Secretario Relaciones Internacionales FEUE NACIONAL
Ex Secretario Ejecutivo OCLAE
Expresidente FEUE NACIONAL
Sin duda la lectura es uno de los hábitos que “no está de moda”, no solo en Ecuador sino a nivel mundial. El uso permanente de los dispositivos de uso personal, celulares, laptops, relojes inteligentes, entre otros, marcan un antes y un después en el manejo de la información, de las noticias y de la comunicación. En este escenario, lo que consumimos es impuesto por los dueños de los grandes medios de comunicación, que han diversificado y sectorizado las formas de llegar a las personas.
De acuerdo con la última encuesta realizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, “Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales” (EHLPRACC), elaborada en el 2022, se determina que el 91.4% de ecuatorianos mayores de 5 años saben leer y escribir y el 57, 5% de ecuatorianos leen un libro completo o dos incompletos por año”. Esta cifra resulta ser halagadora para los que somos críticos de los hábitos de lectura de la población y en especial de la juventud.
Profundizando en la encuesta, “de 12 a 17 años es el sector etario que más lee con el 77,3%, de 18 a 34 años leen el 30,1% en medios digitales mientras que, de 65 años en adelante el 91, 5% lee en medios impresos”, refleja que los ecuatorianos leemos más en medios digitales, de este porcentaje “el 59.14% no lee periódicos o diarios”.
Las cifras reflejan que los ecuatorianos si leemos, el problema es que la lectura en general se concentra en las etapas escolares y de profesionalización que atravesamos en nuestra vida, se concentran básicamente en la escuela, colegio y universidad, por ejemplo: los libros que más acostumbramos a leer son los textos escolares en promedio con el 61%, mientras que el 14,98% acostumbra a leer literatura en general.
Otro de los elementos preocupantes es la pérdida de identidad y de cultura, en varias provincias de país, para el ejemplo se puede tomar los datos de Pichincha, que responden a la siguiente pregunta, “En su localidad o parroquia, ¿se practican las siguientes TRADICIONES o MANIFESTACIONES culturales:
- el 6.8% plantea que conocen de artesanías hechas a mano,
- el 4.99% de medicina natural o tradicional,
- el 25.87% platos típicos,
- el 30.8% fiestas tradicionales,
- el 9.7% música o danza tradicional,
- el 1.47% expresiones orales como mitos o leyendas,
- el 9.72% juegos tradicionales.
Se podría plantear que no son todas las expresiones o manifestaciones que conforman el proceso cultural, pero son manifestaciones propias de la cultura popular. Los datos actuales evidencian que existe una pérdida de esta, la pregunta es: ¿Por cuáles elementos se está reemplazando? Atravesamos un proceso de alienación permanente, lamentablemente, perdemos conciencia de este proceso.
La música, el arte, las expresiones multimedia o audiovisuales que se presentan en videos, cine, música, radio y televisión son aparato de resonancia de las ideas de los grupos dominantes y de poder en la sociedad. Estamos leyendo y consumiendo lo que el sistema nos impone. En este marco, la organización de espacios de lectura, de espacios que visibilicen la cultura popular son imprescindibles como: los congresos de artistas populares, como el 8vo.congreso de la UNAPE.
El rol de las instituciones y las universidades públicas para enfrentar esta arremetida ideológica, es fundamental en la construcción de personas diferentes, críticas y reflexivas con profunda solidaridad y visión humanista, entendiendo que solo el cambio y transformación de la sociedad, podrá cambiar en su conjunto a las personas.
Referencias
- Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. EHLPRACC, junio 2022. https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-14junio2022.pdf
El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.
La Disputa, visita nuestras redes sociales:
Encuentra otros artículos del autor: Luis Aguirre