La capital y sus fiestas

Quito es así, centro de la política, centro de resistencia, centro administrativo, centro económico y financiero, centro de indignación; no dejemos que sea el símbolo de ignominia y la estupidez del poder, sino el referente de la lucha de sus pobladores por justicia, equidad, solidaridad y unidad, que muchas veces lo ha sido.

0

Runa por naturalización, orgulloso de serlo.

follow me

Palabras claves: pandemia, capital, Quito, fiestas de Quito, Fundación de Quito, 6 de diciembre.

¡Viva Quito!

La pandemia, ha resultado ser el baremo con el cual se ha medido a los actores de la sociedad actual y con ellos la estructura social que sostiene su modo de vivir .Los más de 190.000 contagiados y cerca de 13.000 fallecidos (incluidos los 4400 probables), según cifras oficiales, demuestran que la pandemia nos sorprendió sin la suficiente infraestructura y número de profesionales en el campo médico para enfrentarla; pero también, el siempre argumentado principio de solidaridad como característico de nuestro pueblo se puso en evidencia en un ¡sálvese quien pueda! Y en aprovechar la oportunidad para escalar en la acumulación y apropiación inescrupulosa de actores de escasa sensibilidad.

Es común oír sobre las pérdidas que se han producido en los sectores empresariales, tanto pequeños como medianos empresarios invocando ayuda para generar empleo. Y en la necesidad de que el estado invierta en el sector productivo para resarcirlos de las cuantiosas pérdidas que han tenido por causa de las restricciones sanitarias; Sin duda “confundiendo” lo que son pérdidas y lo que es dejar de ganar respecto a aquello del año pasado, en tiempos similares.

El cabildo quiteño pretende invertir “tan solo” 543.000, 00 dólares en eventos artísticos virtuales por las denominadas fiestas conmemoratorias de la fundación de la capital, que bien podrían servir para atenuar las difíciles condiciones de salud de la población por múltiples maneras y atenuar el indignante primer puesto en contagios que sufre la capital.

A todo esto ¿Por qué no suspender estas fiestas conmemorativas de Fundación de la capital de la república? Cada año la municipalidad Capitalina organiza las fiestas conmemoratorias de la fundación española de la capital de los ecuatorianos. El 6 de diciembre del año 1536 se trajo el acta de la fundación de San Francisco de Quito que fue fundada primeramente sobre la ya constituida Santiago de Quito en las cercanías de la laguna de Colta en los alrededores de Riobamba el 28 de agosto de 1534, por Diego de Almagro.

Por disposición de Almagro, Benalcázar asienta San Francisco de Quito en “el sitio y asiento donde está el pueblo que en lengua de indios llaman Quito”, en las faldas del volcán Pichincha y a una altura de 2 800 metros sobre el nivel del mar, donde había pequeñas comunidades de nativos del lugar.

El territorio había sido desbastado por orden y participación del guerrero Rumiñahui, de quien se conocía que tomo el denominado tesoro de Atahualpa y lo escondió, al parecer este fue uno de los motivos que movieron a los invasores a llegar a Quito y constituirla en sede administrativa para la búsqueda del tesoro que lo hicieron con saña y dedicación en los diferentes santuarios , Apus y lugares sagrados de la región incluidos El Quinche, Cayambe -donde halló cántaros de plata- y Caranqui -donde desmanteló el templo también revestido de plata, según cuenta el cronista Fernández de Oviedo-.

Por otra parte, conmemorar, festejar son actitudes humanas que recuerdan hechos o vivencias de agrado. ¿Podríamos estar alegres de una supuesta fundación para fines de saqueo de las poblaciones del lugar?, o de un interés de sometimiento, desarraigo y desvanecimiento de identidad, encargada a las comunidades religiosas que instalaron sus comunidades en Quito sobre lugares sagrados y centros religiosos existentes en esta zona (33 iglesias españolas), quienes se encargaron de ideologizar vastas zonas en todas las direcciones , construyendo como centro administrativo esta nueva ciudad.

¿Podríamos festejar el centro administrativo del poder económico de un país que saqueó, ha saqueado y sigue saqueando los esfuerzos de sus pueblos, su riqueza cultural y sus entornos naturales?, ¿haciendo el juego al circo y teatro para desviar atenciones, de intereses económicos de sectores de poder y discriminatorios, además de excluyentes de sus pueblos sometidos al empleo, trabajo precarios y desocupación?

Y por supuesto, ¿podríamos festejar el despilfarro, la malversación, la corrupción, así como, la insultante y falsa victimización de quienes en pandemia hicieron su agosto, con comercialización de sus productos con precios elevados,  a la par lloriqueos de pérdidas millonarias (bancos, centros comerciales, farmacéuticas, escuelas, colegios y universidades, junto a vendedores de cajas de cartón para cadáveres)?; cuando debieron trabajar a costo, sin perder pero sin utilidades si fueran solidarios como predican, (que nombre dar a aquellos que recogen aportes desde los pobladores para a nombre propio hacer donativos), se debió parar impuestos, multas, tasas y más gastos de carga y de gran impacto para las pequeñas economías de la población y controlar los precios de absolutamente todos los productos de primera necesidad.

Quito es así, centro de la política, centro de resistencia, centro administrativo, centro económico y financiero, centro de indignación; no dejemos que sea el símbolo de ignominia y la estupidez del poder, sino el referente de la lucha de sus pobladores por justicia, equidad, solidaridad y unidad, que muchas veces lo ha sido.

Viva Quito entonces.

Conoce más de La Disputa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí