Aborto en casos de violación: por un derecho sin plazos

El borrador para segundo debate de la Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación está listo, y será debatido el 25 de enero en la Asamblea Nacional.

0

Aborto en casos de violación: por un derecho sin plazos Aborto en casos de violación: por un derecho sin plazos Aborto en casos de violación: por un derecho sin plazos

Esta Ley construida por la Defensoría del Pueblo en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, colectivos, mujeres, disidencias y otras actoras, tiene como principal objetivo: proteger los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual en el país.

Sin lugar a dudas, uno de los nudos más críticos ha sido la definición de plazos, que en su último borrador establece, para niñas y adolescentes menores de 18 años la interrupción voluntaria del embarazo podrá realizarse hasta las 22 semanas; y, para las personas gestantes mayores de 18 años, el plazo máximo sería de 20 semanas.

En el caso de niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad mental víctimas de violación, se aplicará lo señalado en la Guía de Práctica Clínica “Atención del Aborto Terapéutico” del Ministerio de Salud Pública.

Las semanas de gestación serán verificadas por un profesional de la salud y si cumple con el plazo establecido, se procederá a realizar la interrupción del embarazo.

En otras legislaciones, no se establecen plazos, precisamente para no vulnerar aún más los derechos de las víctimas, quienes, en muchos casos, como ya ha sido comprobado, no se dan cuenta de su embarazo hasta que está muy avanzado, esto sucede con las niñas, adolescentes y mujeres más empobrecidas, habitantes de zonas rurales, sin acceso a servicios de salud y/o justicia, adecuados a sus realidades.

Establecer plazos anula la autonomía de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, limita su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, y las orilla una vez más, a abortos clandestinos que ponen en riesgo sus vidas.

Es necesario aclarar que el aborto en casos de violación está despenalizado en nuestro país, conforme lo señala la sentencia No. 34-19-IN/21 y acumulados de la Corte Constitucional del Ecuador; así que, el debate no busca determinar si el aborto es permitido o no en casos de violación, sino, a establecer una ley libre de plazos, pues los acordados por la Asamblea, difícilmente se acoplan al contexto actual.

¿NO abortas? NO opines

En las últimas semanas, el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación, ha estado cargado de imprecisiones y desinformación, que caen en lo absurdo, buscan silenciarnos y una vez más decidir por nosotras.

Escuchar a un Asambleísta, mientras desacredita a una compañera especializada en el tema, porque según él, su título de tercer nivel no está relacionado, es una muestra de la atrevida ignorancia de nuestros legisladores, que han puesto por delante sus creencias religiosas, cuando el debate sobre el aborto en casos de violación es técnico, de salud pública y no dogmático.

Y no solo nos desacreditan, también infantilizan nuestras opiniones, y llaman a conformar coaliciones por la vida, nada más absurdo en un país que defiende fetos, pero olvida que hay niños y niñas viviendo en la calle; y, cientos de ellos a espera de ser adoptados.

Del otro lado, están quienes detrás de un computador, nos juzgan solo porque sí. El “mansplainning” superó el límite, me han explicado más de mil veces, sobre las terribles consecuencias de un aborto, de cómo es posible que apoye el aborto cuando es matar a un ser humano, y me pregunto ¿Qué pasa con las víctimas? ¿y sus vidas? ¿y sus sueños?

Es incomprensible escuchar a hombres que desconocen sobre el tema, referirse a nuestros úteros como si se tratara de una competencia por demostrar quien sabe menos. Si bien, el debate debe ser diversificado, debe nutrirse con voces expertas, con mujeres que conozcan la problemática de cerca, y con hombres, aunque en menor medida, especializados en medicina, o teólogos con visiones más amplias.

Aún más doloroso, es que las propias mujeres, quienes en mi imaginario deberían sentir algo de empatía por las situaciones de violencia que viven nuestras hermanas, amigas y compañeras de lucha, defiendan una posición “provida”, o más bien “antiderechos”, basada en datos imprecisos o investigaciones no comprobadas.

Pero claro, hablar desde el privilegio, desde su burbuja de desconocimiento es mucho más fácil que investigar a profundidad las secuelas de la violencia sexual, señalar estadísticas claras sobre el número de víctimas en América Latina; o al menos, por decencia, tratar de comprender lo que significa para las víctimas, contar con una opción como el aborto, que les permitiría de alguna manera luchar con su dolor, mientras superan la tortura a la que fueron expuestas por sus agresores.

No estamos dispuestas a callarnos nunca más, ningún político o coalición por la vida limitará nuestras acciones por una ley que debe ser reparadora, enmarcada en la garantía del derecho a vidas dignas de las víctimas, quienes al final de cuentas reciben el golpe más duro, al ser revictimizadas sistemáticamente una y otra vez.

Convocadas en defensa de nuestros derechos

El 25 de enero los Asambleístas no estarán solos. Organizaciones de mujeres, colectivos, individualidades feministas y disidencias se convocaron en las afueras de la Asamblea, para conocer de primera mano lo que sucede en este segundo debate.

Esperamos que las y los Asambleístas recuerden su obligación de legislar en favor de los grupos más vulnerables, con quienes el Estado mantiene una deuda histórica.

Nosotras no le debemos nada a la Asamblea, pero ellos nos deben una Ley Justa y Reparadora, capaz de garantizar el derecho de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual a decidir sobre sus propias vidas.

No tenemos miedo a luchar por las víctimas aquí y allá, por nuestras muertas en abortos clandestinos, por las mujeres que no pudieron decidir. Por todas ellas, este es el momento preciso para cambiar la historia…

El medio de comunicación no se responsabiliza por las opiniones dadas en este artículo.

La Disputa

Referencias:

  • Defensoría del Pueblo. (2021). Proyecto de Ley Orgánica para garantizar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación. https://bit.ly/33BjmGN
  • Ministerio de Salud Pública. (2015). Atención del aborto terapéutico. Guía de Práctica Clínica. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.salud.gob.ec%2Fdoodojyh%2F2016%2F09%2FAborto-terap%25C3%25A9utico.pdf&clen=707458&chunk=true
  • Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo. (2022). https://bit.ly/3K5D3GM 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí