bailadores y espectadores. Cientos de personas conforman grupos de baile o comparsas denominadas “Partidas” que representan a los barrios o caseríos rurales, campesinos o periféricos del cantón. Cada partida tiene una banda de pueblo[1] y varios disfrazados o personajes: diablos[2], parejas de línea[3], guarichas[4], capariches[5] y chorizos[6]; cada disfrazado sigue un código específico y particular en la fiesta. Las partidas se concentran en sus respectivos barrios o caseríos y “bajan”[7] o se desplazaban bailando desde estos lugares rurales, campesinos o periféricos hasta el centro de la ciudad, para tomarse con bailes y símbolos (Espín 2019) las calles principales del casco urbano, las de la administración política y religiosa, la vía pública por excelencia, el contorno del parque y la iglesia. Las partidas se toman de manera simbólica la ciudad para recordar el importante papel de los habitantes de los barrios rurales, caseríos o periféricos que, asociados a la agricultura y ganadería, son el sustento alimenticio, económico y cultural del cantón (Espín 2019) (Bonilla 2019). Después de recorrer bailando estas calles, las partidas se dirigen a su “descanso” o “posada”. Luego de un tiempo aproximado de dos horas, los disfrazados salen de nuevo a las calles, para hacer su recorrido característico y regresar a sus barrios o caseríos para el remate o compartir final.

Esta diablada se organiza con meses de antelación a través de acuerdos entre el Municipio de Píllaro, cabecillas[8], gestores culturales y bailadores. La fiesta sufrió una serie de cambios y transformaciones durante los últimos años, producto de su declaratoria como Patrimonio Inmaterial Cultural del Ecuador en 2008, de la expansión del estado, de la institucionalización vertical de prácticas culturales, del auge del turismo cultural y de los mercados culturales y de la imbricación de la tecnología en la vida cotidiana. De manera que los últimos años, el municipio (en concordancia con otras instituciones públicas como Intendencia, Comisaria, etc.) fue el eje rector de la fiesta: el que financió las partidas y especificó los horarios y recorridos. Los cabecillas opinan y discuten, pero en última instancia, aceptan las regulaciones municipales para evitar multas económicas al momento de consignar los fondos para la diablada. Para el 2021, la emergencia mundial sanitaria no permitió el desarrollo de la Diablada Pillareña. De manera que el municipio y los actores de la fiesta tomaron diversas medidas y acciones “para no dejar pasar la fecha” y celebrar de manera simbólica nuestra tradición.

La Diablada Virtual del municipio

El Gad Municipal Santiago de Píllaro convocó a reuniones con los cabecillas, como todos los años; pero en esta edición se plantearon varias alternativas virtuales. El trabajo cultural del municipio arrancó el mes de diciembre con una serie de conversatorios que buscaron “devolver la palabra” a los actores de la fiesta. Se organizaron encuentros virtuales con los cabecillas de las partidas, con investigadores de la localidad, con antiguos bailadores y con gestores culturales que sin duda, enriquecieron el acervo de conocimientos pillareños en cuanto a la Diablada. La moderadora y los expositores acudimos al teatro municipal, en donde al calor de la banda y de la fiesta, compartimos nuestros puntos de vista sobre la diablada, sin embargo, el foco de atención de pillareños y pillareñas fue la decisión del COE cantonal, amparado en el COE nacional: suspender la Diablada Pillareña, los pases del niño, los monos y la trajería[9].

Ante la prohibición, el municipio y los cabecillas decidieron hacer una diablada unificada y virtual, de manera que, 7 cabecillas aportaron 4 bailadores cada uno, para crear una única partida de 30 integrantes que bailó en un espacio amplio, alejado de la ciudad y con supervisión policial, de forma que se cumplieron los protocolos de bioseguridad en lo que fue calificado como un “desafío virtual a la pandemia”. La hacienda de Huagrahuasi ubicada a 3200 metros de altura en la parroquia San José de Poaló, al nororiente del cantón, fue el escenario desde donde se trasmitió la Diablada Pillareña el primero de enero. Diana Mesías del departamento de cultura del Municipio de Píllaro recalcó: “este año se coordinaron dos presentaciones, la primera el uno y la otra el seis de enero (trasmitida desde Chagrapamba en la Parroquia Presidente Urbina), únicamente de manera virtual para evitar que la gente se aglomere, el objetivo fue no dejar pasar por alto esta fiesta considerada patrimonio cultural intangible”. Esta iniciativa fue aplaudida por propios y extraños al considerarse una forma de perpetuar la tradición de manera simbólica a la vez que se respetan los protocolos de bioseguridad y las normas del COE cantonal.

Diablo de Píllaro en la Diablada del Municipio de Píllaro. Fotografía que circulo en los boletines oficiales del Municipio. En la imagen se puede observar el traje tradicional del Diablo de Píllaro, con una mascara de grandes cuernos en colores negro y dorado.

Diablo de Píllaro en la Diablada Virtual del Municipio de Píllaro

Fotografía que circulo en los boletines oficiales del Municipio

La Diablada infantil

Por otra parte, la Diablada Infantil, liderada por Jhair Jácome, elaboró una serie de actividades virtuales previas y durante la diablada. La partida “Diablada Infantil” es una de las partidas más jóvenes e interesantes de la fiesta, gestionado a base de patrocinio y auspicio, el proyecto busca “fortalecer la identidad a través del conocimiento, para que los niños vayan aprendiendo y este semillero con los años, ayude a consolidar la autenticidad de la fiesta”, indicó Lara. A partir de su primer año como partida, este grupo infantil se caracterizó por organizar talleres dirigidos a niños y padres de familia, talleres liderados por gestores culturales, bailadores e investigadores de la diablada.

En diciembre se hicieron 3 encuentros virtuales con diferentes voces, entrevistas y ponencias; para los días de la fiesta (1-6 de enero) se convocó a un “concurso”: “diablada virtual infantil”, en donde los niños y niñas podían participar filmándose bailando disfrazados desde su propia casa. Para gestionar el concurso, Lara grabó un set musical con la “Banda Infantil de Emilio María Terán[10]”, que fue enviado a los concursantes, de manera que todos debían bailar la misma canción y enviar el video para subirlo a las redes sociales. Los ganadores serán los videos que consigan mayor interacción y los premios son peluches coleccionables de los personajes de la diablada pillareña en forma de caricatura, donados por una fábrica de peluches que auspicia la partida. El concurso superó las expectativas, fueron alrededor de 35 videos con niños y niñas, solos o en grupo, de diablos, guarichas, parejas de línea y/o capariches, que disfrutaron disfrazados de la diablada infantil virtual. Estos videos superaron los 92,000 visitantes desbordando la página y revelando el interés de actores y espectadores por esta fiesta tradicional de Píllaro, en su formato infantil y virtual.

Título de la Fotografía: Bailador ancestral, con sus implementos. En la imagen se puede observar un adulto mayor caminando con el traje típico del Diablo de Pillaro
Fotógrafo: Bladymir López 

Los Diablos de Píllaro. Los actores de la fiesta.

La mayor parte de actores de la fiesta no participó de estos formatos virtuales/legales, y buscó sus propios mecanismos para perpetuar una tradición. “Sin querer queriendo”, actualizaron antiguas disputas y significados asociados al baile de la diablada: la resistencia y la insurgencia ante el poder. Varios grupos de amigos, colectivos culturales y personas afines al baile se organizaron de forma secreta y casi clandestina, para recrear su propia versión de la diablada, adaptada a las circunstancias sanitarias y a la normativa del COE cantonal, que reitero, prohibió la diablada. El primero de enero llegó con tristeza, no retumbó el bombo ni la trompeta, no sonaron los voladores ni se calentaron las pailas de fritada, no se alistaron trajes ni caretas, casi no hubo un “feliz año”, pero bailaron los diablos, como cada enero desde que se recuerda.

Los bailadores y bailadoras se mantuvieron expectantes y temerosos por miedo a la enfermedad, al contagio, a llevar carga viral a los seres queridos, esto hizo que muchos se refugiasen en sus hogares. Otros tantos, cumplidores de la ley, respetaron la normativa vigente, dejando de lado por este año, el baile o la organización barrial de la fiesta. Pero hubo un pequeño grupo de bailadores, con banda, brindis y disfraz: “Guanguibana Insurgente” que hizo honor a su denominación.

“Guanguibana Insurgente” se formó a finales del 2020 con el afán de participar en un concurso virtual de la Diablada Pillareña, con la iniciativa de José Luis Velasco, Paul López y Stalin López, bailadores de la zona Tunguipamba-Guanguibana, con el lema: “somos un pasado que baila en el presente”. Al poco tiempo, este grupo de amigos, ligados en torno al gusto por el baile, la música y el disfraz tradicional decidió bailar el 1 de enero del 2021, a pesar de todo. Pusieron una cuota, contrataron a la banda 8 de Septiembre[11], consiguieron una casa para realizar el baile final y realizaron un recorrido pequeño en el barrio de Tunguipamba. Stalin López, líder de la agrupación comenta:

“tomamos todas las medidas posible de bioseguridad, colocamos un lugar para limpiar zapatos, un lugar con solución desinfectante, se les fumigaba al entrar, y se les repartía un vasito y una copita para cualquier cariño, también se brindó un refrigerio. Se respetaron los espacios y a los participantes, los asistentes estuvieron con mascarillas y seguimos en comunicación, hasta el momento no hemos tenido ninguna anomalía”.

A pesar de que “Guanguibana Insurgente” eligió una locación alejada de la zona central y mantuvo en secreto su organización, al poco tiempo de iniciar el baile llegaron varias camionetas de bailadores disfrazados de diablos y guarichas. “No los aceptamos, estábamos en casita ajena, había que respetar los protocolos de bioseguridad, solo estuvimos personas allegadas al grupo. Aún al día siguiente cuando hicimos la minga de limpieza del lugar, llegaron disfrazados buscando una banda y un sitio para bailar”, refiere Stalin.

Este grupo no fue el único que se disfrazó del 1 al 6 de enero. El sábado dos de enero hubo dos concentraciones pequeñas. El grupo de bailadores e integrantes de la partida de la Florida gestionó un recorrido por el área rural de su barrio hasta terminar en la casa del cabecilla. José Luis Jácome, el cabecilla, indica que únicamente prestó el nombre y el lugar de su partida a un grupo de bailadores que contrató de su bolsillo una banda y estipuló un recorrido pequeño que fue filmado y difundido al día siguiente.

Por otra parte, el grupo de danza “La Gallada”, realizó una diablada en la zona de Panguigua, parroquia de San Miguelito, Píllaro. El grupo de danza “La Gallada” se conformó en el año 2008 como un grupo de baile familiar en el sector de Callate en el centro de Píllaro, para acompañar con danzas y comparsas “las pasadas” del divino niño de su sector. Al poco tiempo y gracias a nexos con gestores, bailadores y cabecillas, el grupo y sus bailadores se involucró en la diablada, realizando salidas de baile a otras ciudades del país y siendo activos bailadores en cada edición anual de la diablada. Su líder, Stalin Moya comenta:

“Para el 2021 estábamos ansiosos esperando los días de fiesta, pero por la pandemia no se pudo realizar, se vino abajo la tradición. Pensamos hacer algo pequeño en el patio de la casa, con un parlante o amigos músicos. La idea de hacer el baile el 2 de enero, fue de los muchachos que dijeron organicémonos, buscamos un lugar amplio y contamos con unas 30 personas para poder desarrollar la diablada, con todas las medidas de bioseguridad”.

El domingo 3 de enero fue el turno del Colectivo Minga Cultural y el barrio Tunguipamba. Este colectivo trabaja desde el 2014 en varios ejercicios performáticos de la memoria que buscan poner en escena elementos tradicionales de la Diablada Pillareña para resignificarlos en el presente. El cabecilla de Minga Cultural Tunguipamba, Patricio Lara, junto a los gestores de la partida contrataron una banda para que sus bailadores (alrededor de 30 personas) bailen en la casa del cabecilla, respetando los protocolos de bioseguridad; sin embargo, en días previos, se aprobaron nuevas medidas restrictivas a nivel local y nacional que obligaron a cancelar el acuerdo con la banda y reconfigurar su participación. Por la mañana publicaron un video documental sobre su proceso del año 2019-2020 y por la tarde hicieron un baile íntimo entre amigos, con músicos de cuerda: guitarra y violín, organizado por los jóvenes del grupo. Alrededor de 20 disfrazados y 20 acompañantes nos encontramos para interpretar nuestra tradición de forma simbólica, respetando las normas sanitarias. Acá también se repartieron copas personales y se guardó la distancia y el uso de mascarillas.

El lunes 4 y el martes 5 de enero el movimiento fue menor, porque se alistaban los esfuerzos para el 6 de enero, el día en que la fiesta, como cada año, explota. El miércoles 6 de enero hubo al menos 8 concentraciones, partidas o diabladas desarrolladas en diversas localidades rurales de la ciudad, la mayoría de ellas de organización privada y secreta, financiadas por los bailadores, sin tintes turísticos ni comerciales.

Mientras la Diablada Pillareña virtual del municipio se ofreció como un producto cultural virtual y se difundió en medios de comunicación locales y nacionales; las diabladas pillareñas clandestinas fueron el foco de atención de gestores y bailadores que en el último día, tomaron sus implementos de baile y se sumaron al jolgorio. Se activaron recorridos y bailes en las plazas y en las calles de algunos de los lugares más tradicionales de la diablada como Tunguipamba, Guanguibana, Marcos Espinel y La Florida, pero también en barrios rurales no asociados a la Diablada como Chagrapamba, Quillán o San Miguelito; los bailadores buscaron sitios amplios y alejados por el temor a la enfermedad, a la autoridad y a la infracción. Varias de estas diabladas se extendieron hasta altas horas de la noche y congregaron cada vez más bailadores y espectadores dificultando guardar las distancias y las medidas sanitarias, la Policía Nacional intervino con operativos para clausurar las fiestas clandestinas.

Diablos de Píllaro bailando en Tunguipamba (2021). En la imagen se encuentra un grupo de personas danzando con la vestimenta tradicional de la Diablada de Píllaro.
Fotografía: Sebastián Solís
Parejas de Línea bailando la noche del 6 de enero de 2021 en una zona rural. En la imagen se observa un grupo de personas en la celebración nocturna.
Fotografía: Pablo Romero

Fueron varias las organizaciones, las partidas, las bandas y los grupos que bailaron del primero al seis de enero a pesar de la prohibición del COE cantonal, actualizaron así, el sentido de insurgencia, una de las nociones socioculturales más antiguas de la fiesta. Si la Diablada Pillareña en sus orígenes fue un baile que se oponía al poder colonial, a las imposiciones étnicas, culturales y religiosas, y afianzaba un sentido de pertenencia rural, en el 2021 se recuperaron estos sentidos que, con el tiempo fueron omitiéndose, perdiéndose o desvirtuándose.

Milton Pullupaxi, integrante del grupo cultural “Los Piketeros” indica: “como pillareños, nos identificamos con la rebeldía que corre en nuestras venas, muy aparte del covid, cada uno de los muchachos tomó las medidas sanitarias para bailar, meternos en el personaje y olvidarnos de todo lo malo del año”. Néstor Bonilla, gestor cultural con amplia experiencia en la diablada menciona:

“Quienes estaban organizados son jóvenes, prácticamente rompen el orden establecido, se recupera una motivación básica de la fiesta, no podríamos juzgar el nivel de riesgo al que se han expuesto, pero vemos que prevalece la intención de no dejar pasar la fiesta desapercibida, sino realizarla en sus espacios. No justifico el incumplir una norma establecida, pero entiendo que son reacciones que están dentro de la lógica de las comunidades, de la práctica cultural, de la misma  naturaleza de la diablada, de su origen. El contexto mismo de la fiesta trata de romper un orden establecido, aunque sea de manera simbólica, esta vez fue de manera real, no podemos propender que la lógica de la fiesta funciones en torno a una u otra autoridad o normativa. La fiesta va respondiendo a una especie de subversión simbólica ante todo el sistema, ante el COE cantonal; la decisión que optaron las comunidades, para no exponer a su gente, fue hacer la diablada en sus barrios, como se hizo con el Inti Raymi en otras regiones del país”.

Estos grupos de baile también cuestionan al turista, o más bien al comportamiento del turista en la fiesta, demostrando que para una gran cantidad de bailadores, el gusto por el baile es invaluable y está por encima del comercio, la mercantilización o el turismo. Al respecto Néstor menciona:

“Hace un tiempo nos dimos cuenta que uno de los grandes problemas de la diablada, es la forma en que se estaba vendiendo una práctica cultural que era de las comunidades y que ahora se la planteaba como un referente de identidad comercial, para que despierte el apetito de un turismo desechable, que no se articula con lo que hace la comunidad. Un turismo de consumo, que lastimosamente va chocando o va quitando, usurpando espacios físicos y simbólicos a la diablada, provocando un conflicto para quienes bailan, la ciudadanía y las autoridades […] es difícil controlar un segmento tan amplio de personas que visitan el cantón y tienen un apreciación bastante distorsionada de la fiesta”.

Stalin López, líder de “Guanguibana Insurgente”, agrega:

“El señor turista, por la emoción de bailar, se convierte en un caudal que no es bien manejado. Se necesita una guía que enseñe al turista como debe mantenerse, comportarse y compartir durante la fiesta. Cuando el turista se cree el dueño de casa, te empuja, te jalonea, te coge la máscara, te coge los cachos, están pasados de copas. Un bailador no quiere dar espectáculo al turismo, quiere estar en paz con uno mismo y bailar”.

La Diablada Pillareña 2021 en el contexto de la pandemia mundial por COVID-19, fue un desafío que actualizó disputas en torno a los motivos del baile, la insurgencia y el turismo. Frente al temor del contagio, al miedo por propagar la enfermedad en los hogares y ante las posibles infracciones penales, los bailadores eligieron tomar su careta y transfigurarse en personajes de leyenda, demostrando que la fiesta pervive aunque el mundo se caiga a nuestro alrededor. Y que, sobretodo, la fiesta es un gusto personal para cada bailador, porque al bailar se conectan con el ande, con la música, con el disfraz, con su memoria, con su cuerpo y con su experiencia para encarnar una identidad, un lugar en el mundo.

El 2021 también resaltó el trabajo de los bailadores más jóvenes que demostraron que se pueden retomar antiguos procesos organizativos, autogestionados, colaborativos e insurgentes. En efecto, el líder de “Guanguibana Insurgente” comenta:

 “Lo hicimos meramente por bailar, por no quedarse con la pica de bailar un primero de enero, por no quedarse con el mal sabor de boca, pero siempre estaba el miedo de que llegue la autoridad a cumplir su trabajo. Estábamos incumpliendo la ley, porque estaba prohibido. Estábamos haciendo caso omiso a lo que nos decía la autoridad, y ahí prevaleció o salió a flor, el gusto de ser insurgente, una insurgencia con razón, muy pendiente y muy cuidadosa de tener todas las medidas, hicimos todo lo posible a nuestro alcance, el miedo siempre está, más por las personas mayores, hasta ahorita hemos mantenido diálogo con todos los muchachos del grupo y se encuentran muy bien. No solo nosotros hicimos diablos. […] Nos desenvolvimos de la mejor manera, siempre con el gusto de recibir un año nuevo y augurar un mejor 2021 para todos, por esa bailamos, para celebrar el año y augurar un mejor presente.

Stalín Moya, líder del grupo de danza “La Gallada” nos cuenta también:

“Todos los muchachos quedamos contentos, conformes y satisfechos, por primera vez intentamos sacar nuestra propia partida, pudimos disfrutar, teníamos banda propia, teníamos los personajes, bailamos como que estuviéramos en la casa del cabecilla o en la posada, fue totalmente diferente, no tener mucha presencia de turistas, que de pronto por la euforia que tienen se meten a las partidas y quieren ser partícipes y eso incomoda al bailador y al participante. Tuvimos la libertad, nos sentimos contentos de poder disfrutar […] Si, teníamos el temor de que baje alguna autoridad, nos asesoramos y nos dijeron que lo único que pueden hacer es suspender el evento más no detener a las personas ni sancionar económicamente. […] Tenemos un mismo gusto, somos pillareños, y esto es lo que más nos gusta, sea como sea debíamos hacerlo. […] La salud prevalece, lo hemos realizado con las medidas más importantes de bioseguridad, se trató de hacer lo más privado, no queríamos que haya mucha afluencia, pero el sonido del bombo atraía a la gente al calor de la fiesta”.

Diablo de Píllaro llegando a una Diablada clandestina. En la foto se observa un padre de familia llegando a la celebración con los trajes típicos de la diablada.
Fotografía: Darío Guachi.

Propios y extraños llegaron a las diferentes diabladas del 6 de enero, las fotos y videos no tardaron en surgir en las redes sociales y en los medios de comunicación. Aunque entendemos perfectamente las críticas ciudadanas a los bailadores y gestores insurgentes que propiciaron fiestas clandestinas en medio de una pandemia mundial, también entendemos la posición de los actores de la fiesta, respaldamos las manifestaciones culturales que, tomando las medidas sanitarias posibles, buscaron espacios en sectores rurales para bailar, disfrazarse y perpetuar una tradición.

Que la Diablada Pillareña del 2021 nos permita volver los ojos al campo, a la ruralidad, a la economía local y a las gentes de las comunidades, barrios, caseríos y parroquias periféricas de Píllaro que son el sustento alimenticio, económico y cultural del cantón, y que son, unos verdaderos DIABLOS DE PÍLLARO. La Diablada Pillareña 2021 también nos recordó que el turismo y el negocio son secundarios para los bailadores, que sus corazones, su espíritu y  su voluntad no están a la venta, ni se exhiben exóticos en vitrina, nos recordó que el gusto por el baile siempre será invaluable, íntimo, clandestino e insurgente.

Viva la Diablada Pillareña

Viva Píllaro.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa


[1] La banda de pueblo, conformada por uno o dos bombos, un tambor, platillos, 3 o 4 trombones, 3 o 4 trompetas, 3 o 4 saxos (puede incluir clarinetes, güiro, timbales, tubas, entre otros); interpreta San Juanitos, Tonadas y Pasacalles principalmente.

[2] El personaje más popular y el que da nombre a la celebración. Los pillareños y pillareñas elaboran sus propias caretas, pelucas, coronillas, vestidos y boyeros para la ocasión. Su misión es “abrir espacio” para el baile de las “parejas de línea”. Su baile es desgarbado y sucio. Intenta asustar y jugar con los y las observadoras.

[3] Personajes que representan a los “hacendados” o blanco-mestizos de alcurnia, llevan caretas de blanqueamiento (caretas de malla), pañuelos franceses, camisas, vestidos y pantalones adornados con papel brillante, su baile es acompasado y elegante.

[4] Este vocablo empleado en Colombia y Ecuador se refiere a una mujer (en la época de la colonia y en la conformación de la república) que suele acompañar o estar en presencia de los soldados en la campaña o en las marchas militares. En la Diablada Pillareña, representan a mujeres de vida promiscua en el sentido machista y patriarcal de la costumbre. Son vistas como mujeres libertinas, parranderas e infieles

[5] Representa a los barrenderos

[6] Payasos que dan la lección: rima, verso o juego de palabras a los asistentes. La misión de estos últimos 3 personajes es “abrir espacio” para el baile de las “parejas de línea”.

[7] La mayoría (pero no todas) las partidas se concentran en barrios o caseríos que tienen más altura en metros sobre el nivel del mar que la parroquia central, por lo tanto, la gente suele decir: “ya bajan los diablos”.

[8] Persona de carisma, líder de cada una de las partidas.

[9] Los monos son disfrazados de la parroquia de San Andrés en Píllaro. La trajería es un baile tradicional de la parroquia San José de Poaló en Píllaro.

[10] Emilio María Terán es una parroquia rural al sur de Píllaro. La Banda Infantil es un Proyecto particular del músico Leonardo Moreta que, en familia creó un semillero de talentos cuyo objetivo es convertirse en una banda de pueblo tradicional, sin shows ni orquestas, para acompañar la diablada. El Proyecto contempla el reemplazo de los músicos para tener siempre una banda infantil, mientras los mayores conformarán la banda tradicional.

[11] La Banda 8 de septiembre lleva más de 40 años tocando la música de la Diablada Pillareña.

ECUADOR Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

0
Imagen destacada Sergio Salazar
Sergio Salazar periodista de La Disputa

Palabras claves: OEA, Relaciones Internacionales, Política Exterior, Ecuador.

Los Organismos Internacionales son entidades creadas por los estados con diferentes finalidades.  Entre las más importantes, resalta la oportunidad de afrontar una problemática específica hacia la cual los estados, por si, no pueden encontrar una solución adecuada para proveer una respuesta oportuna.

Por otro lado, los Organismos Internacionales permiten crear estructuras de integración, con el propósito de dar soporte o brindar ayuda extra hacia un proyecto o contribuir con el desarrollo de políticas públicas más integrales.

La historia de las Relaciones Exteriores del Ecuador en relación a su conexión con los Organismos Internacionales es uno de los eventos más importantes para fortalecer la presencia del país en el sistema internacional. 

Dentro de la Organización de Estados Americanos OEA, el Ecuador ha mantenido un trabajo constante en los variados campos de acción y en algunos casos, ha conllevado un papel protagónico para la promoción de los principios establecidos en la Carta de la OEA.

En el presente ensayo, se analizará los principales factores que componen a la OEA, a continuación, se revisará brevemente algunos momentos importantes del Ecuador dentro de este organismo y finalmente, se mencionará algunos ejemplos de sus programas impulsados en Ecuador.

Historia y Estructura de la OEA

La Organización de Estados Americanos es una de las instituciones más longevas del mundo.  Su origen data a la Primera Conferencia Internacional Americana, establecida en Washington DC entre octubre de 1889 y abril de 1890. El resultado de esta reunión fue crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, además de establecer un conjunto de reglas e instituciones que conformarían lo que se conoce como el sistema interamericano. (“OAS :: Quiénes Somos” 2020).

Posteriormente en 1948, nace la Organización de Estados Americanos en Bogotá, al suscribir el documento conocido como la Carta de la OEA en donde lo principal que se podría destacar es que se establecieron los cuatro principios básicos para establecer el trabajo conjunto regional: derecho internacional como norma de conducta, orden internacional con respecto a soberanía estatal, buena fe, y la no injerencia en asuntos internos.  La OEA se establece dentro de cuatro pilares fundamentales: la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. (“OAS :: Quiénes Somos” 2020).

El Ecuador forma parte de los Estados Miembros fundadores, los cuales fueron 21 Estados, pero en la actualidad la institución consta con 35 Estados Independientes y se ha convertido en el principal espacio internacional para discutir temáticas políticas, jurídicas y sociales en lo que concierne a Latinoamérica. A su vez, la OEA consta de 69 Estados con categoría de Observador Permanente, entre ellos un actor principal en la actualidad: La Unión Europea.  (“OAS :: Quiénes Somos” 2020).

Dentro de lo que concierne a su estructura organizacional, la OEA posee un órgano principal conocido como la Asamblea General, de la cual se desprenden los demás entes subyacentes primordiales como la Secretaría General, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo integral. (Arrighi 2018, 71)

Cabe destacar que la Asamblea General es quien decide la acción y la política general de la institución y de la misma forma, está encargada de elegir a los miembros que conformarían la Secretaría General, miembros del Comité Jurídico Interamericano y a los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los Estados Miembro tienen derecho a participar en todas las decisiones de la institución, en el formato un voto por Estado, las decisiones se adoptan por mayoría y no existe derecho al veto.  (Arrighi 2018, 71)

Por otro lado, cabe mencionar que existe dentro de la categoría subyacente un conjunto de Órganos Especializados entre los cuales destacan la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) los cuales en los últimos años han tenido un rol muy activo en el desarrollo de políticas públicas regionales, y en el caso de la OPS, la asistencia a demás organismos internacionales en la lucha contra el COVID-19.  (“OAS :: Organigrama OEA” 2020)

Ecuador en la OEA

El Ecuador forma parte de los Estados Miembros fundadores de la OEA, manteniendo el rol de ser un participante muy activo dentro de la organización. Por ende, cabe destacar algunos momentos históricos para el país y a su vez, para la región latinoamericana, en los cuales el Ecuador se convirtió en protagonista de los eventos que se mencionarán a continuación.

El primero hace referencia a la destacada labor de uno de los presidentes y diplomáticos de mayor trascendencia en la historia del país, Galo Plaza Lasso, quien ocupó el cargo de Secretario General de la OEA en el período 1968-1978, donde mantuvo una gestión muy destacada y de alto reconocimiento por parte de los Estados que conformaban la OEA.  (Espinosa Andrade 2011, 19)

         Parafraseando las palabras de José Ayala Lasso, cabe mencionar que Galo Plaza Lasso gozaba de un enorme reconocimiento por mantenerse siempre muy ligado a la democracia y era un gran amigo de los Estados Unidos ya que, para la época, fue uno de los presidentes ecuatorianos que había culminado sus 4 años de gobierno sin ninguna interrupción, proyectando una gran imagen de estabilidad y práctica democrática muy admirada por los Estados Unidos. (Cuvi 2020, 70)

         Por otro lado, cuando se menciona la labor que realiza la organización en temáticas como los Derechos Humanos, el Ecuador tomó un rol protagónico fortaleciendo la defensa de los Derechos Humanos en la región, con la designación del Doctor Hernán Salgado Pesantes, como uno de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1991.  Su período duró 6 años, incluida la reelección.  Posteriormente pasó a ser vicepresidente de la CIDH por 2 periodos y finalmente en 1999, llegó a ocupar el cargo de presidente de la CIDH. (Espinosa Andrade 2011, 22)

         Con los ejemplos antes mencionados, se puede concluir esta breve revisión sobre la participación del Ecuador en la OEA con algunas opiniones expresas por parte del Ex Canciller de la República Alfonso Barrera Valverde, las cuales mencionan que el país siempre ha estado muy ligado con los principios fundamentales de la Carta, como es promocionar la solución pacífica de controversias, la igualdad jurídica de los estados, el respeto a la soberanía y su integridad territorial y el desarrollo de campos inclusivos como la cultura, la educación, la investigación científica y por su puesto la defensa y promoción de los Derechos Humanos. (Núñez 2002, 494)

Programas de la OEA con Ecuador

         A continuación, se mencionará algunos programas ejecutados en conjunto con la OEA en el Ecuador, en donde la raíz de cooperación se basa en los cuatro pilares fundamentales señalados anteriormente.  En particular, se explicará el trabajo conjunto en la temática de Democracia y Derechos Humanos.

         En lo que concierne con la promoción de la democracia en la región, la OEA brinda un mecanismo de monitoreo a las elecciones.  Se conoce a esta herramienta como Misión de Observación Electoral.  La última que se llevó a cabo en nuestro país fue la ejecutada entre febrero y abril del año 2017.  El Ecuador se encontraba en el proceso de elecciones presidenciales, Asamblea Nacional, Consulta Popular y Parlamento Regional.  La misión fue encabezada por el ex presidente de la República Dominicana Leonel Fernández.  El proceso electoral se llevó a cabo en 2 instancias.  En la primera vuelta, se contó con 66 observadores internacionales en 17 provincias visitando 375 mesas electorales y se priorizó llevar acabo un análisis de la tecnología, la organización, la participación en temas de género y el financiamiento político.  Para la segunda vuelta, se utilizaron 77 expertos y se visitaron 15 provincias.  Los objetivos fundamentales de estas misiones electorales es observar la actuación de los protagonistas dentro de este proceso y brindar transparencia imparcialidad y confiabilidad durante el desarrollo de este. (“OAS :: Estados Miembros : Programas/Proyectos” 2020)

En lo que respecta a fomentar la temática de género a nivel regional, la OEA desarrolló un programa denominado Diagnósticos Participativos de Género, implementado a partir del 2013.  El organismo monitor del programa es La Corte Interamericana de la Mujer (CIM), la cual brinda apoyo técnico en la integración de género en políticas, procesos y actividades; a través de iniciativas de concienciación y capacitación.  La finalidad del programa radica en poder realizar intervenciones en las distintas instituciones públicas, mediante el fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género, promoviendo la inclusión participativa equitativa para mejorar el desarrollo de políticas y estrategias relacionadas con aquella temática. (“OAS :: Estados Miembros : Programas/Proyectos” 2020)

         Por último, se puede mencionar una de las iniciativas más fuertes desarrolladas por la OEA en torno a la temática de Desarrollo Integral, enfocada directamente en la migración.  El Sistema Continuo de reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI), implementada entre 2015 y 2017, permitió recolectar, generar y sintetizar información sobre la migración internacional mediante la conformación de una red de corresponsales locales articulados regionalmente a través de alianzas interinstitucionales.  Los resultados de esta investigación regional, han permitido manejar de una forma más coordinada la recepción y asistencia de migrantes, en particular en países como Ecuador y Perú, altos receptores de migrantes venezolanos en la actualidad. (“OAS :: Estados Miembros : Programas/Proyectos” 2020)

Conclusiones

La Organización de Estados Americanos permite generar el desarrollo de programas conjuntos entre sus Estados Miembros, de esa manera, fomentar un posible camino de solución a los temas relacionados con la promoción de la democracia, los derechos humanos, la paz y la seguridad.  La implementación de programas regionales es uno de los factores que proyecta una asistencia técnica coordinada y enfocada específicamente en resolver o proveer una respuesta certera a la temática tratada.

         Por otro lado, se ha podido enfatizar de una manera muy breve, el rol protagónico que ha generado el Ecuador dentro de la historia del Organismo Regional.  Con los ejemplos detallados anteriormente, se puede recalcar el rol de nuestro país en fomentar su lucha y reconocimiento por los Derechos Humanos, buscando de toda forma, generar mucha atención a seguir fortaleciendo y fomentando la protección a grupos vulnerables o muchas veces ignorados por la sociedad (como, por ejemplo, las personas con discapacidad y su poca participación social).

         Asimismo, como se pudo apreciar en relación con su estructura organizacional, la OEA trata de proporcionar una atención personalizada basada en los cuatro pilares de su constitución: Democracia, Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo Social.  Es por ello que consta con entidades u organismos especializados en tratar de proveer una mejor comprensión de la temática tratada.  En otras palabras, los temas se los trata de una forma personalizada para poder generar una respuesta muy acertada en bien de la comunidad regional.

En consecuencia, me gustaría enfatizar particularmente en el tema de Derechos Humanos, en particular las entidades a cargo de realizar la labor en aquella área.  Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tienen un rol protagónico, receptando una cantidad abrumadora de acusaciones en temática de violación de Derechos Humanos durante el desarrollo de la pandemia COVID.  Hace unas semanas, tuve la oportunidad de asistir a un conversatorio sobre las perspectivas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente al COVID, con varios ponentes muy destacados en la temática mencionada, y la conclusión que más me llamó la atención, se centra en la infinidad de retos y desafíos que se plantean tanto a la Comisión como a la Corte.

         Uno de los más destacados invitados procedente de la rama académica, mencionó varios retos entre los cuales cabe destacar en primera instancia, el futuro de la accesibilidad digital hacia estos servicios, la importancia de la aplicación de la tecnología para permitir que el trabajo de esta entidad no se quede estancado.  El tema presupuestario, que se ha convertido en uno de los principales obstáculos no solo para la OEA, sino para muchos organismos internacionales en general, pero sobretodo, la nueva realidad laboral (teletrabajo, incremento de formalidades) las cuales pueden generar un nuevo campo relacionado a la sobreexplotación.

         Todos los detalles mencionados, son muy válidos para el análisis presentado, ya que son situaciones que, de una manera u otra, las estamos viviendo.  Nuestra realidad ya siente los cambios establecidos a partir de la pandemia, y son muy notorios cuando hablamos de Derechos Humanos porque día a día conocemos realidades de sectores vulnerables que han sido tremendamente afectados, y que no han podido recibir la ayuda o la atención necesaria por la situación restrictiva derivada de la pandemia.

         Sin embargo, también se puede presentar una pequeña luz de esperanza.  De igual forma hace unos meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de la familia de Paola Guzmán Albarracín, convirtiéndose en el primer caso de violencia sexual en un ambiente educativo tratado por la Corte (Ponce 2020).  El resultado implica que el Ecuador debe proceder con las acciones de reparación (económica y psicológica) en un plazo fijado y a su vez, se convierte en uno de los casos emblemáticos en la historia de la región y de la misma forma, representa la efectividad del órgano jurisdiccional en casos de violaciones a los Derechos Humanos.

         A título personal, considero que el trabajo de la OEA, por más que en diferentes situaciones se puede discutir su politización a favor de algún estado miembro en particular, no se ha desviado casi nunca de sus objetivos principales, los cuales proveen una hoja de ruta a la región para así, poder sugerir o ejemplificar políticas públicas regionales que tengan una finalidad social y cultural.  El correcto funcionamiento de un Organismo Regional empieza desde los estados que los conforman, ya que son los que llegan a un acuerdo con el resto de los países, en búsqueda de un beneficio común para poder llegar a un mayor crecimiento integral de la región.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

REFERENCIAS:

– Arrighi, Jean-Michel. 2018. “Los setenta años de la OEA”. Agenda Internacional 25 (36): 63–81. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.004.

– Cuvi, Pablo. 2020. “José Ayala Lasso La Diplomacia y el Poder”. En , editado por Pablo Cuvi, 70–71. Quito: imprenta Mariscal-Quito.

– Espinosa Andrade, Christian. 2011. “TOMA DE DECISIONES DEL ECUADOR EN LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (O.E.A)”.

– Nuñez, Marcelo. 2002. “La relaciones multilaterales del Ecuador : Organización de las Naciones Unidas Organización de Estados Americanos”. Orfeo en el infierno una política exterior ecuatoriana, 447–521.

– “OAS :: Estados Miembros : Programas/Proyectos”. 2020.  Último acceso 5 de Diciembre de 2020. http://www.oas.org/es/estados_miembros/programas.asp.

– “OAS :: Organigrama OEA”. 2020.  Último acceso 5 de Diciembre de 2020. http://www.oas.org/legal/spanish/organigramaOEAesp.pdf.

– “OAS :: Quiénes Somos”. 2020.  Último acceso 5 de Diciembre de 2020. http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp.

– Ponce, Isabela. 2020. “La importancia del caso de Paola Guzmán Albarracín”. 2020. Último acceso 5 de Diciembre de 2020. https://gk.city/2020/08/16/importancia-caso-paola-guzman-albarracin/.

Periodismo público. Sobrevivencia entre solapados e insolentes

0
Imagen destacada Alfredo Espinosa
Alfredo Espinosa articulista La Disputa

Salvo honrosas excepciones, no se puede reivindicar en el papel, en la pantalla o en la digitalidad lo que nunca existió en la práctica. El periodismo público.

Aunque esto lo hagan los “intelectuales orgánicos” del expresidente prófugo de la justicia y sus periodistas, quienes coadyuvaron a fraguar el Estado de propaganda que gobernó el país durante una década de autoritarismo.

¿Quiénes son estas personas invitadas por algunos medios a dar “lecciones” de democracia? ¿Son defensores de los ciudadanos y de la comunicación como bien público? ¡No!

En realidad son fanáticos y protectores de las vendettas organizadas por la extinta SUPERCOM y el antiguo CORDICOM, para conseguir “publicidad gratuita” en favor de los funcionarios del gobierno de turno en los medios privados a través de las famosas réplicas y rectificaciones; pero también para sancionar y censurar a periodistas y dueños de medios con el afán de sacarlos de circulación y desacreditarlos en nombre de una “revolución” que hoy – gracias al periodismo de investigación – conocemos es sinónimo de delincuencia organizada y robo.

¿Cómo reivindicar lo público en el periodismo desde lo más rancio de sus prácticas correístas?

Romantizar esa labor resulta sencillo cuando sus protagonistas – solapados – se alejan inescrupulosamente de la historia que los concibió como imagen y vocería agenciosa de un partido y su líder.

Con una credibilidad dilapidada luego de haber gozado de las “mieles” del autoritarismo. ¿Se puede confiar en quienes quieren desembarazarse de su pasado presentándose a sí mismos como alternativa de lo público? Parecería más bien que algunos esperan con ansias el triunfo del binomio de Correa para regresar victoriosos a los medios públicos. Entonces cabe preguntar. ¿Es este intento por resignificar el periodismo desde lo público un proyecto de bienhechores amantes de la profesión o tan solo un simulacro elaborado por quienes aspiran a regresar a sus antiguos espacios si gana la dupla correísta?

Pero no es todo. Quedan todavía quienes salieron por la puerta trasera de los medios privados y que en la actualidad, al amparo de un micrófono, hacen honor al puesto, dependencia y patrona que los contrató para reeditar, desde un medio de comunicación público, la práctica tóxica e insolente que embalsama en el mismo molde al periodismo y al partido como un solo cuerpo orgánico desde el cual se han defendido prófugos de la justicia y corruptos, bajo el slogan de “perseguidos políticos”, “revolucionarios” y “socialistas”; algunos acaudalados con dineros ajenos, hacedores de obras inconclusas y amigos íntimos de Odebrecht. Así se rearticula el correísmo desde un segmento del Estado que intenta hacer de los medios públicos una copia del periódico Granma o de Radio Rebelde, donde las libertades de pensamiento, expresión, opinión y prensa se encuentran secuestradas por la dictadura del partido.

Frente a este escenario copado por solapados e insolentes y con todos los reparos que pueden existir a los cuatro años en los que se intentó llevar a cabo una transición digna hacia la democracia, pese a las adversidades – económicas, sociales, políticas y laborales – causadas por un dispendioso manejo económico del país al que se sumó la crisis sanitaria provocada por la pandemia.

Hoy los medios públicos y sus periodistas se redemocratizan, asumiendo el rol histórico que les confiere la nación en momentos delicados para la república, dejando en el pasado las consignas maniqueas de agitadores pendencieros y alza banderas.

La presencia de estos medios es una alternativa que contribuye a garantizar el derecho a la información de los ciudadanos.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

El cuerpo de las mujeres en el mundo de la televisión

0
Imagen destacada Adriana Camacho
Adriana Camacho articulista La Disputa
Ilustración de Fabián Camacho, silueta de una mujer
que está lleno de logos de marcas publicitarias.

Palabras clave: mujer, televisión, estereotipo, visibilidad.

Durante muchos años, se ha utilizado el cuerpo de las mujeres como un objeto para la venta -por así llamarlo- ya que están obligadas a usar sus atributos para provocar a los compradores, porque se piensa que mientras más se “muestre el cuerpo”, el servicio o producto es considerado de mejor calidad.

Esto genera un imaginario en las mujeres en cuanto a su estética y consideren acudir a procesos de cambios físicos como las dietas, ejercicios sin moderación, uso de medicina (en muchos casos no permitida) e incluso a cambios extremos como son las cirugías estéticas que transforman totalmente su forma de ser: tanto física como moralmente, sin medir incluso el riesgo para la salud que conlleva estos procesos que son agresivos y que no todas logran soportarlo.

Todas las mujeres independientemente de su forma de ser o cualidades somos parte de esta sociedad y necesitamos visibilizarnos como agentes de cambio, pero la estética de las mujeres ha sido conceptualizada en los últimos años debido a los llamados “estereotipos”, donde las mujeres han tenido que buscar la manera de encajar según los requerimientos de la sociedad para ser aceptadas, o al menos ser tomadas en cuenta.

Pero, este problema no se da únicamente en la televisión o publicidad, también se da dentro de lo político, pues al ver a una mujer en la política, no le consideran lo suficientemente preparada como para acceder a un cargo importante.

Otro ejemplo muy recurrente que puedo mencionar en cuanto a los estereotipos es el imaginario que se tiene de una mujer rubia, automáticamente no la consideran capaz e inteligente para llevar a cabo una actividad o tomar decisiones, lo cual es criticable. Con ello, lo único que han logrado es que la mujer se sienta tan encerrada en los estándares de la sociedad, que prefiere callar y aceptar su realidad en lugar de alzar la voz y pelear por sus derechos.

Donde más se evidencia esta situación es en la televisión, ya que suelen presentar a las mujeres con el único fin de atraer al público masculino para provocar el consumismo, sin tomar en cuenta los efectos negativos que esto puede provocar en la vida de las mujeres, ya que, al verlas como un objeto, muchas veces sexual, se incrementa la violencia, la falta de respeto hacia ellas y se pone en duda sus capacidades; porque en la mayoría de ocasiones, se las utiliza únicamente como un adorno.

Varias periodistas y presentadoras se han visto obligadas a utilizar vestimenta poco apropiada, ya que su cuerpo se encuentra totalmente expuesto y las visibilizan como objetos que son constantemente criticados y humillados frente al público y en su campo laboral, porque ni sus propios compañeros o jefes las respetan y les sugieren que busquen otro trabajo como modelos o actrices, porque les falta conocimiento profesional.

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=qILQiij7VN4&t=704s&ab_channel=ShhhutUpVlog

TESTAMENTO 2020

0

Para

INICIO

Me voy, por fin me voy enfermo de ira, más que de COVID por todo el robo y la injusticia.

Cynthia Viteri y la imagen del cierre del aeropuerto (camionetas blancas en la autopista)

Espero el 2021, con chuchaqui seco debido al confinamiento, solo les dejo el testamento. Disculparán no más, ahí les dejo este argumento.

PANDEMIA

“Mijín”, el del aeropuerto, esta vez no nos falles, ya que, el rebrote en enero se nos viene sin más detalles.

A mi hijita Cynthia, la acelerada, le dejo valeriana para que no se ponga valentonada y el aeropuerto deje en calma.

Abdalá llevado preso y abajo la foto de María Paula Romo con su libro sobre el paro de octubre

Para mis nietitos de Samborondón, les dejo la experiencia, que el COVID se transmite con el farrón, por favor más prudencia.

A mis consentidos, los pobres en Guayaquil, les dejo esperanza en el futuro, pero viendo al Jaimito y al turro (el Loco), veo el mañana y parece oscuro.

Yunda, no me olvido de ti, has aprendido la mala maña (Del innombrable), a través del medio de tu ñaña, promocionando obras incompletas apunte propaganda.

A los Salcedo, Bucaram, Azuero, Mendoza…

Electoralmente siempre fueron poca cosa, para enriquecerse de forma morbosa, mejor dedíquense a otra cosa…

Imagen de Manzanero, Mafalda y Diego Maradona. Abajo, los rostros de Pierina Correa, Marcela Aguiñaga y Paola Pabón con la leyenda “Mejor llévame Diosito”

Me acordé de la destituida, digo la descarriada (la Romo), de izquierda se decía, con un poquito de poder se veía, y las uñas nos mostró y al olvido de la Historia quedó, cuando el hospital repartió y la corrupción continuó.

LOS QUE SE FUERON ESTE AÑO

Mi hijo el Quino, este año se nos fue, con su pluma y el papel, nos dejó reflexión y esperanza, pero no se sí con esto nos alcanza.

Un nieto polémico, sí, “el Diego”, el de la mano de dios, les deja a los jóvenes una pelota, que hagan goles con la bota y se olviden de la blancota.

Para los románticos, se fue Manzanero, que ahora en el cielo, componga música para todos los que se fueron.

LA CAMPAÑA

Por falta de viudas, les dejo a la Pierina, Aguiñaga y la Pabón y les deseo que para la elección sufran un tropezón y pierdan la votación, por el bien de la nación.

Arriba, Rafael Correa rasgándose la camiseta, al lado una imagen de la instalación de la placa de los sentenciados correistas. Abajo, fotos de candidatos Yaku Pérez, Guillermo Lasso, Andrés Arauz.

No me puedo olvidar de mi nietito “el discapacitado”, no el Lenin “el 4 ruedas”, sino el Lelo, al cual, le dejo una cinta de casete,

para que siga escuchando a “Reidiojet”.

Para Yaku, mi wawa, le dejo una lavacara para que proteja las fuentes de agua en el cara a cara.

A mi hjito el Guillermo, no le puedo dejar nada, si tiene todo,  más bien le doy un consejo, que deje de ser bien pendejo,  que, con ese equipo de asesores pésimos, no ha de tener ni festejo.

Al resto de candidatos, no les dejo nada, si son ni chicha ni limonada y sus propuestas nada de nada.

Finalmente, el innombrable, él y su banda de empleados fueron sentenciados por delitos demostrados, y en el palacio han quedado sus nombres incrustados, como lo que realmente fueron delincuentes avezados viva la justicia…

Poster con la leyenda: Su ley humanitaria nos esclaviza.

OTROS

Para los obreros, mis consentidos, a pesar del desempleo, les dejo muchos textos constructivos para que, en el nuevo jubileo, puedan organizar a los confundidos.

Para empresarios y banqueros, que pongan las barbas en remojo, que después del despojo (Ley Humanitaria), va a haber un nuevo alboroto.

Para mis amigos de los medios, les dejo reflexión, es necesario tomar propia posición, y no ser recaderos del patrón. Para mis guambras, los de La Disputa, SÍ esos, los del nuevo medio, les dejo un dinero, que les sirva de remedio y cojan un buen sendero Sigan así y felicitaciones.

Atentamente, Profeshort 😊

Día de los Inocentes

0

En Ecuador, el 28 de diciembre es la fecha donde tenemos la oportunidad de jugar bromas unos con otros y sin resentimientos… Seguro no faltará una llamada o mensaje de algún amigo o familiar que busque aprovechar el único día del año para hacer ese chiste o broma bien pensada con la excusa del día de los inocentes.

Los periódicos no dejan pasar esta fecha, como en el caso del periódico Últimas Noticias, que presenta anualmente una edición especial de inocentes. La edición del 2019 está conformada por varias imágenes, que son fotomontajes de políticos en cuerpos de artistas con detalles especiales de temas que causaron controversia durante todo el año. No se puede dejar pasar esta fecha para de manera creativa presentar inconsistencias en discursos o en acciones que hayan realizado los mandatarios, famosos, políticos y personas del ojo público del país.

¿Pero de donde nace realmente el día de los inocentes? Bueno, hay que hacer un viaje de más de mil años de historia para entender su trágico contexto. Su origen fue la fiesta católica de los “Niños Inocentes”, que conmemora la matanza de todos los niños menores de dos años, orden que fue dada por Herodes al enterarse que había nacido Jesús.

Es ahí, que nace el termino de inocentes, sin embargo, con el pasar del tiempo pasó de ser una tradición que recordaba algo trágico, a ser todo el polo opuesto de acciones a conmemorar. Con un humor negro, entre chistes, bromas y noticias falsas (que bueno, la verdad hoy en día, las noticias falsas rondan en las redes sociales casi como pan caliente).

Se celebra este día como un momento fuera de la cotidianidad, que además es bien aprovechado para entre cosas mostrar como la política del país siempre da de qué hablar y que por medio del humor se visibiliza y se critica. Títulos como “Quito es la capital mundial del perreo”, “Ya no será metro, será yarda”, “Guayaquil de mis emprendedores” eran ejemplos del año 2019.

El espacio de recreación que se abre simbólicamente el 28 de diciembre es una tradición en nuestro país, ya que la risa es esa parte vital de la escénica de los ecuatorianos, se constituye como parte de la resistencia a la clase dominante como lo mencionaba Bajtin cuando hablaba acerca de la “carnavalización del mundo”, la parodia como una forma de liberación frente a distintos acontecimientos es lo que marca la diferencia.

Conoce más de La Disputa

- Advertisment -