La situación que se ha venido desarrollando en Afganistán debe ser comprendida desde varias aristas. Considero oportuno presentar en esta ocasión un trabajo segmentado en tres partes: primero se analizará las generalidades geográficas/culturales avanzando hacia una revisión de su historia contemporánea. A continuación se explicará lo que se conoce como el Movimiento Talibán, en donde también se analizará la intervención liderada por los Estados Unidos y la OTAN.
Finalmente, se presentarán reflexiones sobre la reconquista del país por parte de este movimiento, y las posibles consecuencias en un futuro próximo. Este artículo se presentará en una entrega posterior.
Generalidades geográficas y culturales
Para iniciar este pequeño análisis, es estrictamente necesario establecer algunas generalidades del país asiático. En una sola frase, se podría mencionar que Afganistán se encuentra ubicado en el corazón del continente asiático. Compartiendo frontera al Sur y al Este con Pakistán, al Oeste con Irán, al Norte con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. Existe un pequeño estrecho geográfico denominado Corredor de Waján (Noroeste) el cual permite también establecer frontera con China. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 16).
El país abarca una frontera natural conformada en su mayoría por una extensa cadena montañosa denominada Hindu Kush. Al interior de la región montañosa, nacen extensos valles. Por ejemplo el gran valle del Amu Daria (norte de Hindu Kush) y las llanuras de Asia Central, en donde se encuentran ciudades principales como Mazar e-Sharif y Kunduz. En el Sureste de esta cadena montañosa, sobresale la provincia de Kandahar, la cual es una de las más próximas a Pakistán. Al Oeste, destaca la provincia de Herat, muy próxima a Irán, es el centro cultural del país.
Finalmente, al Este destacan la provincia de Kabul, la cual alberga la ciudad con el mismo nombre que es la capital del país y la ciudad de Jalalabad. Se encuentra en la provincia de Nagarhar, un importante centro de actividades comerciales (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 21-22).
Se habla de un país de alrededor de 37 millones de habitantes (según el último censo realizado en el año 2019). Cuenta con una diversidad de etnias, pueblos y tribus con una tradición pegada a la guerra. Por ejemplo, cuando se habla de etnias, es necesario mencionar a Los Hazara, por su particularidad de ser exclusivamente nativa de Afganistán. Adicional, profesan el islam de rama chiíta por lo que tienen una fuerte conexión con Irán y en variadas ocasiones han sufrido un fuerte rechazo por parte de los talibanes, porque no los consideran musulmanes. Este grupo representa un 10% de toda la población de Afganistán. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 16 y 24).
Sin embargo, la principal etnia del país se denomina Pashtún, considerados los fundadores de lo que se entendería como el Afganistán Independiente, el grupo dominante y más representativo del nacionalismo afgano. Practican la rama suní del Islam y representan entre el 40-45% de toda la población (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 23-24).
Una característica que resalta en esta etnia es su carácter conservador, heredado desde sus antecesores. Al mantener una estructura social de rasgos tribales, la cohesión social del grupo radica en la defensa de su cultura y el constante aprendizaje al crecer en un medio hostil. Este mecanismo de defensa se ve reflejado en el desarrollo de una habilidad única para el combate: la guerra de guerrillas o la guerra asimétrica. A su vez, han desarrollado un código de comportamiento para regular las relaciones entre los individuos, denominado pashtunwali. Este código busca fomentar el reconocimiento a ninguna autoridad, a pesar de que el resultado sea la inseguridad o la incertidumbre, características propias de un grupo nómada (Quesada, 2010).
De la misma manera, el código recoge la importancia de fomentar una legendaria hospitalidad hasta con sus propios enemigos. Pero simultáneamente, pueden convertirse en personas altamente vengativas cuando se consideran atacados o irrespetados. Por ello, los puntos fundamentales del pashtunwali son cuidar y hacer respetar el honor. Mantener siempre la hospitalidad tanto con sus conocidos, como con los extranjeros y por su puesto la lealtad, derivada de las características anteriores (Quesada, 2010).
Los Tayicos son descendientes de los persas, mayoritariamente seguidores sunitas del islam, principales opositores de los pashtún. Son persófonos (utilizan el lenguaje persa como idioma principal), ya que, durante el auge del imperio persa era la lengua oficial utilizada en la corte en Afganistán. Esta característica les permitió adquirir un alto nivel cultural durante ese periodo, por lo cual eran piezas fundamentales dentro de la administración y el clero. Mantienen alta presencia en la capital, así como en las regiones próximas al noroeste (cercanas a la República de Tayikistán). Representan el 25% de la población total, convirtiéndose en la segunda etnia de mayor importancia principalmente en el campo político (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 24).
Historia contemporánea de Afganistán
En 1747, nace un nuevo Estado denominado Afganistán, fundado por Ahmad Khan, quien pertenecía a una de las tribus denominada popalzai. En Kandahar se reúne la gran Asamblea pashtún (llamada Loya Hirga) en la cual, Ahmad Khan es nombrado como “rey de los afganos”. Khan adoptó el sobrenombre de Durr-iDurran y a partir de ahí se empezó a denominar todo el periodo de conquistas como el imperio Durrani. El territorio se llegaría a cubrir no solamente el Afganistán actual, sino ciertas partes del Noroeste de Irán, el Este de Turkmenistán, grandes secciones de Pakistán y una importante franja del Noroeste de la India (Gomà, 2011, págs. 76-77).
Sin embargo, es necesario analizar brevemente lo que se conoce como la Primera Guerra Anglo-Afgana (1838-1842). En donde los británicos invaden territorio afgano para contrarrestar la creciente influencia de Rusia. Poniendo en el poder a Shuya Shah en reemplazo de Dost Mohammed. El fracaso británico se dio por varias razones, entre las cuales destaca: El poco compromiso de sus soldados con tomar a la confrontación de una manera seria.
La resistencia afgana, protagonizada por Dost Mohammed, acorraló a los soldados británicos en Kabul en el año 1841. Se firmó un acuerdo para proceder a la retirada del ejército extranjero hacia Jalalabad. Pero las condiciones geográficas acompañadas de las masacres propinadas por los guerreros locales, finalizó en una épica derrota de los invasores (Farrell & Salamanca Rodriguez, 2017).
Entre 1843 y 1880 se llevó a cabo lo que se conoce como la Segunda Guerra Anglo-Afgana, en donde como característica principal, se empezó a denominar a Afganistán como “un estado tapón”. (un sitio en donde las potencias de la época Gran Bretaña y Rusia, se enfrentarían por consolidar su presencia a como dé lugar). Dost Mohammed fue considerado ahora como aliado por parte de los británicos. Desde 1843, intentaron influenciar al nuevo líder para permitir mantener tropas extranjeras en territorio. Alrededor del año 1878, Sher Ali Jan (hijo de Dost Mohammed) aceptó el establecimiento de una misión diplomática por parte de Rusia. La constante presión por parte de los británicos en establecer una misión diplomática similar desembocó en una nueva invasión y ocupaciones territoriales (Farrell & Salamanca Rodriguez, 2017).
Al morir Sher Ali Jan, su hijo Mohammed Yaqub Jan, intentó negociar la presencia británica en Afganistán de una manera formal. Sin embargo, nuevamente los levantamientos populares ocasionaron fuertes encuentros con los británicos y se llegó a un acuerdo similar como en la primera guerra. A pesar de ello, el resultado favoreció parcialmente a los extranjeros, ya que la influencia británica se arraigó fuertemente en el país durante los próximos años. Finalmente, lo que se considera como la Tercera Guerra Anglo-Afgana en 1919. Se convierte en la estocada final hacia los británicos debido a su debilitamiento al finalizar la Primera Guerra Mundial. Se estableció lo que se conoce como la Línea Durand, la cual formalizaba la frontera entre Afganistán y la India. Hasta entonces se encontraba bajo el control del imperio Británico (Farrell & Salamanca Rodriguez, 2017).
A mediados de los años 70, Mohamed Daoud, un prominente político afgano muy apegado a la Unión Soviética logra llegar al poder mediante un golpe de estado. Hacia 1978, gracias a la presión ejercida por parte de los grupos tradicionales. (opositores de la modernización y la centralización del poder) Provocan un nuevo golpe de estado que le termina costando la vida a Daoud. A este periodo de la historia se le conoce como la Revolución de Saur. En donde, la presencia por parte de la Unión Soviética para mantener a las nuevas autoridades afines a su posición política, desencadenaría una invasión soviética iniciada en 1979. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 28-29).
Por otro lado, Estados Unidos de Norteamérica también se involucró en el conflicto. Inicialmente adoptando medidas reconocidas internacionalmente como el embargo de cereales, el boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú. Y por supuesto, la influencia para presionar a las Naciones Unidas a condenar el acto militar invasivo. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 30). A finales de 1978, EEUU inició la llamada “Operación Ciclón”. La CIA empezó un programa de entrenamiento militar dirigido exclusivamente hacia los combatientes por el Islam denominados Muyahidín. Que luego serían una pieza fundamental para la lucha contra el ejército soviético (Martel, 2021).
Cabe destacar el rol de un personaje muyahidín muy reconocido durante el conflicto. Principalmente por su compromiso con la resistencia afgana, el líder Ahmed Shah Massoud perteneciente a una de las etnias locales Tayico. Quien defendió a su país desde su provincia natal Panjshir (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 31). En la actualidad, su hijo Ahmad Massoud, lidera la resistencia nuevamente desde esa provincia, evitando su caída ante el avance del grupo Talibán.
De la misma manera, el rol del vecino Pakistán también tomó un fuerte protagonismo en el conflicto afgano-soviético. Debido a que se convirtió en el centro de entrenamiento de los muyahidines, logrando transformarse en una resistencia musulmana a nivel global. Es aquí donde nacen los cimientos de lo que se conocería como la Yihad Global. Muchos fieles al Islam de todo el mundo acudirían a este llamado hacia el combate contra el enemigo extranjero.
Es necesario resaltar que la característica principal del combate por parte de los muyahidines es aplicar la guerra de guerrillas. Es decir aprovechar el conocimiento del terreno para lanzar ofensivas militares específicas con objetivos determinados. De la misma manera fue clave el uso de los misiles antiaéreos Stinger. Fáciles de maniobrar y de gran eficacia, provistos por parte de los EEUU (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 32 y 34).
Con todas las características brevemente mencionadas, el conflicto empezó a generar mucho desgaste militar y económico a la Unión Soviética (URSS). Por tal motivo en 1987 se iniciaron los acercamientos entre EEUU y la URRSS para una posible resolución del conflicto. A este episodio se le denomina los Acuerdos de Ginebra, que iniciaron con pequeños diálogos desde 1982. Hasta que en 1988, los soviéticos aceptaron retirar sus tropas hasta 1989.
Cabe orgullosamente mencionar que el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez Cuellar, encargó las negociaciones del Acuerdo de Ginebra al diplomático ecuatoriano Diego Cordovéz. Estuvo a cargo de monitorear el trabajo de la Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en Afganistán y Pakistán (UNMOGAP). Entre los principales pilares de los Acuerdos de Ginebra destacan el respeto a los principios de No Interferencia y No Intervención entre Afganistán y Pakistán. La firma de garantías internacionales entre EEUU y URSS y un retorno voluntario de refugiados entre Pakistán y Afganistán (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 35-36).
De igual manera, al finalizar el conflicto, un gran número de muyahidines de ideología islam mucho más extremista encontró un perfecto espacio para continuar con su lucha a futuro. Este fortalecimiento se vio apoyado mayoritariamente por la participación de Arabia Saudita y su representante Osama Bin Laden. (enviado por el príncipe Turki ben Faisal), promulgando la doctrina neosalafi (interpretación radical sobre la pureza del islam desde sus orígenes). Es así que, en 1989, nace Al Qaeda “La Base” que permite a Bin Laden mantener una red de contactos con estos grupos radicales que empezarían el retorno a sus países de origen. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 43-44).
Entre 1989 y 1992, las disputas internas entre facciones pertenecientes a la resistencia afgana. (muyahidines de varias posturas ideológicas islámicas) propiciaron una etapa conocida como la guerra civil entre los señores de la guerra. En donde sobresalen los dos grandes líderes de la resistencia: Gulbudin Hekmatyar (Pasthún/radical) y Ahmad Shah Massoud (Tayico/moderado). Quienes se disputaron el control del país mediante violencia militar y política. Es aquí en donde la respuesta sería direccionada hacia un nuevo actor, nacido en el vecino Pakistán: El movimiento Talibán (Estudiosos del Islam).
¿Qué es el Movimiento Talibán?
Talibán significa Buscadores de la verdad o Estudiosos del Islam, y su origen proviene de las madrasas o las escuelas en donde se aprende el Corán. Estas madrasas manejadas por el partido fundamentalista pakistaní Jamiat-e-Ulema Islam (JUI). Fueron establecidas en campos de refugiados afganos, mayoritariamente en las zonas fronterizas rurales entre Afganistán y Pakistán. Contaban con muchos jóvenes pobres e incultos, huérfanos y víctimas de una guerra muy cruel. Su adoctrinamiento se basa en el estudio del Corán, sumado a entrenamiento militar. Creando una dependencia única hacia la ayuda exterior, convirtiéndolos en individuos extremadamente manipulables.
La ideología deobandí es una interpretación del islam surgida en el Siglo XIX, que intenta restablecer los valores islámicos mediante la aplicación de la sharía. Esta corriente defiende una versión anti moderna del islam. En donde se rechaza todo progreso político o económico, de características radicales principalmente acerca del rol social de la mujer y un rechazo hacia la rama chiíta del Islam. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 49).
La rama chiíta sostiene la necesidad de mantener un Imám, quien vendría a ser un líder o guía espiritual el cual mantiene una alta influencia en varios asuntos de la comunidad. Y a su vez, es el intermediario entre Dios y su pueblo. Por el otro lado, la rama sunita defiende que no se necesita de intermediarios entre Dios y el pueblo. Por ende estas figuras religiosas son completamente ordinarias e “indebidas” para el Islam (RT, 2015).
Este movimiento creado en Pakistán, sintonizó directamente con un clérigo rural afgano llamado mulá Mohamed Omar. Un antiguo luchador anti soviético que, durante la etapa de la guerra civil, estuvo particularmente en contra de los señores de la guerra. Mayoritariamente en la provincia de Kandahar. Para 1994, su fama colindó con varios grupos de estudiantes del Corán que se encontraban desorientados y confundidos por toda la situación social previamente mencionada. El discurso talibán era muy práctico y sencillo: Restaurar la paz acabando con los señores de la guerra, enfatizando la aplicación de la sharía y resaltar el carácter islámico de Afganistán. Este mensaje se propagó en las grandes masas de jóvenes refugiados, ellos se sentían completamente desvinculados de todo ámbito social y político. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, pág. 49).
Con el apoyo económico y militar financiado por Pakistán, el movimiento Talibán inicia su incursión en Afganistán, estableciendo a la provincia de Kandahar como su bastión y centro de comando para desarrollar una estrategia a fin de conquistar el país. Su avance se fue consolidando gracias a que sus contrincantes continuaban enfrentándose entre sí.
Para 1996, los talibanes tenían una vasta presencia en casi todo el territorio afgano, pero principalmente lograron controlar a la capital, Kabul. La resistencia afgana se concentró en tres centros de poder. Conocidos como la Alianza del Norte: la región montañosa del noroeste controlada por Massoud. La región central manejada por los Hazara bajo el mando del líder chiíta Muhamad Karem Kalili. Y la región norte principalmente la ciudad de Mazar e-Sharif, controlada por Dostum líder uzbeko. (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 50-51).
En 1998, a partir de la conquista de Kabul y el establecimiento del control talibán en el 90% del territorio de Afganistán, el irrespeto hacia los Derechos Humanos. Particularmente en su trato hacia las mujeres, se convirtió en el detonante de la crítica y la preocupación en el escenario internacional. A este punto, solo Pakistán y Arabia Saudita reconocían formalmente al gobierno talibán. Se impuso la sharía y la visión radical del islam, censurando el cine, el teatro y la televisión. Se prohibió a las niñas a continuar con su educación escolar, a las mujeres se le suprimió el derecho al trabajo y se les implantó el uso obligatorio de la burka.
Adicionalmente, debían estar siempre acompañadas por un hombre de su familia cuando se encontraban en sitios públicos. Se estableció que las ejecuciones públicas (lapidaciones, desmembramientos) debían ser un acto recordatorio a respetar el comportamiento social bajo la sharía (EOM, 2021).
Durante el establecimiento del régimen talibán en Afganistán, Osama Bin Laden se encontraba expatriado en Sudán (había perdido su nacionalidad por su extremismo). Decidió expandir su pensamiento de odio hacia Occidente proporcionando armamento y reforzando sus contactos extremistas en la región. Debido a su conexión con el primer atentado en el World Trade Center (1993), fue expulsado de Sudán y logró ingresar nuevamente a Afganistán. Para establecer contacto con el mulá Omar en 1996. Es aquí cuando Al Qaeda y el movimiento Talibán logran una alianza para brindar hospitalidad a Bin Laden. A cambio de las cuantiosas contribuciones de carácter económico hacia el talibán. A su vez, Al Qaeda proporcionó militantes muy experimentados para combatir a la Alianza del Norte. Convirtiendo a Afganistán en el sitio de entrenamiento y planificación de atentados terroristas a nivel mundial (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 53-54).
Es necesario explicar que el movimiento Talibán no defendía una postura de ataque hacia Occidente hasta sus lazos con Al Qaeda. Ya que, el poco reconocimiento oficial ante el escenario internacional, permitió que la radicalización de un alto número de sus integrantes sea el único camino a seguir. Para 1998, Osama Bin Laden ya era declarado el enemigo número uno de los Estados Unidos. Principalmente por su responsabilidad en los ataques contra las embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania. Para inicios del año 2001, se podría mencionar que Al Qaeda mantenía varios centros de entrenamiento en diferentes países. Contaba con una amplia red de células terroristas, por lo menos en cincuenta países, lo cual traería como su mayor logro: el atentado a las Torres Gemelas en septiembre del 2001 (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 54-55).
Operación Libertad Duradera
En represalia por el ataque terrorista en territorio norteamericano, el presidente George W. Bush declara la “guerra contra el terrorismo” iniciando el camino de lucha contra “el terror” respaldado por las Naciones Unidas, para consolidar una coalición internacional en contra del régimen Talibán en Afganistán. Sin embargo, el objetivo fundamental de la intervención fue la captura de Osama Bin Laden y la destrucción de Al Qaeda (Martel, 2021). Este episodio ha sido uno de los momentos claves para ejercer la presión internacional en contra del terrorismo. Debido al impacto que generó el atentado a nivel mundial, principalmente cuando en un futuro se pudo establecer el alcance que tienen estos grupos violentos en cuestiones de logística y financiamiento.
Antes de recurrir a la ayuda y apoyo internacional, los EEUU exigieron al gobierno talibán la entrega de Bin Laden y demás líderes de Al Qaeda. Sin embargo, el mulá Omar y los principales líderes talibanes rechazaron aquella petición de una manera tajante. El 12 de septiembre del 2001, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1368. La cual autorizaba el uso de la fuerza en respuesta a los ataques perpetrados en suelo norteamericano. A su vez, las naciones pertenecientes a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fortalecieron el discurso de intervención invocando el artículo 5 de su carta, la cual define el ataque a EEUU como un ataque hacia toda la Organización.
A pesar de ello, EEUU prefirió trabajar de manera autónoma y brindó la oportunidad a los Estados de involucrarse en lo que se denominó como “la Coalición de Oportunidad” (De Faramiñán Gilbert & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , 2009, págs. 109-110). La ofensiva por parte de la Coalición inicia en octubre del 2001, liderada principalmente por EEUU y el Reino Unido, con ataques aéreos contra objetivos del movimiento Talibán y Al Qaeda. Para noviembre del mismo año, la Coalición en conjunto con los ataques terrestres coordinados mediante la Alianza del Norte, consolidarían la caída de Kabul de una manera inminente.
Los primeros días de diciembre, las Naciones Unidas realizan la Conferencia de Bonn, en Alemania. Como resultado, el Acuerdo de Bonn formaliza una “Autoridad Provisional para Afganistán” e inicia el proceso para la elaboración de una nueva constitución y el camino hacia elecciones para establecer un nuevo gobierno. En diciembre del 2001, el grupo talibán pierde su bastión más importante Kandahar y empieza a relegarse a diferentes sitios alejados, principalmente hacia la frontera con Pakistán. A su vez, las Naciones Unidas establece el Acuerdo de Bonn, el cual permite la creación de una “Autoridad Provisional afgana” la cual se encargaría de los procesos democráticos (al puro estilo occidental) para formalizar el proceso de elecciones y la redacción de una nueva constitución (CNN, 2021).
Entre diciembre del 2001 y octubre del 2002, por un lado, se prioriza fomentar la elaboración de la nueva constitución y realizar todo el procedimiento relacionado con establecer las elecciones democráticas en el país. Por otro lado, sintieron la importancia de mantener la seguridad de este nuevo gobierno mediante la creación del ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad) para fortalecer y crear nuevas fuerzas de seguridad nacional.
Al inicio, Hamid Karzai es juramentado como cabeza de un gobierno interino hasta que es elegido por votación popular como primer presidente de Afganistán. Para el 2009, se recurre nuevamente a las elecciones, sin embargo, el ambiente se torna bastante caótico por acusaciones de fraude electoral, lo cual retrasa las elecciones hasta el mes de octubre del mismo año. Debido al retiro formal de uno de los candidatos a la presidencia, Hamid Karzai asume nuevamente el control del país (CNN, 2021).
A los diez años de iniciada la Operación Libertad Duradera, los EEUU aportaban con aproximadamente 100,000 efectivos militares en comparación a los 40,000 desplegados por parte de la OTAN. En agosto del 2009, los Países Bajos se convierten en el primer país en iniciar el retiro de sus tropas de territorio afgano. Con Barack Obama como nuevo presidente de los EEUU, en mayo del 2011, un grupo de Fuerzas de Operaciones Especiales realiza una incursión en un complejo en Abbottabad (Pakistán), cuyo resultado fue la muerte de Osama Bin Laden. La muerte de Osama ocasionaría que las facciones insurgentes reaccionen primordialmente con ataques suicidas hacia personal militar norteamericano y de la OTAN, como por ejemplo: los ataques próximos a la embajada de EEUU y a la sede de la ISAF, hechos que fueron reconocidos por el portavoz del grupo talibán como los protagonistas (CNN, 2021).
Entre 2012 y 2014, Francia y Reino Unido empezaron los procesos para el retiro de sus tropas, formalizando la finalización de sus incursiones militares en suelo afgano. Los EEUU empezaría el mismo proceso, sin embargo, su decisión fue retirar el mayor número de tropas y continuar con grupos limitados de personal, para que en el 2015 se inicie la Operación Centinela de la Libertad (OFS). La misión principal de la OFS fue combatir a Al-Qaeda y grupos del Estado Islámico, a su vez reforzando las fuerzas de seguridad locales en contra de la eterna lucha contra el grupo talibán (CNN, 2021).
Finalmente, para abril del 2021, Joe Biden formaliza la decisión de retirar a todo el personal militar de Afganistán antes del vigésimo aniversario del atentado contra el World Trade Center, aceptando el prolongado y costoso conflicto que ha mantenido los EEUU en el sitio por más de dos décadas (CNN, 2021). A pesar de aquello, la realidad es que, desde hace mucho tiempo atrás el crecimiento periférico del grupo talibán siempre se mantuvo activo y es por ello que las malas decisiones prolongaron que la poca estabilidad social que existió durante “el tiempo democrático” caiga de la manera tan veloz y permita oficialmente el renacimiento del control talibán en Afganistán.
El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.
Bibliografía
CNN. (01 de Julio de 2021). CNN Estados Unidos. Recuperado el 20 de Agosto de 2021, de Historia y datos sobre la Operación Libertad Duradera en Afganistán: https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/01/datos-sobre-operacion-libertad-duradera-en-afganistan-trax/
De Faramiñán Gilbert , J. M., & Pardo de Santayana y Gómez de Olea , J. (2009). El Conflicto de Afganistán. Conflictos Internacionales Contemporáneos, 21-217.
EOM. (17 de Agosto de 2021). El Orden Mundial. Recuperado el 19 de Agosto de 2021, de ¿Quiénes son los talibanes, el grupo islamista más importante de Afganistán?: https://elordenmundial.com/quienes-son-los-talibanes-el-grupo-islamista-mas-importante-de-afganistan/
Farrell, G., & Salamanca Rodriguez, A. (26 de Enero de 2017). Afganistán I: Primera y Segunda Guerra Anglo-Afganas (1838-1880). Recuperado el 18 de Agosto de 2021, de Desvelando Oriente: https://desvelandooriente.com/2017/01/26/afganistan-1/
Gomà, D. (2011). La fundación del reino afgano. En D. Gomà, Historia de Afganistán: De los orígenes del Estado afgano a la caída del régimen talibán (págs. 71-78). Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.
Martel, I. (17 de Agosto de 2021). ABC Internacional. Recuperado el 19 de Agosto de 2021, de Historia de Afganistán: claves para entender lo que está pasando: https://www.abc.es/internacional/abci-historia-afganistan-claves-entender-que-esta-pasando-nsv-202108161236_noticia.html
Quesada, J. B. (2010). Real Instituto elcano. Recuperado el 18 de Agosto de 2021, de Los pastún: análisis de su impacto político en Afganistán (DT): http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/dt22-2010
RT. (24 de Febrero de 2015). RT Actualidad. Recuperado el 27 de Agosto de 2021, de Sunitas y Chiítas: ¿Qué es lo que los separa?: https://actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferencias-conflicto
Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán Movimiento Talibán