Inicio Opiniones Trabajo decente y empleo pleno

Trabajo decente y empleo pleno

0
Luis Aguirre
Luis Aguirre
Luis Aguirre Autor

Secretario Relaciones Internacionales FEUE NACIONAL

Ex Secretario Ejecutivo OCLAE

Expresidente FEUE NACIONAL

follow me

Trabajo decente y empleo pleno

Palabras claves: empleo, reactivación económica, vacunación, cifras.

            De acuerdo con las últimas cifras de empleo publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo  (ENEMDU), para el mes de septiembre de 2021, “la tasa de desempleo fue del 4,9% a nivel nacional” (INEC, 2021), lo que en cifras demostraría un aumento del empleo a septiembre del 2020, esto debido principalmente al avance del plan de vacunación del gobierno.

            Estos datos no evidencian una reactivación económica real, al contrario de lo que el gobierno intenta mostrar en los medios de comunicación tradicionales, por ejemplo, “Quito sigue siendo la ciudad con más desempleo a nivel nacional con el 11,5%, y el 49,2% de personas con empleo se encuentran en el sector informal de la economía para septiembre del 2021” (INEC, 2021), la famosa reactivación económica, las fuentes de empleo, así como los créditos y la baja de tasas de intereses hasta el momento han quedado solo en ofertas de campaña.

            El plan de reactivación económica del gobierno gira en torno a la presentación de varias leyes a la Asamblea Nacional, así como, mantener la política de endeudamiento a través de los créditos con el FMI, que violentan la soberanía y ponen en riesgo nuestros recursos naturales. Con estas leyes, se da carta abierta para que los grandes empresarios obtengan mano de obra barata, eliminando los derechos de los trabajadores como son: estabilidad, seguridad social, vacaciones, organización, entre otros.

            La prometida inversión extranjera lejos de garantizar la propuesta del Presidente Lasso de generar 2 millones de empleos, a través de captar UDS 30 mil millones de dólares, se configura como una apertura total a las grandes transnacionales mineras, continuar con la explotación petrolera, así como avanzar con la privatización de las empresas públicas. La ley presentada para establecer una legislación laboral fue rechazada por la Asamblea Nacional, ya que, contiene elementos anticonstitucionales y abre la puerta a la flexibilización laboral.

            Mientras que la ley de impuestos acaba de ser aprobada a través del Ministerio de Ley, con la acción cómplice de la bancada de asambleístas del correismo, que se ausentó al momento de la votación, permitiendo que no se presente informe o rechazo al proyecto de ley y dándole paso al gobierno para que avance en la implementación de la política neoliberal en el país.

            Según la OIT en su documento “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” (2021), se plantea que, “en relación a 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores, ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o porque abandonaron la fuerza de trabajo” (OIT, 2021), lo que implica un reto de generación de empleo para cualquier gobierno, partiendo del respeto a los derechos de los trabajadores, y a generar un empleo pleno y trabajo decente.

“Reforzar las bases institucionales de un crecimiento económico y un desarrollo inclusivos, sostenibles y resilientes, mejorando los sistemas de protección social, promoviendo la formalización y garantizando que todos los trabajadores, independientemente de su situación contractual, gocen de los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva, disfruten de unas condiciones de trabajo seguras y saludables, y perciban unos salarios mínimos adecuados” (OIT, 2021).

            Las organizaciones sociales y populares de estudiantes, docentes, campesinos, entre otros sectores se han movilizado en este periodo en exigencia de trabajo decente y empleo pleno. Las nuevas modalidades de trabajo deben garantizar los derechos constitucionales, la movilización social y popular expresada en las calles, serán el escenario de desenmascaramiento de las políticas que piensan aprobarse como generadoras de trabajo, cuando no son más que garantizar mano de obra barata para las grandes empresas y el imperialismo.

Referencias

  • INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Septiembre-2021/202109_Mercado_Laboral.pdf
  • OIT. (2021). Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_794492.pdf

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí