El periodismo con perspectiva de género: Una herramienta para el cambio

0
La Disputa Autor

La Disputa nace como una iniciativa comunicacional abierta y crítica, donde los diferentes pensamientos y actores sociales pueden expresar sus ideas, con el fin de promover la discusión de los diferentes temas que atañen a la sociedad ecuatoriana y global. En este espacio, el debate de las ideas será el contenido fundamental.

follow me

Escrito por: María Gracia Borja y Gabriela Celorio

Debido a los últimos sucesos acontecidos en algunos medios de comunicación del Ecuador, es fundamental replantearse cómo se maneja el periodismo en el país. En el último mes, reconocidos periodistas a través de su discurso generaron controversia por sus comentarios, para muchas personas fueron mensajes machistas. La pregunta es ¿Cómo evitamos que el ejercicio de la comunicación se más consciente e inclusivo? Frente a esta problemática, el periodismo con enfoque de género parece ser una alternativa para romper con esta dinámica. Sin embargo, existe mucha confusión alrededor de la perspectiva de género y su aplicación dentro del periodismo.

Es fundamental hablar del periodismo con perspectiva de género a fondo para entender su objetivo y finalmente ejercer un periodismo responsable e inclusivo.

¿En qué consiste el periodismo con perspectiva de género?

Verónica Cañizares, periodista con estudios en teoría de género. Foto tomada de la cuenta de Instagram: @95_roni.

Según María Florencia Cremona en el seminario interdisciplinario de comunicación y género, en la Universidad de la Plata: “La perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación con los varones. Pero también es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye”.

Incluir un enfoque de género dentro del periodismo le permite al comunicador o comunicadora plasmar la información al público de una manera más detallada. Verónica Cañizares, periodista formada en teoría de género en España, resalta la importancia de que la información brindada al público sea verás, honesta y rigurosa. “La información que mayormente consumimos, actualmente está atravesada por una mirada androcéntrica en la que el hombre blanco, cisheterosexual, de clase media alta, sin ninguna discapacidad es ejemplo o símbolo de la humanidad en general”. manifiesta Verónica.

Por otro lado, Gabriela Sinchi Gómez comunicadora del medio de comunicación feminista y comunitario Wambra manifiesta que el enfoque de género es una mirada más amplia, que le brinda a la sociedad la oportunidad de pensar los contenidos, identificar si estos poseen o no mensajes discriminatorios hacia las mujeres, las etnias o la diversidad sexo genérica y finalmente criticarlos.

Importancia de incluir perspectiva de género en el periodismo

Gabriela Sinchi Gómez, periodista del medios de comunicación comunitario Wambra. Foto tomada de la cuenta de Instagram: @sinchiamaru

La visión tradicional con la que el mundo ha funcionado no permite percibir el nivel de diversidad y complejidad que tiene la sociedad misma. Esto enceguece a las audiencias y no les permite hacer una crítica genuina de su contexto o su realidad. “No se está realizando un ejercicio correcto del periodismo, donde se tome en cuenta a todos quienes forman parte de la sociedad. En su lugar, se esta manipulando la información, y se construye una narrativa en función al sistema hetero patriarcal que solo ratifica estereotipos”. explica Verónica Cañizares.

Por tanto, es fundamental aplicar un enfoque de género. Contar una historia tomando en cuenta otros factores como la discriminación, la desigualdad que sufren las personas que deciden no acoplarse a este sistema:

Mujeres y colectivo LGBTQ+.

El derecho a la información

Para Verónica Cañizares, futuras generaciones de periodistas deben entender que es imprescindible evidenciar todas las problemáticas y las distintas injusticias que se presentan dependiendo del contexto. “La información que consume la gente es lo que le da herramientas para ejercer y exigir sus derechos.”

El derecho a la información tiene el deber de brindar este conocimiento y hacer del ser humano alguien consciente de su contexto. Que sea capaz de reclamar y alzar la voz ante una situación de injusticia.

Ahora ¿Qué ventajas o desventajas ofrecen los medios de comunicación comunitaria o alternativos en cuanto a nuevos contenidos con enfoque de género?

Gabriela Sinchi Gómez, quien trabaja en el medio de comunicación comunitario Wambra, explica que ejercen el periodismo desde una visión feminista. “Hablar de un periodismo feminista va mas allá. Por que se piensa ya no solamente en qué decir, sino en cómo hacer”.

Gabriela acota que los medios de comunicación comunitarios y alternativos focalizan su agenda en problemáticas específicas que reflejan las distintas realidades sociales. Y aprovechan el espacio para brindarle seguimiento a las problemáticas y buscar una solución frente a estas.

¿Qué implica aplicar perspectiva de género en los medios de comunicación?

En primer lugar, para aplicar la perspectiva de género dentro del periodismo, es fundamental involucrar personas con conocimiento en esta temática: Profesionales que conozcan a fondo acerca de la teoría de género, de derechos sobre la mujer y derechos humanos.

Esto da la oportunidad de que la información sea manejada de manera profunda considerando distintas aristas como su clase social, el género, la orientación u identidad sexual o su etnia.

Para Verónica Cañizares, se debe partir de visibilizar las historias de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, considerar todos los factores que atraviesan al ser humano y ser conscientes de que existen otros contextos. La narrativa con la que se construyen estas historias y la manera en la que se utiliza el lenguaje para plasmar los acontecimientos sucedidos definen como la audiencia puede reaccionar frente a ese hecho. Verónica recalca:

“yo creo que es fundamental, el no utilizar eufemismos, por ejemplo: en la entrevista se da peso a preguntas ¿Si la víctima lo había dejado o no lo había dejado?, en si ¿Realizó la denuncia o no? Esas narrativas hacen muchísimo daño a la sociedad por la confusión que genera y a la propia víctima por el juicio al que se enfrenta”.

Ética periodística

Gabriela Gómez, quien ejerce el periodismo con un enfoque feminista, agrega que mantener un seguimiento alrededor de las distintas temáticas mantiene a la sociedad interesada y a su vez informada. También coincide con Verónica en que el lenguaje con el que se maneja la información es primordial. “Muchas veces hemos escuchado o hemos visto que, a las sobrevivientes de un acto de violencia de género, lo primero que le preguntas es ¿Y por qué no denunció antes?, ¿Cuánto tiempo sufrió el abuso? . Preguntas de ese tipo hace que las sobrevivientes revivan esos episodios traumáticos”.

La función del comunicador es tomar datos fríos y trasladarlos a la realidad, humanizando esa información con mucha responsabilidad.

Al ser la narrativa un elemento tan importante dentro de la comunicación, debemos tomar en cuenta varios factores dentro del ejercicio del periodismo: la construcción de una línea editorial con enfoque de género; qué, cómo y para qué preguntamos; el discurso narrativo en los contenidos y un elemento controversial que está fuertemente arraigado a la perspectiva de género. Este es el lenguaje inclusivo.

Lenguaje inclusivo: “Lo que no se nombra, no existe”

Ilustración sobre la identidad de género. Fuente: @pespectivasdegeneros

Tanto Verónica como Gabriela mencionaron una frase determinante para recalcar la importancia de la aplicación de un lenguaje inclusivo: “Lo que no se nombra, no existe”.

Están de acuerdo también en que respaldar los argumentos en contra de este lenguaje, en instituciones como la RAE, mantienen esta visión androcéntrica y colonialista.

Gabriela aclara que el lenguaje inclusivo no se trata únicamente de utilizar los pronombres (lo/a/es): “Es necesario pensar bastante como usamos el lenguaje, no solamente es usar los pronombres adecuados, sino reconocer a las personas que luchan por ser escuchadas y reconocidas. Me parece que va más allá de una estructura gramatical meramente, me parece que se debe asumir una posición política en el lenguaje. Porque es el reconocimiento de los otros, las otras y les otres“.

El lenguaje le brinda al ser humano la oportunidad de comunicarse, de que la persona se adueñe del mismo. Mediante el lenguaje, lo/a/es individuos proyectan sus ideas, sus deseos, sus sueños, sus miedos y sus experiencias, construyen cultura. El lenguaje debe identificar e incluir a todos los seres humanos. Aplicar el lenguaje inclusivo es un acto político que permite reconocer a todos esos colectivos que históricamente han sido ignorados.

Libertad de expresión

Diversidad en el mundo
Diversidad en el mundo. Ilustración.

Ecuador, en cuanto a libertad de expresión, se rige bajo la Ley Orgánica de Comunicación (Art. 17, Art. 19, Art. 20), Convención Americana de Derechos Humanos (Art. 13) y Carta de Derechos Humanos (Art. 19).

Dentro de estos artículos se pueden observar las consideraciones del derecho a la libertad de expresión. La libertad de poder manifestar las ideas. Este derecho a la libertad de expresión se limita cuando atenta contra los derechos fundamentales de otra persona, el/la/le responsable debe asumir las consecuencias.

Dentro de los 3 documentos antes mencionados, también se incluyen la responsabilidad de los medios de comunicación y quienes trabajan en estos cuando emiten mensajes discriminatorios y/o violentos.  El art. 19 de Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador nos dice “asumir las consecuencias administrativas posteriores a difundir contenidos que lesionen los derechos establecidos en la Constitución y en particular los derechos de la comunicación y la seguridad pública del Estado, a través de los medios de comunicación”.

“No somos personas comunes dando una opinión. Somos comunicadores y comunicadoras que se rigen bajo una legislación que es importante tener en cuenta.” resalta Gabriela Sinchi.

Bajo esta premisa, los/las y les comunicadores deben considerar cómo van a utilizar los medios de comunicación, a quienes van a representar y qué mensaje van a impartir a sus audiencias. Siempre respetando la libertad e identidad del otro/a/e.

Es importante dejar algunas preguntas en el tintero:

¿Qué pasará con la Ley de Comunicación en cuanto al apartado de libertad de expresión en el futuro? ¿Se puede retroceder en cuando a derechos en el ámbito de comunicación con el cambio de esta ley?

Obstáculos para la aplicación del enfoque de género en el periodismo

Ilustración que representa a las diversidades
Ilustración que representa a las diversidades. Fuente: ungs.edu.ar

Tanto Verónica como Gabriela identifican distintos obstáculos que se presentan en la puesta en práctica del periodismo con perspectiva de género.

Resistencia

Es importante comprender, que como seres humano la objetividad es muy complicada de lograr. Todos/as/es dependen y provienen de un contexto que les permite ver la realidad, procesarla y criticarla. Por tanto, en todos los espacios de la sociedad existirán conflictos de intereses que provoquen diferencias y resistencia ante cualquier cambio dentro de la sociedad. En el caso de los/las/les periodistas la situación no cambia mucho.

“Tenemos la idea de que las personas que se dedican al periodismo son seres neutros, de luz, objetivos que escriben sin sesgo. Es decir, venimos atravesados por como nosotros/as/es vemos la vida, como entendemos lo que sucede, nuestra ideología, valores. Todo esto va a ir en las noticias que escribamos” comenta Verónica. Y continúa explicando que existirá mucha resistencia al periodismo con enfoque de género mientras los/as/es periodistas mantengan un pensamiento machista.

Por otro lado, Gabriela menciona la falta de responsabilidad de algunos medios para difundir información algunas veces falsa y que únicamente apelan a la sensibilidad del público.

Para Gabriela, esta información tratada incorrectamente choca con el trabajo que realiza el periodismo con enfoque de género provocando desinformación, rechazo a la perspectiva de género y mayor resistencia al cambio en la sociedad.

La perspectiva de género en la formación de futuros periodistas

Tanto Verónica como Gabriela mencionaron en sus entrevistas que existe un vacío en la formación de futuros/as/es periodistas. Hasta el momento ninguna de las universidades ha incluido en su malla curricular una materia que forme al futuro profesional en cuestiones de género de manera específica. Verónica explica que a lo largo de su formación aprendió sobre el enfoque de género por uno que otro profesor que decidía abordar el tema, sin embargo, no era una obligatoriedad.

“Durante el proceso de formación no existe por lo menos una materia que te hable de qué es la perspectiva de género. Entonces, nos encontramos con compañeros/as/es, que no han tenido este acercamiento y que lógicamente van a generar contenidos bastante técnicos, bastante profesionales, pero sin este tipo de enfoque que es totalmente necesario”. agrega Gabriela.

Medios de comunicación tradicionales

Según las entrevistas con el pasar de los años, los medios de comunicación tradicionales han estado acostumbrados a una visión más hegemónica y este tipo de contenido ha sido consumido por la sociedad. Para Gabriela, a nivel legislativo estos medios de comunicación tienen mayor ventaja, poseen más acceso en comparación a medios de comunicación alternativos o comunitarios. “En la ley de comunicación anterior, se establecía el 35% de espacio para los medios comunitarios, que probablemente si estén trabajando bajo un enfoque de género. No obstante, hasta la fecha no se ha hecho esa redistribución de las frecuencias. Entonces nosotros (medios alternativos) continuamos sin tener acceso a una frecuencia de radio o a un canal de televisión.” afirma Gabriela.

Por otro lado, con respecto a este tema, Verónica acota que depende mucho de quién este detrás del financiamiento del medio. “Si tu información no tiene una mirada de género, no entrevistas a mujeres, no tienes fuentes académicas que sean femeninas, no tiene esa mirada de que es lo que les pasa a las mujeres. Es que no estas informando, estas vendiendo algo, a alguien, que alguien te dice que vendas. Pero no estas informando”.

¿Qué se puede hacer para aplicar la perspectiva de género en el periodismo?

Ilustración sobre la inclusión
Ilustración sobre la inclusión. Fuente: fsyc.org

Junto al avance del tiempo, la sociedad continúa evolucionando. Las audiencias poco a poco son más conscientes de la realidad y escogen de mejor manera el contenido que consumen. Desde la posición de ser humano, la principal acción que podríamos hacer para involucrar un enfoque de género en el día a día es darnos cuenta de la posición de privilegio en la que nos encontramos. Analizar que beneficios y oportunidades te han sido brindadas solo por el simple hecho de encajar dentro de un sistema, y ser consciente de que ese mismo privilegio puede que no lo posea otra persona por distintos factores sociales como: la clase social, el género, la orientación sexual o la etnia. Reconocer estas diferencias son el primer paso para identificar los distintos matices de una historia.

A nivel profesional, actualmente existen guías para periodistas que brindan ciertos parámetros para poder involucrar una perspectiva de género en los productos comunicativos y la información que se brinde a las audiencias entre estos documentos de estudio están: El Manual de género para periodistas realizado por el Área Práctica de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y El Caribe, o Comunicación, Infancia Y Adolescencia. Guía para periodistas realizado por la UNICEF.

Festival Zarelia

Además, frente a esta necesidad de incorporar el enfoque de género en el ejercicio periodístico, desde 2019 surgió el Festival Zarelia. Este evento nació de una investigación realizada por El Churo y Wambra en 2018. Los resultados reflejaron varios medios de comunicación alternativos y comunitarios que trabajaban y trabajan sus contenidos bajo un enfoque feminista y de género en América Latina. Observando esto, los organizadores del Festival Zarelia deciden crear este festival para reunir a estos medios de comunicación y poner sobre la mesa esta temática, para compartir conocimiento, experiencias, ideas y limitaciones.

Este año 2021 es la tercera edición del festival y el evento se caracteriza por la organización de talleres y conversatorios donde participan diferentes comunicadores. En estas actividades tratan a profundidad la perspectiva de género y de qué manera se la puede poner en práctica.

Como profesionales de la comunicación es muy importante aprovechar estas herramientas para ampliar el conocimiento y comprender de mejor manera como el mundo evoluciona. Así, se puede tomar en cuenta a todos los/as/es diferentes individuos que forman parte de la sociedad y utilizar el poder que se tiene como periodista para brindar voz a quienes históricamente no han podido tenerla.

Fuentes: Unicef, Ley Orgánica de Comunicación (2013), Convención Americana de Derechos Humanos, Carta de derechos humanos, Verónica Cañizares, periodista especializada en teoría de género y Gabriela Sinchi Gómez, comunicadora del medio digital comunitario Wambra, Área Práctica de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y El Caribe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí