¿A quién afecta la eliminación de los subsidios a los combustibles en Ecuador?

A partir del 11 de agosto en Ecuador se registran nuevos precios a los combustibles bajo el sistema de bandas, esto ha causado el descontento de algunos sectores de la población, organizaciones sociales lideradas por el FUT han organizado varias movilizaciones para que el gobierno de Guillermo Lasso congele los precios de los combustibles. En este contexto, es importante preguntarnos ¿A quién afecta la eliminación del subsidio a los combustibles?

0
La Disputa Autor

La Disputa nace como una iniciativa comunicacional abierta y crítica, donde los diferentes pensamientos y actores sociales pueden expresar sus ideas, con el fin de promover la discusión de los diferentes temas que atañen a la sociedad ecuatoriana y global. En este espacio, el debate de las ideas será el contenido fundamental.

follow me

Combustibles

Periodistas: Amanda Bravo, Gabriela Celorio

A partir del 11 de agosto en Ecuador se registran nuevos precios a los combustibles (gasolina y diésel), esto ha causado el descontento de algunos sectores de la población, ya que, desde el año 2019 en el gobierno de Lenin Moreno este tema se ha tornado controversial y de punto de oposición por parte de muchos ciudadanos.

Desde mayo del 2020, el precio de los combustibles se maneja con un “sistema de bandas” aprobado con el decreto 1054.

Ahora, las organizaciones sociales lideradas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han organizado varias movilizaciones para que el gobierno de Guillermo Lasso congele los precios de los combustibles. En este contexto, es importante preguntarnos ¿A quién afecta la eliminación del subsidio a los combustibles?

El Paro Nacional 2019

En octubre de 2019, se configuró el Paro Nacional encabezado por los transportistas, apoyado por la CONAIE, el Frente Unitario de Trabajadores, estudiantes universitarios y secundarios, entre otros gremios y organizaciones, en contra de las medidas económicas tomadas por el gobierno de Lenin Moreno a exigencia del FMI para acceder a un crédito monetario con el fin de reducir la brecha fiscal; de esas medidas, la que más resaltaba y que afectaba a la población, era la de la eliminación de los subsidios a los combustibles. Esta serie de movilizaciones a nivel nacional duraron 11 días, del 3 al 13 de octubre. El paro fue sostenido por el movimiento indígena ya que los transportistas después de llegar a un acuerdo con el gobierno, desertaron el 4 de octubre.

Fotógrafa: Gabriela Celorio, personas frente a la Asamblea Nacional- 11 de octubre del 2019

Finalmente, el día 13 de octubre se instauró una mesa de diálogo transmitida a nivel nacional, entre el gobierno y el movimiento indígena para llegar a un acuerdo sobre las medidas económicas, concluyendo con la derogación del decreto 883 pero con el fin de crear un nuevo decreto que no afecte a la población más vulnerable del país: el sector popular. Pero esto no fue todo, el paro había dejado como consecuencia detenidos y fallecidos a manos de la Policía Nacional, de los cuales el gobierno de Lenin Moreno no se hizo responsable, además de que las cifras que se brindaron a la población no eran las correctas.

El 14 de octubre de 2019, la Defensoría del Pueblo confirmó el registro de la muerte de 8 personas, 1 340 personas que recibieron atención médica y 1.192 personas detenidas, pero en marzo de 2021 la misma presentó una denuncia a la Fiscalía General del Estado en contra de Lenin Moreno por el presunto delito de lesa humanidad durante las protestas de octubre de 2019, además de la prohibición de salida del país del ex presidente, ministros y otros actores involucrados. Sin embargo, hasta la actualidad la Fiscalía no ha iniciado un proceso de investigación en su contra.

Subsidio al combustible en Ecuador

Para entender de mejor manera por qué el tema de los subsidios y su eliminación causa descontento en la población, debemos realizar un análisis sobre el subsidio de los combustibles en Ecuador al menos en los últimos 30 años.

Según Sara Cuevas en su artículo para la revista mexicana de Derecho, un subsidio es una ayuda de carácter económico que se da sin una compensación equivalente, por gobiernos y dependencias gubernamentales, en otras palabras, es una ayuda económica que brinda el gobierno para satisfacer una necesidad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, el cual esta destinado para todos sin excepción alguna.

Historicamente, según un artículo escrito por Gonzalo Escribano para El Real Instituto Elcano en el año 2019, este subsidio al combustible está vigente en Ecuador desde el año 1974, en el gobierno de Guillermo Rodriguez Lara, aplicado en su mayoría al gas natural y gasolina, precios que estuvieron congelados hasta 1982.  En años siguientes se fueron dando reducciones progresivas a los subsidios, debido al aumento gradual de los precios, pero no fue hasta la segunda mitad de la década de los noventa, que los varios intentos por eliminar los subsidios generaron una gran oposición popular e inestabilidad política, intentando sustituir el subsidio por transferencias a los sectores más pobres, de ahí nace el bono de Desarrollo Humano que hasta la actualidad existe.

Los pueblos protagonistas de la historia
Foto tomada de pcml.org, se muestran enfrentamientos de los manifestantes
con la policía en la caída de Abdalá Bucaram

Cuando un gobierno hablaba de un alza en el precio del gas, de la gasolina y del diésel, su gobierno se exponía a inestabilidad y peligraba en ser derrocado. Por esta razón en los años posteriores a 1990 hasta el año 1999 el planteamiento de eliminación de los subsidios a los combustibles desembocó en varias movilizaciones y protestas sociales, provocando inestabilidad política en los gobiernos de turno. En el gobierno de Abdalá Bucaram, el cual en 1996 anunció la reducción del subsidio al gas doméstico, generó una gran oposición del pueblo, convirtiendo a esta en una razón más para que su mandato llegara a su fin.

Luego de estos años, el precio de la gasolina, diésel y gas licuado de petróleo en la cadena de comercialización ha mantenido sus precios desde el año 2000, permitiendo la movilización de aproximadamente 1.900.000 carros livianos y más de 300.000 vehículos comerciales que se encargan del transporte público y de carga.

Años después, en el gobierno de Rafael Correa, el cual duró 10 años, de 2007 a 2017. El Ecuador había experimentado un crecimiento económico debido al aumento del precio de las materias primas, especialmente del petróleo. Sin embargo, las políticas económicas de su gobierno tenían inconsistencias que no permitían mantener el ritmo de crecimiento a esos niveles, una vez que los precios del petróleo empezaron a bajar, explica Escribano en su artículo. A partir de ese momento la economía del país ha pasado por momentos críticos, obligando a los gobiernos siguientes a realizar ajustes, uno de ellos: la eliminación de los subsidios.

Imagen
Foto de ANT, se muestra un afiche que explica el sistema de bandas para fijar el precio de los combustibles

Este antecede ocasionó que el gobierno de Lenin Moreno se vea obligado a solicitar préstamos al FMI y se impusiera por parte del Fondo la eliminación del subsidio. Después de la derogación del decreto 883 en el que se eliminaban los subsidios, en en mayo de 2020 con el decreto 1054 , el gobierno de Lenin Moreno implementa un nuevo sistema de bandas, en donde Petroecuador mediante su página oficial da a conocer que mes a mes, con el conteo del mes anterior, fijará y publicará los nuevos precios cada mes, en terminales de las gasolinas extra, Ecopaís (extra con etanol) y diésel para los segmentos automotriz, camaronero, atunero y pesquero, a través del mecanismo técnico de banda móvil de aproximadamente el 5%.

Este sistema de bandas implica que la EP Petroecuador realice hasta el día 10 de cada mes, los cálculos en función de los costos de la abastecedora de combustibles y de los precios de venta del mes anterior, para que, a partir de las 0h00 del día 11, se reflejen los nuevos precios de los combustibles en cada una de las estaciones de servicios públicas y privadas a escala nacional

Este sistema de fijación de precios ha creado un descontento por parte de la población en especial del sector del transporte y los sectores empobrecidos, pues entre mayo del 2020 y abril de 2021, el diésel subió el 44% (El Universo), estos precios se vuelven insostenibles y genera el aumento de productos de alta necesidad, golpeando a los sectores más vulnerables del país.  Aunque esta nueva medida fue tomada dentro de la emergencia sanitaria por el covid-19, sigue siendo una gran afectación para el pueblo pues la economía se ha deteriorado aún más con la pandemia.

¿Qué implica la eliminación del subsidio al combustible?

El gobierno defiende esta medida debido al déficit fiscal, endeudamiento y el contrabando a países vecinos, lo cual genera grandes pérdidas para el país.

Fotógrafa: Amanda Bravo, Tanque de distribución de Petroecuador en Lago Agrio- 19 de agosto

El exministro de Finanzas Jorge Gallardo, alega que los subsidios a los combustibles benefician a los que más tienen, es decir, a la clase media- alta y alta, y con respecto a las peticiones del pueblo también menciona que congelar los precios de los combustibles dejaría sin financiamiento a los proyectos de ayuda a personas más vulnerables. Además, se argumenta que, del gasto por subsidios, el más costoso es el que genera es el del combustible; siendo el diésel el más alto, con un promedio aproximado de 47%, seguido de las gasolinas con un 30%, y finalmente el gas licuado de petróleo con el 17%, concluyen Beltrán y Velasteguí en su artículo para Sathirí Sembrador.

Además de que el petróleo es el tipo de energía más usada en el Ecuador, Puig Ventosa, et al, en su artículo para la revista Iberoamericana de Economía Ecológica, explica que gracias al subsidio se incrementa aún más su uso. Lo cual, estimula el consumo excesivo de esta energía, reduce los incentivos a la inversión en energías renovables y acelera el agotamiento de los recursos naturales, es por ello que la eliminación del subsidio ayudaría a la limitación del uso de vehículos debido al mayor costo del combustible, además de motivar para mejorar los servicios de transporte público y educación ambiental, y de esta forma minimizar las externalidades generadas por el uso de hidrocarburo.

A pesar de esto, no quiere decir que la eliminación de los subsidios y mucho menos el sistema de bandas sean la solución. Pues el mayor problema es que el Ecuador está pasando por una crisis económica, que se ha agravado por la pandemia, lo que significa que la sociedad no está en condiciones de sobrevivir a la inflación.

En una entrevista corta realizada a Luis Cuesta que realiza servicios de transporte en Nueva Loja, Sucumbíos, argumenta que “desde hace un año el sistema de bandas lo único que ha hecho es aumentar la carestía de la vida. Pues existe un incremento en el costo de vida, ya que, al igual que el petróleo, todas las cosas suben de precio”.

Carlos de la Torre, ex ministro de Economía, señala que el incremento del precio de los combustibles provocará la reducción de la capacidad de consumo. En una entrevista a Pablo Dávalos también nos explica que existiría una falta de demanda efectiva, que conllevaría a una deflación, que es aún más grave, pues los productos no se venden y su precio debe ser rebajado, lo cual representa una gran perdida. Problema que ya se ha venido desarrollando en el Ecuador.

Fotógrafa: Amanda Bravo, Precios de los combustibles en la gasolinera de Petroecuador en Lago Agrio- 19 de agosto

El petróleo al ser la energía más usada en el país, es empleada para producción, distribución y consumo de productos de primera necesidad, Pablo Dávalos explica que, alterar los costos básicos significa alterar todos los intercambios, ya que se produce un cambio en la estructura de precios relativos de la sociedad. Es decir que, si se eliminan los subsidios se desarrollará un efecto dominó, pues si sube el precio de los comestibles, sube el precio del transporte tanto urbano como cantonal e interprovincial y los costos de los productos suben en cada uno de los procesos de producción.

Básicamente el costo del producto incrementa en cada intercambio. Además, hay que tomar en cuenta que la maquinaria utilizada en el campo funciona con combustible, el transporte de los productos de primera de necesidad necesita de combustible, el alza del costo de los productos sería inminente, esto por poner un ejemplo.

Otro tema de discusión es el contrabando de los combustibles, la problemática no se soluciona con una medida de eliminación, sino desde un tratamiento más particular, en otras palabras, las medidas para frenar el contrabando deberían ser a través de acciones administrativas y judiciales nos señala Pablo Dávalos, además considera que lo más conveniente sería definir cuotas para fronteras en función de la estructura productiva.

El 30 de septiembre de 2020, a través de un comunicado de prensa, el FMI decidió desembolsar 2.000 millones de dólares para Ecuador con el fin de ayudar a reactivar la economía debilitada por la pandemia como parte de la ayuda a los países más pobres. Pablo Dávalos explica que en el país existen 3 subsidios, a naftas, gasolinas y gas licuado de petróleo, sumados todos equivalen alrededor de 400[1] millones, es decir, el 0.4% del PIB, menos del 1% del presupuesto general del Estado y que se prevé que este año se duplique. Por su parte, el subsidio del diesel es de alrededor de unos 500 millones de dólares, 0.5% del PIB. Lo cual quiere decir que el gobierno si está en la capacidad de mantener el subsidio del combustible y evitar que su eliminación golpee a los sectores populares, además se evita inestabilidad política en un gobierno que recién empieza y que no tiene los votos en la Asamblea Nacional.

Otro de los argumentos mencionado anteriormente, es el ahorro del subsidio y como este dinero ahorrado con la eliminación podría direccionarse hacia los sectores más pobres como ayuda social, ¿Esto es posible?

El Gobierno decreta la vigencia del nuevo Sistema de Comercialización de  Combustibles – Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables
Foto del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no renovables, Foto de gasolinera de Petroecuador de la Amazonas- Quito

Pablo Dávalos explica que debido a la estructura jurídica que tiene el país y que norma la política fiscal no es posible, nos explica que el dinero para el subsidio de los combustibles y para ayuda social provienen de diferentes cuentas, es decir, este subsidio no se registra en el presupuesto nacional. ya que, quienes se encargan de la importación y distribución de los combustibles son las estaciones de servicios, la empresa estatal de petróleos, como son Petroecuador y Petroamazonas.

“Por eso se registra en una cuenta aparte que permite comprender cuánto será el valor aproximado de la importación pero no de la venta, se llama Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios y esta cuenta no tiene ninguna relación con el déficit fiscal, tampoco tiene relación con el resultado primario y con los ingresos no permanentes y permanentes, es decir, se registra aparte y lo paga la empresa estatal de petróleos”, concluye.

Cabe mencionar, además que, al liberar el precio del combustible con los precios internacionales, estará sujeto a los cambios que se produzcan en el mercado internacional, pues los precios internacionales inciden en el alza de los combustibles en el mercado local. Como lo que sucedió en el mes de mayo de 2021 con el sistema de bandas, el petroleo aumentó su precio a nivel mundial, por lo que tuvo una incidencia en el cálculo del precio del siguiente mes. Lo que quiere decir que no únicamente se tendrá que pagar el precio internacional de combustible, sino que también estamos sujetos a la subida o bajada de este, según su oferta y demanda, volviendo más crítica la economía de la población, en especial de los sectores más vulnerables en situación de pobreza.

Focalización del subsidio, ¿Es la solución?

Con las movilizaciones del pasado 11 de agosto lideradas por el FUT con el apoyo de distintas organizaciones y gremios, al igual que la CONAIE, ha hecho

Fotógrafo: Carlos Chicaiza, se muestra a una gran cantidad de manifestantes subiendo por la calle Guayaquil en la manifestación del 11 de agosto del Frente Unitario de Trabajadores

una serie de peticiones al gobierno con respecto al tema de combustibles, entre otros. Sin embargo, en el lanzamiento de la estrategia “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”, Guillermo Lasso manifestó que está dispuesto a hacer todos los esfuerzos para proteger la economía de los más vulnerables. “Pero vamos a hablar claro, nosotros los representamos a ellos, no aquellos que se visten como pobres, pero son mercantilistas, capitalistas” dijo y argumentó también que está trabajando en la focalización de los subsidios para el sector transporte público, ya que, sino lo hace, si se estaría afectando a los más pobres.

Por otra parte del transportista Luis Cuesta, que forma parte del servicio de transportes comenta que la ayuda especializada para el sector de transporte sí puede ser una solución viable, ya que este es el que mayoritariamente mueve al país y traería consigo grandes beneficios, la focalización en dicha área.

Pero según Pablo Dávalos, esta focalización también podría causar externalidades entre distintos sectores del país, ya que afecta al estatuto jurídico al interior de la sociedad. Existirían conflictos sociales entre sectores de quienes están subsidiados y quienes no, por consiguiente, se subsidiaría al sector político que haga más bulla. Es decir, el que tenga más capacidad política tiene probabilidades de tener focalización, además que ya no se podría hablar de subsidio, pues este debe ser para toda la población y al focalizarlo, ya no lo sería.

La pregunta necesaria en todo este debate es ¿A quién afecta en realidad la subida de los combustibles? Diariamente, los sectores empobrecidos viven al diario, el porcentaje de personas que viven en el subempleo es alto, un pasaje de bus más costoso y alimentos más caros implican precarizar más su modo de vida, y es algo que la población lo palpa todos los días. En el caso de que el dinero ahorrado de los subsidios se empleara en ayuda social (que jurídicamente no es posible), la población se pregunta si esto se haría realidad, ya que, día tras día en los medios de comunicación nos muestran casos de corrupción con un porcentaje alto de impunidad.  Por ello, las organizaciones sociales y sindicales se disponen a nuevas movilizaciones y apertura por parte del ejecutivo para tratar este tema.

El día 09 de agosto la ministra Alexandra Vela en una entrevista para Ecuavisa repitió que no es posible que se elimine la política de las franjas para la fijación de los precios, pues el mecanismo es la focalización de subsidios. Finalmente, después de la movilización del 11 de agosto y el descontento popular con el tema, el 18 de agosto, durante una entrevista en Teleamazonas, la ministra confirmó que el gobierno accedió a dialogar con la CONAIE este día viernes 20 de agosto, respecto a las alternativas para no afectar a los sectores más pobres del Ecuador.


[1] Según el Banco Central del Ecuador, entre julio del 2020 y mayo de 2021, el país gastó 518,2 millones de dólares en subsidios para las gasolinas Extra, Ecopaís y Súper, además de diésel y gas licuado de petróleo. Y en los últimos 5 años, de 2016 a 2021, Ecuador gastó 5.706 millones de dólares en subsidios a los combustibles, lo cual equivale al 5.7% del PIB, el cual fue de 98.808 millones de dólares (Primicias)


Fuentes y bibliografía

La Disputa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí