¿Posible fin a la pandemia de plásticos de un solo uso?

0
Amanda Bravo Autor

Estudiante de comunicación, lectora veinteañera de ciencia ficción, fantasía y thriller. Curiosa por la mitología griega, los casos inexplicables y criminales.
Animalista y ecologista, fiel creyente de que el ser humano, la tierra y el universo son uno mismo. Cantante y bailarina.

follow me

El pasado 6 de noviembre de 2020, se aprobó la prohibición del uso de plásticos, es un paso significativo y una decisión compleja si tomamos en cuenta que en la sociedad moderna en la vivimos, resulta muy difícil imaginar una vida sin plásticos. Pero, por otra parte, resulta aún más difícil vivir en un mundo en donde los plásticos, en especial los de un solo uso, resultan tan contaminantes y peligrosos para las especies marinas, pues al haber un control incorrecto de los desechos, estos terminan en ríos, lagos, mares y océanos.

En mayo de 2018 al sur de Tailandia se encontró una ballena, que a pesar de los esfuerzos que hicieron por salvarla, falleció el 1 de junio debido a una obstrucción intestinal ocasionada por un aproximado de 80 bolsas de plástico, sin contar las que expulsó cuando agonizaba.

Pero no sólo la fauna marina se ve afectada, pues, sólo en Quito se generan alrededor de 2100 toneladas de basura diarias, sin embargo, no existe un tratamiento adecuado sobre esta cantidad de basura, ya que, no se realiza separación de los desechos y mucho menos el reciclaje de residuos plásticos. A pesar de ello, en el relleno sanitario del Inga se procura dar un tratamiento adecuado de la basura que ayuda a disminuir el impacto ambiental, pero eso no evita que se produzcan gases que son aún más contaminantes que el dióxido de carbono.

No obstante, se podría dar un mejor tratamiento a la basura, pues, cerca del 60% es de origen orgánico, tomando en cuenta que para el Distrito Metropolitano de Quito existe una política de reducción, reutilización y reciclaje de dichos residuos, recolección y disposición final ecológica de estos. Aun así, no se cumple a cabalidad lo propuesto, pues, aunque existen ecotachos, no existen tachos en donde se pueda clasificar la basura y que los recolectores de basura puedan recogerla de esta forma. El problema no radica únicamente en la existencia o no de contenedores que clasifiquen los desechos; la otra cara del problema es que tampoco existe una cultura de reciclaje y preocupación por el medio ambiente por parte de la población.

Posiblemente, a simple vista la prohibición no sea una solución sostenible, hay quienes piensan que por el contrario esta es la solución que el planeta necesitaba para paliar los daños. Pero que Ecuador se sume a la lista de países Latinoamericanos como Panamá, Perú, Honduras, Uruguay, etc. que han prohibido la fabricación y distribución de plásticos de un solo uso, es un gran granito de arena en contra de la pandemia de contaminación por plásticos.

A pesar del surgimiento de ideas y leyes ambientalistas, el cambio no es inmediato, tomará tiempo adaptarse a un nuevo estilo de vida más saludable y amigable con el medio ambiente; además de que el respeto ambiental, la cultura de reciclaje, tratamiento y reducción de desechos deben priorizarse en la Educación de los niños, que en el futuro serán el pilar de una nueva sociedad, pues, aunque han existido esfuerzos para cuidar el medio ambiente, aún hay personas que botan la basura por la ventana de los carros, en las calles, en terrenos baldíos o en jardines, etc…

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí