Secretario Relaciones Internacionales FEUE NACIONAL
Ex Secretario Ejecutivo OCLAE
Expresidente FEUE NACIONAL
Consecuencias y alcances.
El 24 de febrero del 2022, “Putin anuncia el inicio de una “operación militar especial” en Ucrania. Tropas rusas cruzan la frontera e invaden el país, mientras se reportan bombardeos en las principales ciudades ucranianas, incluyendo Kyiv y Járkiv, la planta nuclear de Chernobyl es capturada por los rusos” (CNN, 2022).
De esta manera se da inicio a las nuevas operaciones militares en Ucrania por parte de Rusia en el 2022, si bien es el inicio de las operaciones militares de confrontación directa, estas acciones no son nuevas, en el 2014 Rusia invadió la península de Crimea formando las repúblicas de Donetsk y Luhansk, resultando una guerra civil que se mantiene hasta la actualidad.
Las cifras reportadas no reflejan la realidad.
Hasta el momento existen “solo en Mariúpol la muerte de más de 21.000 civiles…, en Sievierodonetsk, se han registrado alrededor de 1.500 decesos, Donetsk han reportado la muerte de más de 1.300 combatientes, con casi 7.500 heridos, además de 477 civiles muertos y 2.400 más heridos…, en Luhansk, 29 civiles murieron y otros 60 sufrieron lesiones, la última cifra oficial publicada por Rusia data del 25 de marzo, cuando un general dijo a medios estatales que 1.351 soldados habían muerto y 3.825 más resultaron heridos” (Los Angeles Times, 2022). No se puede afirmar que son cifras reales, ya que de los dos lados existe información falsa, que no considera los muertos, heridos y refugiados colaterales de esta guerra.
“La comisión de derechos humanos del Parlamento de Ucrania afirmó que el ejército ruso ha destruido cerca de 38.000 edificios residenciales, lo que dejó a unas 220.000 personas sin hogar, casi 1.900 centros educativos, desde jardines de infantes a escuelas de primaria o universidades, han sufrido daños, y 180 de ellas quedaron totalmente inservibles, 300 puentes para autos y 50 para trenes; 500 fábricas y casi 500 hospitales dañados. La Organización Mundial de la Salud contabilizó 296 ataques a hospitales, ambulancias o personal sanitario en Ucrania en lo que va de año” (Los Angeles Times, 2022), por otra parte, “DiCarlo refirió también que los refugiados ucranianos en Europa suman casi seis millones” (ONU, 2022).
Los posibles motivos de la guerra, desde los económicos hasta los ideológicos.
Varios analistas plantean que las razones del conflicto son la riqueza de Ucrania con sus “tierras negras”, “las tierras más fértiles que pueden existir tienen el 25% del total de tierras negras del mundo” (Krajnc, 2022). Su importante producción de 3 comodities como son el trigo, maíz, aceite de girasol, aproximadamente 33 millones de hectáreas, que representan “13.000 millones en promedio por concepto de exportaciones entre el 2019 y 2020” (Krajnc, 2022), siendo el primer exportador de aceite de girasol duplicando la producción de Rusia.
Otras razones según los analistas es el “valor simbólico”, que se remonta a la Historia, cuando Vladimir I (en el siglo X) unificó a los pueblos eslavos de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, Kiev como centro del imperio, un elemento nacionalista e imperialista de parte de Putin” (Priego, 2022).
La importancia geopolítica de Ucrania para Rusia, ya que se trata de la “única salida rusa al Mar Mediterráneo por el Mar Negro, controlado por Ucrania, Turquía, Bulgaria, Rumania, que son miembros de la OTAN” (Priego, 2022).
En el tema energético “Ucrania no solo es un cruce de oleoductos, se produce también biocombustibles a partir del maíz, que genera una liberación de la independencia del gas y petróleo ruso, para toda Europa” (Priego, 2022).
¿Quién financia la guerra en Ucrania?
No es un secreto la influencia que tiene la industria armamentista en varios gobiernos a nivel mundial, principalmente en los países imperialistas: Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Francia, entre otros. Financian incluso campañas políticas de senadores y presidentes, a cambio de mantener y generar conflictos armados localizados.
Los complejos militares-industriales tienen “bancos, fondos de inversión, compañías aéreas, industrias automovilísticas, laboratorios farmaceúticos e incluso coproducen películas para influir en la opinión pública sobre los beneficios de la guerra” (Falcao, 2022). Sus ganancias mientras se desarrollan conflictos armados suben de manera estrepitosa, “el valor total de las ventas de armas supero el año pasado los 531.000 millones de dólares, EE.UU. es el mayor vendedor de armas, con el 39% del mercado mundial, con las 5 mayores empresas a nivel mundial, China tiene el 13%, la India y China son los países que más armas compran a Rusia” (Falcao, 2022).
“De 2015 a 2021, diez países europeos vendieron al gobierno ruso: misiles, bombas, torpedos, barcos militares y carros de asalto. Putin ganó con estas transacciones cerca de 346 millones de euros, Francia vendió el 44% y Alemania el 35% de estas armas” (Falcao, 2022).
La guerra golpea a los pueblos y trabajadores de todo el mundo.
La guerra entre Ucrania y Rusia se da en un escenario de crisis económica mundial, “presiones inflacionarias y dificultad para mantener el estímulo fiscal, tensiones comerciales y riesgos en el sector inmobiliario de China; disrupciones en las cadenas de suministro y alza de fletes, así como eventos extremos debido al cambio climático” (CEPAL, 2022).
Económicamente hablando se desarrollaba una crisis económica, producida por la pandemia y por el aumento de la riqueza de los grupos económicos de poder a costillas de los trabajadores y los pueblos. Así lo detalla la CEPAL, “la evolución mensual del volumen del comercio mundial ilustra el colapso y la recuperación que tuvieron lugar tras la irrupción de la pandemia de COVID-19…, en mayo de 2020 el comercio mundial alcanzó su mayor caída interanual (de un 16,9% en comparación con el mismo mes de 2019)…, desde entonces, el comercio ha seguido creciendo, pero se ha desacelerado. En agosto de 2021 creció un 8,2% respecto del mismo mes de 2020” (CEPAL, 2022).
“Para 2030, hasta dos tercios de las personas extremadamente pobres del mundo vivirán en entornos afectados por FCV (fragilidad, conflicto y violencia). Los conflictos también generan el 80% de todas las necesidades humanitarias…, desde Asia y África hasta América Latina y el Caribe, y más recientemente Europa oriental…, según estimaciones del Banco Mundial (i), 20 millones de personas adicionales viven en pobreza extrema en los países afectados por FCV desde el inicio de la pandemia de COVID-19” (Banco Mundial, 2022).
Este panorama económico mundial se desarrollaba en conjunto con la respuesta de los sectores sociales y populares con movilizaciones, enfrentamientos con las fuerzas públicas, tomas de palacios presidenciales, paros nacionales, revueltas en rechazo del racismo y xenofobia, entre otros, en las principales potencias mundiales, en EE.UU., Francia, Alemania, y en varios países de América Latina y el Caribe, en África y Asia.
En Ecuador, la guerra no es la única causa de la crisis económica.
En nuestro país, los efectos de la crisis económica no son nuevos o inherentes solamente a la guerra entre Ucrania y Rusia, es evidente que existe una consecuencia, así lo detalla la CEPAL, “el Ecuador destina el 21% de sus exportaciones de bananas a la Federación de Rusia, el 36% de las flores, el 34% del café, el 18% del pescado y el 15% de las mermeladas que el Ecuador exporta tienen como destino la Federación de Rusia” (CEPAL, 2022).
El gobierno intenta culpar a la crisis económica que atravesamos al actual conflicto, pero las cifras le contradicen. La pobreza extrema aumento en 4,5 millones de ecuatorianos que viven con menos de $2,85 dólares al día, siendo $49 dólares el ingreso mensual por pobreza extrema, con una canasta básica de $751 dólares, mientras que el presupuesto estatal de Ecuador para 2022 contempla un promedio de $59,2 dólares por barril de petróleo, llegando incluso a superar los $100 dólares.
El analista económico Alberto Acosta dijo a Efe que, el fisco ecuatoriano es un «ganador claro», pues calcula que podría recibir unos 2.000 millones de dólares adicionales netos a fin de año, “ya que por cada dólar que sube el precio del crudo, el fisco recibe en un año 50 millones de dólares”.
No se desconoce el efecto económico de la guerra. Ecuador destina a Rusia, Ucrania y países euroasiáticos (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán) cerca de 1.200 millones de dólares anuales en exportaciones no petroleras. Luego de Estados Unidos, la Unión Europea y China, Rusia fue en 2021 el cuarto destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador, especialmente: banano (unos 700 millones de dólares), camarón (142 millones) y flores (99 millones de dólares), entre otros.
EE.UU. enfrenta problemas económicos que derivan en acciones guerreristas.
La “Inflación está en el más alto nivel desde 40 años atrás, el gobierno de EE.UU. atribuye al alza de los combustibles y de los precios a la guerra con Ucrania y Rusia y las sanciones rusas…, la tasa interanual de inflación en Estados Unidos se disparó en marzo a 8,5 %…, se trata del nivel más alto para la inflación anualizada en más de 40 años y obedece principalmente al encarecimiento de la gasolina, los alimentos y la materia prima” (DW, 2022).
“Los precios subieron 1,2% en un mes. Solo el precio de la gasolina se disparó 18,3% con respecto a febrero y representó cerca de la mitad de la inflación…, los precios de todos los productos energéticos aumentaron 11% frente a febrero, según dijo ese departamento” (DW, 2022).
La inflación en EE.UU. no es exclusiva de los resultados de la guerra con Ucrania y las sanciones establecidas, la inflación se presenta hace un año siendo marzo el sexto mes consecutivo en el que la inflación anualizada se mantuvo por encima de 6%, un dólar revaluado que está a la par del Euro, una bolsa de valores con tendencia a la baja, reducción del déficit comercial, desaceleración del consumo interno, disminución del desempleo, aumento de los inventarios de las grandes industrias y, lo último, dos semestres consecutivos de contracción económica, en otras palabras EE.UU. está atravesando una recesión que algunos pretenden esconderla calificándola de técnica.
Los objetivos políticos, económicos y militares del Imperialismo.
La actual guerra entre Rusia y Ucrania no es un proceso aislado, evidencia la crisis general del capitalismo, una desaceleración del ritmo de crecimiento de la producción y la priorización de la producción armamentista para generar un requilibrio de la economía. En ese contexto, la guerra se da “por conquistar nuevos mercados y zonas de influencia, se trata de una conflagración de carácter inter imperialista…, mas, como en todo conflicto de esta naturaleza, los efectos de la guerra rebasan las fronteras locales y todos los pueblos están llevando sobre sus espaldas sus efectos negativos. El peligro de hambruna acosa a los pobres, particularmente en varias regiones de África” (CIPOML, 2022).
El conflicto EEUU, China y Taiwán.
Los conflictos implementados a nivel mundial por parte del imperialismo estadounidense no son nuevos. Las guerras en Afganistán, en Siria que se mantiene durante 11 años, Irak, Arabia Saudí, entre otros, denotan la política de conquistar nuevos mercados y zonas de influencia por parte del imperialismo gringo.
Las “guerras comerciales” que Estados Unidos ha iniciado contra China en particular, pero también contra Europa, y más recientemente, “el armamento de China de bases insulares artificiales en el Mar de China Meridional, donde Japón y Vietnam también reclaman derechos.
El “gran cuadro” es la lucha por la redivisión económica y territorial del mundo entre los principales países imperialistas, con sus propias zonas de hegemonía. Rusia participa en esta rivalidad, primero haciendo retroceder el avance de Occidente en Georgia, y luego enfrentándose frontalmente a él en Siria, y ahora en Ucrania” (CIPOML, 2022).
“Los dos principales actores en la lucha inter imperialista por la redivisión del mundo son EEUU y China, en estos enfrentamientos los trabajadores y los pueblos de Ucrania, Siria, Libia, Taiwán, participan como tropas y carne de cañón a favor de uno u otro país imperialista, la tesis de que Rusia y China son amigos de los pueblos es tan mentirosa como la idea de que Occidente es el “defensor de la soberanía y la democracia” (CIPOML, 2022).
El llamamiento a la paz, la generación de empleo pleno y trabajo decente, la lucha en cada país por cambiar los gobiernos que representan los intereses de la burguesía. Por un gobierno que represente los intereses de los sectores populares, como mecanismo para frenar las guerras imperialistas y la política belicista, el rechazo a la guerra, a las intervenciones militares y a las invasiones, la solidaridad con el pueblo ucraniano, la autodeterminación de los pueblos, son elementos que empujamos la juventud, los trabajadores y los sectores sociales y populares que luchamos por la paz.
Referencias
- Banco Mundial. (2022). Estados frágiles y afectados por los conflictos. https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/overview
- CEPAL. (2022). Efectos económicos y financieros en América Latina y el Caribe del conflicto entre la Federación Rusia y Ucrania. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47831/1/S2200221_es.pdf
- CIPOML. (2022). No a la guerra en Ucrania, no a todo tipo de belicismo. https://www.cipoml.net/es/?p=273
- CIPOML. (2022). Declaración de La XXVII Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas – CIPOML. https://www.cipoml.net/es/?p=287
- CNN. (2022). Así ha sido, día a día, la guerra en Ucrania: datos y cronología sobre la invasión rusa. https://cnnespanol.cnn.com/2022/07/23/guerra-ucrania-cronologia-orix/
- DW. (2022). Inflación en EE.UU. alcanza nuevo récord impulsada por guerra en Ucrania. https://www.dw.com/es/inflaci%C3%B3n-en-ee-uu-alcanza-nuevo-r%C3%A9cord-impulsada-por-guerra-en-ucrania/a-61460320
- Falcao, L. (2022). Capitalismo y Guerra. Partido Comunista Revolucionario – Brasil – PCR. Unidad y Lucha 44. Contra la guerra imperialista en Ucrania. http://piattaformacomunista.com/UyL_44.pdf
- Krajnc, H. (2022). La guerra entre Rusia y Ucrania: Una mirada desde la perspectiva agroindustrial. https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep40029.pdf
- Priego, A. (2022). Ucrania: ¿guerra o deshonor?. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/65503/Ucrania%20Sevilla.pdf?sequence=-1
- La República. (2022). La economía del Ecuador afronta efectos mixtos por la guerra en Ucrania. https://www.larepublica.ec/blog/2022/04/14/la-economia-de-ecuador-afronta-efectos-mixtos-por-la-guerra-en-ucrania/#:~:text=Mayores%20ingresos%20por%20el%20alza,la%20econom%C3%ADa%20del%20pa%C3%ADs%20andino.
- Los Angeles Times. (2022). AP EXPLICA: Tras 100 días, la guerra Rusia-Ucrania en cifras. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-06-03/ap-explica-tras-100-dias-la-guerra-rusia-ucrania-en-cifras#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20estim%C3%B3%20que%20alrededor%20de,muertos%20y%202.400%20m%C3%A1s%20heridos.
- ONU. (2022). La guerra en Ucrania no tiene vistos de un pronto final, los combates se agudizan. https://news.un.org/es/story/2022/07/1512312
El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.
La Disputa, visita nuestras redes sociales:
Encuentra otros artículos del autor: Luis Aguirre