Pandemia Digital: El mal de Fake News en tiempos de Covid 19

0

Las Fake news son parte activa de nuestro entorno cibernético, sobre todo en hechos de relevancia que suceden en nuestra sociedad. A esto se añade el factor del COVID-19 que poco a poco se ha transformado en una ‘pandemia digital’. Desde noviembre del año pasado, comenzó la difusión de Fake news con respecto a lo que sería actualmente una peste mundial. Miles de posts en redes sociales circulan a diario difundiendo información totalmente falsa.

Gabriel Arroba que fue secretario de Comunicación de la Presidencia de la República, informó que, en los primeros 12 días de emergencia sanitaria, las noticias falsas tuvieron 40 millones de impactos en el país. Eso significa que en algunos casos una noticia era vista múltiples veces.

Los niveles de desinformación en Ecuador son desmesurados. Por lo que el Gobierno se ha visto en la obligación de crear plataformas digitales que desmientan todas estas noticias erradas en torno a la pandemia. La delegación ecuatoriana ante la Unesco expresó, el pasado 15 de abril, a la directora general de la organización, Audrey Azoulay, la “preocupación del país”. Frente a la proliferación de noticias falsas difundidas por redes sociales e Internet.

Las noticias falsas tienen la capacidad de crear pánico colectivo en la sociedad, mucho más si no hay un conocimiento previo acerca del tema o si no tenemos la habilidad de ‘aprender’ a diferenciarlas. Andrés Luna, un especialista en Comunicación recalca que estas noticias pueden generar angustia e intoxicar a las personas. A tal punto que lleguen a presentar cuadros depresivos, que lastimosamente pueden llegar a matar más que el mismo coronavirus.

Una de las Fake news que más impacto tuvo al comienzo de la pandemia en nuestro país. Se relacionó al uso de mascarillas alertando que su uso causaba ‘hipoxia’ (falta de oxígeno). Esto se difundió en redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp, alarmando por completo a la gente. Aquí surgió la duda: ¿Cómo se puede sobrevivir al coronavirus?

Fuentes verificadas de información se encargaron de resolver estas dudas, expertos mencionan que usar mascarillas es molesto. Pero que no generará ningún tipo de falta de oxígeno, lo que si se advirtió es que, las personas que fuman son las que pueden presentar riesgos. Daniel Pahua, académico de la UNAM, habló sobre este tema: “Puede que esta desinformación surja de la sensación de falta del aire por la obstrucción mecánica dependiendo del tipo de cubrebocas que se use. Pero la sensación de obstrucción es porque no estamos habituados al uso del mismo, pero no nos provocará ningún tipo de hipoxia”.

Han pasado muchos meses desde que el país entró en confinamiento y existen aún restricciones causa de la pandemia. Mismos que han generado angustia y preocupación como producto de personas irresponsables que crean falsa información con el fin de beneficiarse económicamente o solo por el hecho de divertirse a costillas del sufrimiento del otros. Con todo esto nos preguntamos ¿Será necesario aplicar medidas estrictas con respecto a difusión de noticias falsas en redes sociales?

Es muy triste que en nuestro país nos hemos mal acostumbrado a creer en la veracidad de unos cuantos likes o comentarios en redes sociales. O simplemente creer en lo primero que aparece en el inicio de nuestros perfiles. Todos estos acontecimientos son un llamado de atención a los medios de comunicación, autoridades y sociedad civil para actuar y frenar esta ola de desinformación que lamentablemente ya ha cobrado sus víctimas en esta pandemia.

Pandemia Digital Pandemia Digital

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí